Construcción social del riesgo de desastres: incomunicaciones y necesidades comunicativas
- Autores
- Alves, Esteban José; Manchiola, Juan Ignacio
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Zangara, Juan Pablo
- Descripción
- En 1755 los desastres comenzaron a abandonar el cielo para pertenecer a la tierra. El terremoto de Lisboa puso en tela de juicio su tradicional anclaje divino. En el contexto del iluminismo y de una incipiente modernidad, aparejó su racionalización (sintetizada en una polémica entre Voltaire y Rosseau), los primeros pasos hacia una ciencia abocada a estos sucesos y el ejemplo de un estado intervencionista. El concepto de desastre comenzó a abordarse como objeto de estudio en el trascurso del último siglo; las ciencias naturales, las aplicadas y las sociales dieron forma a su actual concepción y definieron y caracterizaron sus elementos constitutivos. A partir del anclaje en las Cs. Sociales, se inició un cambio paradigmático: el riesgo de desastres como construcción social y como percepción. Y la comunicación social adquirió una destacada importancia (y una deuda) sustantiva en (y con) la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD). Los estudios comunicacionales han manifestado distintos sesgos conforme se desarrollen en América del Norte o del Sur. Ambas visiones, si bien diferenciables (una instrumentalista; otra política), pueden entenderse como complementarias. En el seno de la Escuela Latinoamericana desempeñó un rol clave el aporte de La RED, iniciativa multidisciplinaria centrada en desentramar los factores recurrentes de riesgo y generar una comunicación trascendente. Tomando como eje la visión de uno de sus principales referentes, Gustavo Wilches-Chaux, la inundación experimentada el 2 de abril de 2013 en La Plata fue un claro escenario de incomunicación (entre ciudadanos, instituciones, prensa). Pero es también la oportunidad de un cambio de paradigma (a instancias, en parte, de trabajos de la propia FPyCS de la UNLP y de debates que se instalaron por afuera de los medios). Planteado el desastre como un escenario de incomunicación, puede considerárselo un punto de partida para promover estudios en comunicación y un cambio en la agenda. En ese camino y con sustento en un nuevo concepto de universidad abierta a la comunidad, sobresale la oportunidad de incorporar las nociones de GRD a la currícula, en un contexto en que la oferta es prácticamente nula en todo el país.
Licenciado en Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
Desastres Naturales
comunicación social del riesgo
desastres
incomunicación
necesidades comunicativas
Gestión Integral del Riesgo de Desastres
reducción del riesgo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59010
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b5815cad41aaea1deda618d62e600e5b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59010 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Construcción social del riesgo de desastres: incomunicaciones y necesidades comunicativasAlves, Esteban JoséManchiola, Juan IgnacioComunicación SocialDesastres Naturalescomunicación social del riesgodesastresincomunicaciónnecesidades comunicativasGestión Integral del Riesgo de Desastresreducción del riesgoEn 1755 los desastres comenzaron a abandonar el cielo para pertenecer a la tierra. El terremoto de Lisboa puso en tela de juicio su tradicional anclaje divino. En el contexto del iluminismo y de una incipiente modernidad, aparejó su racionalización (sintetizada en una polémica entre Voltaire y Rosseau), los primeros pasos hacia una ciencia abocada a estos sucesos y el ejemplo de un estado intervencionista. El concepto de desastre comenzó a abordarse como objeto de estudio en el trascurso del último siglo; las ciencias naturales, las aplicadas y las sociales dieron forma a su actual concepción y definieron y caracterizaron sus elementos constitutivos. A partir del anclaje en las Cs. Sociales, se inició un cambio paradigmático: el riesgo de desastres como construcción social y como percepción. Y la comunicación social adquirió una destacada importancia (y una deuda) sustantiva en (y con) la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD). Los estudios comunicacionales han manifestado distintos sesgos conforme se desarrollen en América del Norte o del Sur. Ambas visiones, si bien diferenciables (una instrumentalista; otra política), pueden entenderse como complementarias. En el seno de la Escuela Latinoamericana desempeñó un rol clave el aporte de La RED, iniciativa multidisciplinaria centrada en desentramar los factores recurrentes de riesgo y generar una comunicación trascendente. Tomando como eje la visión de uno de sus principales referentes, Gustavo Wilches-Chaux, la inundación experimentada el 2 de abril de 2013 en La Plata fue un claro escenario de incomunicación (entre ciudadanos, instituciones, prensa). Pero es también la oportunidad de un cambio de paradigma (a instancias, en parte, de trabajos de la propia FPyCS de la UNLP y de debates que se instalaron por afuera de los medios). Planteado el desastre como un escenario de incomunicación, puede considerárselo un punto de partida para promover estudios en comunicación y un cambio en la agenda. En ese camino y con sustento en un nuevo concepto de universidad abierta a la comunidad, sobresale la oportunidad de incorporar las nociones de GRD a la currícula, en un contexto en que la oferta es prácticamente nula en todo el país.Licenciado en Comunicación SocialUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialZangara, Juan Pablo2016-05-06info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59010spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:06:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59010Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:06:55.855SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Construcción social del riesgo de desastres: incomunicaciones y necesidades comunicativas |
title |
Construcción social del riesgo de desastres: incomunicaciones y necesidades comunicativas |
spellingShingle |
Construcción social del riesgo de desastres: incomunicaciones y necesidades comunicativas Alves, Esteban José Comunicación Social Desastres Naturales comunicación social del riesgo desastres incomunicación necesidades comunicativas Gestión Integral del Riesgo de Desastres reducción del riesgo |
title_short |
Construcción social del riesgo de desastres: incomunicaciones y necesidades comunicativas |
title_full |
Construcción social del riesgo de desastres: incomunicaciones y necesidades comunicativas |
title_fullStr |
Construcción social del riesgo de desastres: incomunicaciones y necesidades comunicativas |
title_full_unstemmed |
Construcción social del riesgo de desastres: incomunicaciones y necesidades comunicativas |
title_sort |
Construcción social del riesgo de desastres: incomunicaciones y necesidades comunicativas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alves, Esteban José Manchiola, Juan Ignacio |
author |
Alves, Esteban José |
author_facet |
Alves, Esteban José Manchiola, Juan Ignacio |
author_role |
author |
author2 |
Manchiola, Juan Ignacio |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Zangara, Juan Pablo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social Desastres Naturales comunicación social del riesgo desastres incomunicación necesidades comunicativas Gestión Integral del Riesgo de Desastres reducción del riesgo |
topic |
Comunicación Social Desastres Naturales comunicación social del riesgo desastres incomunicación necesidades comunicativas Gestión Integral del Riesgo de Desastres reducción del riesgo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En 1755 los desastres comenzaron a abandonar el cielo para pertenecer a la tierra. El terremoto de Lisboa puso en tela de juicio su tradicional anclaje divino. En el contexto del iluminismo y de una incipiente modernidad, aparejó su racionalización (sintetizada en una polémica entre Voltaire y Rosseau), los primeros pasos hacia una ciencia abocada a estos sucesos y el ejemplo de un estado intervencionista. El concepto de desastre comenzó a abordarse como objeto de estudio en el trascurso del último siglo; las ciencias naturales, las aplicadas y las sociales dieron forma a su actual concepción y definieron y caracterizaron sus elementos constitutivos. A partir del anclaje en las Cs. Sociales, se inició un cambio paradigmático: el riesgo de desastres como construcción social y como percepción. Y la comunicación social adquirió una destacada importancia (y una deuda) sustantiva en (y con) la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD). Los estudios comunicacionales han manifestado distintos sesgos conforme se desarrollen en América del Norte o del Sur. Ambas visiones, si bien diferenciables (una instrumentalista; otra política), pueden entenderse como complementarias. En el seno de la Escuela Latinoamericana desempeñó un rol clave el aporte de La RED, iniciativa multidisciplinaria centrada en desentramar los factores recurrentes de riesgo y generar una comunicación trascendente. Tomando como eje la visión de uno de sus principales referentes, Gustavo Wilches-Chaux, la inundación experimentada el 2 de abril de 2013 en La Plata fue un claro escenario de incomunicación (entre ciudadanos, instituciones, prensa). Pero es también la oportunidad de un cambio de paradigma (a instancias, en parte, de trabajos de la propia FPyCS de la UNLP y de debates que se instalaron por afuera de los medios). Planteado el desastre como un escenario de incomunicación, puede considerárselo un punto de partida para promover estudios en comunicación y un cambio en la agenda. En ese camino y con sustento en un nuevo concepto de universidad abierta a la comunidad, sobresale la oportunidad de incorporar las nociones de GRD a la currícula, en un contexto en que la oferta es prácticamente nula en todo el país. Licenciado en Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
En 1755 los desastres comenzaron a abandonar el cielo para pertenecer a la tierra. El terremoto de Lisboa puso en tela de juicio su tradicional anclaje divino. En el contexto del iluminismo y de una incipiente modernidad, aparejó su racionalización (sintetizada en una polémica entre Voltaire y Rosseau), los primeros pasos hacia una ciencia abocada a estos sucesos y el ejemplo de un estado intervencionista. El concepto de desastre comenzó a abordarse como objeto de estudio en el trascurso del último siglo; las ciencias naturales, las aplicadas y las sociales dieron forma a su actual concepción y definieron y caracterizaron sus elementos constitutivos. A partir del anclaje en las Cs. Sociales, se inició un cambio paradigmático: el riesgo de desastres como construcción social y como percepción. Y la comunicación social adquirió una destacada importancia (y una deuda) sustantiva en (y con) la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD). Los estudios comunicacionales han manifestado distintos sesgos conforme se desarrollen en América del Norte o del Sur. Ambas visiones, si bien diferenciables (una instrumentalista; otra política), pueden entenderse como complementarias. En el seno de la Escuela Latinoamericana desempeñó un rol clave el aporte de La RED, iniciativa multidisciplinaria centrada en desentramar los factores recurrentes de riesgo y generar una comunicación trascendente. Tomando como eje la visión de uno de sus principales referentes, Gustavo Wilches-Chaux, la inundación experimentada el 2 de abril de 2013 en La Plata fue un claro escenario de incomunicación (entre ciudadanos, instituciones, prensa). Pero es también la oportunidad de un cambio de paradigma (a instancias, en parte, de trabajos de la propia FPyCS de la UNLP y de debates que se instalaron por afuera de los medios). Planteado el desastre como un escenario de incomunicación, puede considerárselo un punto de partida para promover estudios en comunicación y un cambio en la agenda. En ese camino y con sustento en un nuevo concepto de universidad abierta a la comunidad, sobresale la oportunidad de incorporar las nociones de GRD a la currícula, en un contexto en que la oferta es prácticamente nula en todo el país. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-05-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59010 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59010 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615940227989504 |
score |
13.070432 |