Servicios ecosistémicos e infraestructuras verdes para avanzar hacia ciudades más sustentables: El caso de Córdoba

Autores
Céliz, Yuliana; Giobellina, Beatriz
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Los escenarios futuros para las ciudades, que ya albergan a la mayor parte de la humanidad, hace décadas que se definen como críticos, amenazantes y altamente insustentables. Hay consenso en las declamadas políticas de los gobiernos que es una premisa de supervivencia en el siglo XXI el avanzar hacia un modelo de desarrollo más sustentable, y se convierte en un desafío que atraviesa todos los campos disciplinares y todas las áreas de la acción humana. Prueba de ello son los Objetivos de Desarrollo Sustentables o Sostenibles (ODS) que adoptaron los líderes mundiales el 25 de septiembre de 2015. Este conjunto de objetivos globales, pretende erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años. Para alcanzar estas metas, todo el mundo tiene que hacer su parte: los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, donde es insoslayable la responsabilidad profesional y de las organizaciones de formación universitaria. Y en este contexto, lo que ocurre en las ciudades es parte de las prioridades. Avanzar hacia los ODS requiere innovar en estrategias de reconversión del modelo de desarrollo predominante, que forma parte de las causas del deterioro socio-ambiental global, y profundizar o recuperar alternativas que nos reconcilien con un acceso equitativo y justo de la sociedad a los sistemas ecológicos -naturales y antropizados-, sin acapararlos, sin destruirlos ni invalidar sus capacidades
Fil: Céliz, Yuliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba; Argentina
Fil: Giobellina, Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba; Argentina
Materia
INFRAESTRUCTURAS VERDES
SERVICIOS ECOSISTEMICOS
CUBIERTA HABITABLE
SUSTENTABILIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195265

id CONICETDig_8d104d03e0f5035cd3d79c4139dea225
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195265
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Servicios ecosistémicos e infraestructuras verdes para avanzar hacia ciudades más sustentables: El caso de CórdobaCéliz, YulianaGiobellina, BeatrizINFRAESTRUCTURAS VERDESSERVICIOS ECOSISTEMICOSCUBIERTA HABITABLESUSTENTABILIDADhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los escenarios futuros para las ciudades, que ya albergan a la mayor parte de la humanidad, hace décadas que se definen como críticos, amenazantes y altamente insustentables. Hay consenso en las declamadas políticas de los gobiernos que es una premisa de supervivencia en el siglo XXI el avanzar hacia un modelo de desarrollo más sustentable, y se convierte en un desafío que atraviesa todos los campos disciplinares y todas las áreas de la acción humana. Prueba de ello son los Objetivos de Desarrollo Sustentables o Sostenibles (ODS) que adoptaron los líderes mundiales el 25 de septiembre de 2015. Este conjunto de objetivos globales, pretende erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años. Para alcanzar estas metas, todo el mundo tiene que hacer su parte: los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, donde es insoslayable la responsabilidad profesional y de las organizaciones de formación universitaria. Y en este contexto, lo que ocurre en las ciudades es parte de las prioridades. Avanzar hacia los ODS requiere innovar en estrategias de reconversión del modelo de desarrollo predominante, que forma parte de las causas del deterioro socio-ambiental global, y profundizar o recuperar alternativas que nos reconcilien con un acceso equitativo y justo de la sociedad a los sistemas ecológicos -naturales y antropizados-, sin acapararlos, sin destruirlos ni invalidar sus capacidadesFil: Céliz, Yuliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba; ArgentinaFil: Giobellina, Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y DiseñoGiobellina, BeatrizMedina. SusanaPomazán, SaraSánchez Gavier, Clara2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/195265Céliz, Yuliana; Giobellina, Beatriz; Servicios ecosistémicos e infraestructuras verdes para avanzar hacia ciudades más sustentables: El caso de Córdoba; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; 2020; 7-196978-987-4415-79-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/15166info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/195265instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:56.331CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Servicios ecosistémicos e infraestructuras verdes para avanzar hacia ciudades más sustentables: El caso de Córdoba
title Servicios ecosistémicos e infraestructuras verdes para avanzar hacia ciudades más sustentables: El caso de Córdoba
spellingShingle Servicios ecosistémicos e infraestructuras verdes para avanzar hacia ciudades más sustentables: El caso de Córdoba
Céliz, Yuliana
INFRAESTRUCTURAS VERDES
SERVICIOS ECOSISTEMICOS
CUBIERTA HABITABLE
SUSTENTABILIDAD
title_short Servicios ecosistémicos e infraestructuras verdes para avanzar hacia ciudades más sustentables: El caso de Córdoba
title_full Servicios ecosistémicos e infraestructuras verdes para avanzar hacia ciudades más sustentables: El caso de Córdoba
title_fullStr Servicios ecosistémicos e infraestructuras verdes para avanzar hacia ciudades más sustentables: El caso de Córdoba
title_full_unstemmed Servicios ecosistémicos e infraestructuras verdes para avanzar hacia ciudades más sustentables: El caso de Córdoba
title_sort Servicios ecosistémicos e infraestructuras verdes para avanzar hacia ciudades más sustentables: El caso de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Céliz, Yuliana
Giobellina, Beatriz
author Céliz, Yuliana
author_facet Céliz, Yuliana
Giobellina, Beatriz
author_role author
author2 Giobellina, Beatriz
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Giobellina, Beatriz
Medina. Susana
Pomazán, Sara
Sánchez Gavier, Clara
dc.subject.none.fl_str_mv INFRAESTRUCTURAS VERDES
SERVICIOS ECOSISTEMICOS
CUBIERTA HABITABLE
SUSTENTABILIDAD
topic INFRAESTRUCTURAS VERDES
SERVICIOS ECOSISTEMICOS
CUBIERTA HABITABLE
SUSTENTABILIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los escenarios futuros para las ciudades, que ya albergan a la mayor parte de la humanidad, hace décadas que se definen como críticos, amenazantes y altamente insustentables. Hay consenso en las declamadas políticas de los gobiernos que es una premisa de supervivencia en el siglo XXI el avanzar hacia un modelo de desarrollo más sustentable, y se convierte en un desafío que atraviesa todos los campos disciplinares y todas las áreas de la acción humana. Prueba de ello son los Objetivos de Desarrollo Sustentables o Sostenibles (ODS) que adoptaron los líderes mundiales el 25 de septiembre de 2015. Este conjunto de objetivos globales, pretende erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años. Para alcanzar estas metas, todo el mundo tiene que hacer su parte: los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, donde es insoslayable la responsabilidad profesional y de las organizaciones de formación universitaria. Y en este contexto, lo que ocurre en las ciudades es parte de las prioridades. Avanzar hacia los ODS requiere innovar en estrategias de reconversión del modelo de desarrollo predominante, que forma parte de las causas del deterioro socio-ambiental global, y profundizar o recuperar alternativas que nos reconcilien con un acceso equitativo y justo de la sociedad a los sistemas ecológicos -naturales y antropizados-, sin acapararlos, sin destruirlos ni invalidar sus capacidades
Fil: Céliz, Yuliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba; Argentina
Fil: Giobellina, Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba; Argentina
description Los escenarios futuros para las ciudades, que ya albergan a la mayor parte de la humanidad, hace décadas que se definen como críticos, amenazantes y altamente insustentables. Hay consenso en las declamadas políticas de los gobiernos que es una premisa de supervivencia en el siglo XXI el avanzar hacia un modelo de desarrollo más sustentable, y se convierte en un desafío que atraviesa todos los campos disciplinares y todas las áreas de la acción humana. Prueba de ello son los Objetivos de Desarrollo Sustentables o Sostenibles (ODS) que adoptaron los líderes mundiales el 25 de septiembre de 2015. Este conjunto de objetivos globales, pretende erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años. Para alcanzar estas metas, todo el mundo tiene que hacer su parte: los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, donde es insoslayable la responsabilidad profesional y de las organizaciones de formación universitaria. Y en este contexto, lo que ocurre en las ciudades es parte de las prioridades. Avanzar hacia los ODS requiere innovar en estrategias de reconversión del modelo de desarrollo predominante, que forma parte de las causas del deterioro socio-ambiental global, y profundizar o recuperar alternativas que nos reconcilien con un acceso equitativo y justo de la sociedad a los sistemas ecológicos -naturales y antropizados-, sin acapararlos, sin destruirlos ni invalidar sus capacidades
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/195265
Céliz, Yuliana; Giobellina, Beatriz; Servicios ecosistémicos e infraestructuras verdes para avanzar hacia ciudades más sustentables: El caso de Córdoba; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; 2020; 7-196
978-987-4415-79-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/195265
identifier_str_mv Céliz, Yuliana; Giobellina, Beatriz; Servicios ecosistémicos e infraestructuras verdes para avanzar hacia ciudades más sustentables: El caso de Córdoba; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; 2020; 7-196
978-987-4415-79-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/15166
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270062735523840
score 13.13397