Humedales, riesgo de desastres y cambio climático en la Región Metropolitana de Buenos Aires: Entre imaginarios geográficos, conflictos ambientales y políticas públicas
- Autores
- Ríos, Diego Martín; Caruso, Sergio Adrian
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La mayor frecuencia e intensidad de eventos hidrometeorológicos extremos, atribuidos al cambio climático y a la proliferación de formas inadecuadas de urbanización en áreas bajas de la Región Metropolitana de Buenos Aires, han amplificado el poder destructivo de las inundaciones. Esto colocó en la agenda pública las formas controversiales en las que esas tierras y los humedales se incorporan a la trama urbana. En este contexto, basados en los postulados del ambientalismo y de la Reducción de Riesgo de Desastres ante el cambio climático derivada del Marco de Sendai, los humedales han cobrado una nueva notoriedad. Consideramos que ese reposicionamiento se debe a una serie de procesos interrelacionados: 1) cambios en los imaginarios geográficos, en los que la trama de sentido pone en valor a los bienes y servicios brindados por estos ecosistemas; 2) la emergencia de conflictos ambientales gestados por la contraposición de intereses, visiones y acciones entre los distintos actores sociales que participan en su urbanización y en el tipo de uso otorgado a esas tierras, y 3) la elaboración de políticas públicas tendientes tanto a la conservación de los humedales como al desarrollo de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático bajo el paradigma de la modernización ecológica. Desde una mirada crítica, este trabajo busca describir y analizar los tres procesos antes señalados, así como plantear posibles líneas de investigación sobre el desarrollo de soluciones tecnocráticas basadas en la naturaleza que favorecen nuevas formas de mercantilización; las implicancias de las incipientes políticas en la materia, y el papel que tienen los grupos de más bajos recursos ante este escenario.
The greater frequency and intensity of extreme hydrometeorological events, attributed to climate change and the proliferation of inappropriate forms of urbanization in lowlying areas of the Metropolitan Region of Buenos Aires, have amplified the destructive power of floods. This placed on the public agenda the controversial ways in which these lands and wetlands are incorporated into the urban fabric. Based on the postulates of environmentalism and Disaster Risk Reduction in the face of climate change derived from the Sendai Framework, wetlands have gained a new notoriety. We consider that this repositioning is due to a series of interrelated processes: 1) changes in geographic imaginaries, in which the network of meaning gives value to goods and services provided by these ecosystems; 2) the emergence of environmental conflicts derived by the opposition of interests, visions and actions between the different social actors that participate in its urbanization and in the type of use granted to these lands, and 3) the elaboration of public policies tending both to the conservation of wetlands and the development of mitigation and adaptation measures to climate change under the paradigm of ecological modernization. From a critical point of view, this work seeks to describe and analyze the three processes mentioned above, as well as to propose possible research lines regarding the development of technocratic solutions based on nature that favor new forms of commodification; the implications of incipient policies in this matter and the role that the lowest-income groups play in this scenario.
Fil: Ríos, Diego Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina
Fil: Caruso, Sergio Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina - Materia
-
Humedales
Imaginarios geográficos
Conflictos ambientales
Políticas públicas
Riesgo de desastres - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166841
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_61cc60effbb07c73c2a1b9b6d7c056f1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166841 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Humedales, riesgo de desastres y cambio climático en la Región Metropolitana de Buenos Aires: Entre imaginarios geográficos, conflictos ambientales y políticas públicasWetlands, disaster risk and climate change in the Metropolitan Region of Buenos Aires: Between geographical imaginaries, environmental conflicts and public policiesRíos, Diego MartínCaruso, Sergio AdrianHumedalesImaginarios geográficosConflictos ambientalesPolíticas públicasRiesgo de desastreshttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5La mayor frecuencia e intensidad de eventos hidrometeorológicos extremos, atribuidos al cambio climático y a la proliferación de formas inadecuadas de urbanización en áreas bajas de la Región Metropolitana de Buenos Aires, han amplificado el poder destructivo de las inundaciones. Esto colocó en la agenda pública las formas controversiales en las que esas tierras y los humedales se incorporan a la trama urbana. En este contexto, basados en los postulados del ambientalismo y de la Reducción de Riesgo de Desastres ante el cambio climático derivada del Marco de Sendai, los humedales han cobrado una nueva notoriedad. Consideramos que ese reposicionamiento se debe a una serie de procesos interrelacionados: 1) cambios en los imaginarios geográficos, en los que la trama de sentido pone en valor a los bienes y servicios brindados por estos ecosistemas; 2) la emergencia de conflictos ambientales gestados por la contraposición de intereses, visiones y acciones entre los distintos actores sociales que participan en su urbanización y en el tipo de uso otorgado a esas tierras, y 3) la elaboración de políticas públicas tendientes tanto a la conservación de los humedales como al desarrollo de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático bajo el paradigma de la modernización ecológica. Desde una mirada crítica, este trabajo busca describir y analizar los tres procesos antes señalados, así como plantear posibles líneas de investigación sobre el desarrollo de soluciones tecnocráticas basadas en la naturaleza que favorecen nuevas formas de mercantilización; las implicancias de las incipientes políticas en la materia, y el papel que tienen los grupos de más bajos recursos ante este escenario.The greater frequency and intensity of extreme hydrometeorological events, attributed to climate change and the proliferation of inappropriate forms of urbanization in lowlying areas of the Metropolitan Region of Buenos Aires, have amplified the destructive power of floods. This placed on the public agenda the controversial ways in which these lands and wetlands are incorporated into the urban fabric. Based on the postulates of environmentalism and Disaster Risk Reduction in the face of climate change derived from the Sendai Framework, wetlands have gained a new notoriety. We consider that this repositioning is due to a series of interrelated processes: 1) changes in geographic imaginaries, in which the network of meaning gives value to goods and services provided by these ecosystems; 2) the emergence of environmental conflicts derived by the opposition of interests, visions and actions between the different social actors that participate in its urbanization and in the type of use granted to these lands, and 3) the elaboration of public policies tending both to the conservation of wetlands and the development of mitigation and adaptation measures to climate change under the paradigm of ecological modernization. From a critical point of view, this work seeks to describe and analyze the three processes mentioned above, as well as to propose possible research lines regarding the development of technocratic solutions based on nature that favor new forms of commodification; the implications of incipient policies in this matter and the role that the lowest-income groups play in this scenario.Fil: Ríos, Diego Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; ArgentinaFil: Caruso, Sergio Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/166841Ríos, Diego Martín; Caruso, Sergio Adrian; Humedales, riesgo de desastres y cambio climático en la Región Metropolitana de Buenos Aires: Entre imaginarios geográficos, conflictos ambientales y políticas públicas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Punto Sur; 5; 12-2021; 41-632683-7404CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/10999info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/ps.n5.10999info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/166841instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:52.22CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Humedales, riesgo de desastres y cambio climático en la Región Metropolitana de Buenos Aires: Entre imaginarios geográficos, conflictos ambientales y políticas públicas Wetlands, disaster risk and climate change in the Metropolitan Region of Buenos Aires: Between geographical imaginaries, environmental conflicts and public policies |
title |
Humedales, riesgo de desastres y cambio climático en la Región Metropolitana de Buenos Aires: Entre imaginarios geográficos, conflictos ambientales y políticas públicas |
spellingShingle |
Humedales, riesgo de desastres y cambio climático en la Región Metropolitana de Buenos Aires: Entre imaginarios geográficos, conflictos ambientales y políticas públicas Ríos, Diego Martín Humedales Imaginarios geográficos Conflictos ambientales Políticas públicas Riesgo de desastres |
title_short |
Humedales, riesgo de desastres y cambio climático en la Región Metropolitana de Buenos Aires: Entre imaginarios geográficos, conflictos ambientales y políticas públicas |
title_full |
Humedales, riesgo de desastres y cambio climático en la Región Metropolitana de Buenos Aires: Entre imaginarios geográficos, conflictos ambientales y políticas públicas |
title_fullStr |
Humedales, riesgo de desastres y cambio climático en la Región Metropolitana de Buenos Aires: Entre imaginarios geográficos, conflictos ambientales y políticas públicas |
title_full_unstemmed |
Humedales, riesgo de desastres y cambio climático en la Región Metropolitana de Buenos Aires: Entre imaginarios geográficos, conflictos ambientales y políticas públicas |
title_sort |
Humedales, riesgo de desastres y cambio climático en la Región Metropolitana de Buenos Aires: Entre imaginarios geográficos, conflictos ambientales y políticas públicas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ríos, Diego Martín Caruso, Sergio Adrian |
author |
Ríos, Diego Martín |
author_facet |
Ríos, Diego Martín Caruso, Sergio Adrian |
author_role |
author |
author2 |
Caruso, Sergio Adrian |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humedales Imaginarios geográficos Conflictos ambientales Políticas públicas Riesgo de desastres |
topic |
Humedales Imaginarios geográficos Conflictos ambientales Políticas públicas Riesgo de desastres |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La mayor frecuencia e intensidad de eventos hidrometeorológicos extremos, atribuidos al cambio climático y a la proliferación de formas inadecuadas de urbanización en áreas bajas de la Región Metropolitana de Buenos Aires, han amplificado el poder destructivo de las inundaciones. Esto colocó en la agenda pública las formas controversiales en las que esas tierras y los humedales se incorporan a la trama urbana. En este contexto, basados en los postulados del ambientalismo y de la Reducción de Riesgo de Desastres ante el cambio climático derivada del Marco de Sendai, los humedales han cobrado una nueva notoriedad. Consideramos que ese reposicionamiento se debe a una serie de procesos interrelacionados: 1) cambios en los imaginarios geográficos, en los que la trama de sentido pone en valor a los bienes y servicios brindados por estos ecosistemas; 2) la emergencia de conflictos ambientales gestados por la contraposición de intereses, visiones y acciones entre los distintos actores sociales que participan en su urbanización y en el tipo de uso otorgado a esas tierras, y 3) la elaboración de políticas públicas tendientes tanto a la conservación de los humedales como al desarrollo de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático bajo el paradigma de la modernización ecológica. Desde una mirada crítica, este trabajo busca describir y analizar los tres procesos antes señalados, así como plantear posibles líneas de investigación sobre el desarrollo de soluciones tecnocráticas basadas en la naturaleza que favorecen nuevas formas de mercantilización; las implicancias de las incipientes políticas en la materia, y el papel que tienen los grupos de más bajos recursos ante este escenario. The greater frequency and intensity of extreme hydrometeorological events, attributed to climate change and the proliferation of inappropriate forms of urbanization in lowlying areas of the Metropolitan Region of Buenos Aires, have amplified the destructive power of floods. This placed on the public agenda the controversial ways in which these lands and wetlands are incorporated into the urban fabric. Based on the postulates of environmentalism and Disaster Risk Reduction in the face of climate change derived from the Sendai Framework, wetlands have gained a new notoriety. We consider that this repositioning is due to a series of interrelated processes: 1) changes in geographic imaginaries, in which the network of meaning gives value to goods and services provided by these ecosystems; 2) the emergence of environmental conflicts derived by the opposition of interests, visions and actions between the different social actors that participate in its urbanization and in the type of use granted to these lands, and 3) the elaboration of public policies tending both to the conservation of wetlands and the development of mitigation and adaptation measures to climate change under the paradigm of ecological modernization. From a critical point of view, this work seeks to describe and analyze the three processes mentioned above, as well as to propose possible research lines regarding the development of technocratic solutions based on nature that favor new forms of commodification; the implications of incipient policies in this matter and the role that the lowest-income groups play in this scenario. Fil: Ríos, Diego Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina Fil: Caruso, Sergio Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina |
description |
La mayor frecuencia e intensidad de eventos hidrometeorológicos extremos, atribuidos al cambio climático y a la proliferación de formas inadecuadas de urbanización en áreas bajas de la Región Metropolitana de Buenos Aires, han amplificado el poder destructivo de las inundaciones. Esto colocó en la agenda pública las formas controversiales en las que esas tierras y los humedales se incorporan a la trama urbana. En este contexto, basados en los postulados del ambientalismo y de la Reducción de Riesgo de Desastres ante el cambio climático derivada del Marco de Sendai, los humedales han cobrado una nueva notoriedad. Consideramos que ese reposicionamiento se debe a una serie de procesos interrelacionados: 1) cambios en los imaginarios geográficos, en los que la trama de sentido pone en valor a los bienes y servicios brindados por estos ecosistemas; 2) la emergencia de conflictos ambientales gestados por la contraposición de intereses, visiones y acciones entre los distintos actores sociales que participan en su urbanización y en el tipo de uso otorgado a esas tierras, y 3) la elaboración de políticas públicas tendientes tanto a la conservación de los humedales como al desarrollo de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático bajo el paradigma de la modernización ecológica. Desde una mirada crítica, este trabajo busca describir y analizar los tres procesos antes señalados, así como plantear posibles líneas de investigación sobre el desarrollo de soluciones tecnocráticas basadas en la naturaleza que favorecen nuevas formas de mercantilización; las implicancias de las incipientes políticas en la materia, y el papel que tienen los grupos de más bajos recursos ante este escenario. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/166841 Ríos, Diego Martín; Caruso, Sergio Adrian; Humedales, riesgo de desastres y cambio climático en la Región Metropolitana de Buenos Aires: Entre imaginarios geográficos, conflictos ambientales y políticas públicas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Punto Sur; 5; 12-2021; 41-63 2683-7404 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/166841 |
identifier_str_mv |
Ríos, Diego Martín; Caruso, Sergio Adrian; Humedales, riesgo de desastres y cambio climático en la Región Metropolitana de Buenos Aires: Entre imaginarios geográficos, conflictos ambientales y políticas públicas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Punto Sur; 5; 12-2021; 41-63 2683-7404 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/10999 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/ps.n5.10999 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone" |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone" |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269187305635840 |
score |
13.13397 |