Aspectos clinicos y subclinicos de brucelosis canina en San Juan
- Autores
- Carrillo Moreno, Maria Virginia; Elena, Sebastián; Vissio, Claudina; Martin, Vivian Adriana
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Brucelosis es una enfermedad zoonótica de distribución mundial, que afecta a animales domésticos y se relaciona con salud ocupacional y tenencia de mascotas infectadas. El presente estudio de tipo observacional, con muestreo no probabilístico se realizó en el Dpto de Santa Lucía (Provincia de San Juan). Se estudiaron 100 perros que asistieron al quirófano municipal y 27 canes derivados de clínicas privadas durante 2017. Se realizó extracción de sangre por punción venosa en venas cefálicas. Las técnicas serológicas realizadas fueron: prueba de aglutinación con antígeno tamponado (BPA), prueba de aglutinación rápida en portaobjeto (RSAT) con 2-ME, ELISA indirecto (iELISA) y hemocultivo. Los resultados obtenidos sobre 127 animales analizados, fueron 37 machos y 90 hembras con un promedio de 4,5 años y el 66 % eran mestizos. En el examen clínico, 119 perros (94%) estaban clínicamente sanos, mientras que 8 (6%) presentaba algún signo clínico: cuadros oculares (20%), locomotores (30%), Reproductivos (40%) e Inespecíficos (10%). Solo se observaron 3 machos con orquitis, discoespondilitis y signos inespecíficos (5%). Los 127 animales fueron negativos a la prueba de BPA, descartando la infección con especies lisas del género Brucella. Mediante la técnica de RSAT con 2- ME detectó 10% (13/127) de animales positivos. Paralelamente se utilizó el kit VETLIS Brucella iELISA Caninos indirecto para la detección de anticuerpos específicos contra el lipopolisacárido rugoso (LPSr) de B. canis. Se analizaron 45 muestras de suero, de las cuales 10 correspondían a animales con signos compatibles con brucelosis, pero negativas a RSAT, 13 eran positivas o dudosas a RSAT y el resto de las muestras negativas fueron seleccionadas al azar. Los resultados obtenidos fueron 33 Negativos, 9 Positivos y 3 Sospechosos. La detección de anticuerpos anti Brucella canis, mediante las pruebas RSAT, ME-RSAT, e iELISA, permitieron detectar varios animales sin manifestaciones clínicas. Pese a que el hemocultivo es considerado la ?técnica de oro?, para la confirmación de la enfermedad, en todos los perros serológicamente positivos a tres técnicas diferentes, el aislamiento fue negativo, posiblemente debido a la cronicidad de la enfermedad donde la bacteriemia es intermitente. A partir del presente estudio, se pretende alertar no solo al Municipio, sino también a los propietarios sobre una realidad epidemiológica compleja, que requiere urgentes medidas preventivas y de control sobre la población a riesgo.
Fil: Carrillo Moreno, Maria Virginia. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
Fil: Elena, Sebastián. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; Argentina
Fil: Vissio, Claudina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentina
Fil: Martin, Vivian Adriana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentina
XIX Simposio Internacional sobre Enfermedades Desatendidas
Buenos Aires
Argentina
Fundación Mundo Sano - Materia
-
Brucelosis
Zoonosis
Serología
Prevención - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228085
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_611ae7468b016f3e8a7926b6c75a1af2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228085 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aspectos clinicos y subclinicos de brucelosis canina en San JuanCarrillo Moreno, Maria VirginiaElena, SebastiánVissio, ClaudinaMartin, Vivian AdrianaBrucelosisZoonosisSerologíaPrevenciónhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La Brucelosis es una enfermedad zoonótica de distribución mundial, que afecta a animales domésticos y se relaciona con salud ocupacional y tenencia de mascotas infectadas. El presente estudio de tipo observacional, con muestreo no probabilístico se realizó en el Dpto de Santa Lucía (Provincia de San Juan). Se estudiaron 100 perros que asistieron al quirófano municipal y 27 canes derivados de clínicas privadas durante 2017. Se realizó extracción de sangre por punción venosa en venas cefálicas. Las técnicas serológicas realizadas fueron: prueba de aglutinación con antígeno tamponado (BPA), prueba de aglutinación rápida en portaobjeto (RSAT) con 2-ME, ELISA indirecto (iELISA) y hemocultivo. Los resultados obtenidos sobre 127 animales analizados, fueron 37 machos y 90 hembras con un promedio de 4,5 años y el 66 % eran mestizos. En el examen clínico, 119 perros (94%) estaban clínicamente sanos, mientras que 8 (6%) presentaba algún signo clínico: cuadros oculares (20%), locomotores (30%), Reproductivos (40%) e Inespecíficos (10%). Solo se observaron 3 machos con orquitis, discoespondilitis y signos inespecíficos (5%). Los 127 animales fueron negativos a la prueba de BPA, descartando la infección con especies lisas del género Brucella. Mediante la técnica de RSAT con 2- ME detectó 10% (13/127) de animales positivos. Paralelamente se utilizó el kit VETLIS Brucella iELISA Caninos indirecto para la detección de anticuerpos específicos contra el lipopolisacárido rugoso (LPSr) de B. canis. Se analizaron 45 muestras de suero, de las cuales 10 correspondían a animales con signos compatibles con brucelosis, pero negativas a RSAT, 13 eran positivas o dudosas a RSAT y el resto de las muestras negativas fueron seleccionadas al azar. Los resultados obtenidos fueron 33 Negativos, 9 Positivos y 3 Sospechosos. La detección de anticuerpos anti Brucella canis, mediante las pruebas RSAT, ME-RSAT, e iELISA, permitieron detectar varios animales sin manifestaciones clínicas. Pese a que el hemocultivo es considerado la ?técnica de oro?, para la confirmación de la enfermedad, en todos los perros serológicamente positivos a tres técnicas diferentes, el aislamiento fue negativo, posiblemente debido a la cronicidad de la enfermedad donde la bacteriemia es intermitente. A partir del presente estudio, se pretende alertar no solo al Municipio, sino también a los propietarios sobre una realidad epidemiológica compleja, que requiere urgentes medidas preventivas y de control sobre la población a riesgo.Fil: Carrillo Moreno, Maria Virginia. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaFil: Elena, Sebastián. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; ArgentinaFil: Vissio, Claudina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; ArgentinaFil: Martin, Vivian Adriana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; ArgentinaXIX Simposio Internacional sobre Enfermedades DesatendidasBuenos AiresArgentinaFundación Mundo SanoFundación Mundo Sano2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/228085Aspectos clinicos y subclinicos de brucelosis canina en San Juan; XIX Simposio Internacional sobre Enfermedades Desatendidas; Buenos Aires; Argentina; 2019; 39-39CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mundosano.org/wp-content/uploads/2019/08/08-28-Libro-de-resúmenes.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/228085instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:24.351CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aspectos clinicos y subclinicos de brucelosis canina en San Juan |
title |
Aspectos clinicos y subclinicos de brucelosis canina en San Juan |
spellingShingle |
Aspectos clinicos y subclinicos de brucelosis canina en San Juan Carrillo Moreno, Maria Virginia Brucelosis Zoonosis Serología Prevención |
title_short |
Aspectos clinicos y subclinicos de brucelosis canina en San Juan |
title_full |
Aspectos clinicos y subclinicos de brucelosis canina en San Juan |
title_fullStr |
Aspectos clinicos y subclinicos de brucelosis canina en San Juan |
title_full_unstemmed |
Aspectos clinicos y subclinicos de brucelosis canina en San Juan |
title_sort |
Aspectos clinicos y subclinicos de brucelosis canina en San Juan |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carrillo Moreno, Maria Virginia Elena, Sebastián Vissio, Claudina Martin, Vivian Adriana |
author |
Carrillo Moreno, Maria Virginia |
author_facet |
Carrillo Moreno, Maria Virginia Elena, Sebastián Vissio, Claudina Martin, Vivian Adriana |
author_role |
author |
author2 |
Elena, Sebastián Vissio, Claudina Martin, Vivian Adriana |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Brucelosis Zoonosis Serología Prevención |
topic |
Brucelosis Zoonosis Serología Prevención |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Brucelosis es una enfermedad zoonótica de distribución mundial, que afecta a animales domésticos y se relaciona con salud ocupacional y tenencia de mascotas infectadas. El presente estudio de tipo observacional, con muestreo no probabilístico se realizó en el Dpto de Santa Lucía (Provincia de San Juan). Se estudiaron 100 perros que asistieron al quirófano municipal y 27 canes derivados de clínicas privadas durante 2017. Se realizó extracción de sangre por punción venosa en venas cefálicas. Las técnicas serológicas realizadas fueron: prueba de aglutinación con antígeno tamponado (BPA), prueba de aglutinación rápida en portaobjeto (RSAT) con 2-ME, ELISA indirecto (iELISA) y hemocultivo. Los resultados obtenidos sobre 127 animales analizados, fueron 37 machos y 90 hembras con un promedio de 4,5 años y el 66 % eran mestizos. En el examen clínico, 119 perros (94%) estaban clínicamente sanos, mientras que 8 (6%) presentaba algún signo clínico: cuadros oculares (20%), locomotores (30%), Reproductivos (40%) e Inespecíficos (10%). Solo se observaron 3 machos con orquitis, discoespondilitis y signos inespecíficos (5%). Los 127 animales fueron negativos a la prueba de BPA, descartando la infección con especies lisas del género Brucella. Mediante la técnica de RSAT con 2- ME detectó 10% (13/127) de animales positivos. Paralelamente se utilizó el kit VETLIS Brucella iELISA Caninos indirecto para la detección de anticuerpos específicos contra el lipopolisacárido rugoso (LPSr) de B. canis. Se analizaron 45 muestras de suero, de las cuales 10 correspondían a animales con signos compatibles con brucelosis, pero negativas a RSAT, 13 eran positivas o dudosas a RSAT y el resto de las muestras negativas fueron seleccionadas al azar. Los resultados obtenidos fueron 33 Negativos, 9 Positivos y 3 Sospechosos. La detección de anticuerpos anti Brucella canis, mediante las pruebas RSAT, ME-RSAT, e iELISA, permitieron detectar varios animales sin manifestaciones clínicas. Pese a que el hemocultivo es considerado la ?técnica de oro?, para la confirmación de la enfermedad, en todos los perros serológicamente positivos a tres técnicas diferentes, el aislamiento fue negativo, posiblemente debido a la cronicidad de la enfermedad donde la bacteriemia es intermitente. A partir del presente estudio, se pretende alertar no solo al Municipio, sino también a los propietarios sobre una realidad epidemiológica compleja, que requiere urgentes medidas preventivas y de control sobre la población a riesgo. Fil: Carrillo Moreno, Maria Virginia. Universidad Nacional de San Juan; Argentina Fil: Elena, Sebastián. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; Argentina Fil: Vissio, Claudina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentina Fil: Martin, Vivian Adriana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentina XIX Simposio Internacional sobre Enfermedades Desatendidas Buenos Aires Argentina Fundación Mundo Sano |
description |
La Brucelosis es una enfermedad zoonótica de distribución mundial, que afecta a animales domésticos y se relaciona con salud ocupacional y tenencia de mascotas infectadas. El presente estudio de tipo observacional, con muestreo no probabilístico se realizó en el Dpto de Santa Lucía (Provincia de San Juan). Se estudiaron 100 perros que asistieron al quirófano municipal y 27 canes derivados de clínicas privadas durante 2017. Se realizó extracción de sangre por punción venosa en venas cefálicas. Las técnicas serológicas realizadas fueron: prueba de aglutinación con antígeno tamponado (BPA), prueba de aglutinación rápida en portaobjeto (RSAT) con 2-ME, ELISA indirecto (iELISA) y hemocultivo. Los resultados obtenidos sobre 127 animales analizados, fueron 37 machos y 90 hembras con un promedio de 4,5 años y el 66 % eran mestizos. En el examen clínico, 119 perros (94%) estaban clínicamente sanos, mientras que 8 (6%) presentaba algún signo clínico: cuadros oculares (20%), locomotores (30%), Reproductivos (40%) e Inespecíficos (10%). Solo se observaron 3 machos con orquitis, discoespondilitis y signos inespecíficos (5%). Los 127 animales fueron negativos a la prueba de BPA, descartando la infección con especies lisas del género Brucella. Mediante la técnica de RSAT con 2- ME detectó 10% (13/127) de animales positivos. Paralelamente se utilizó el kit VETLIS Brucella iELISA Caninos indirecto para la detección de anticuerpos específicos contra el lipopolisacárido rugoso (LPSr) de B. canis. Se analizaron 45 muestras de suero, de las cuales 10 correspondían a animales con signos compatibles con brucelosis, pero negativas a RSAT, 13 eran positivas o dudosas a RSAT y el resto de las muestras negativas fueron seleccionadas al azar. Los resultados obtenidos fueron 33 Negativos, 9 Positivos y 3 Sospechosos. La detección de anticuerpos anti Brucella canis, mediante las pruebas RSAT, ME-RSAT, e iELISA, permitieron detectar varios animales sin manifestaciones clínicas. Pese a que el hemocultivo es considerado la ?técnica de oro?, para la confirmación de la enfermedad, en todos los perros serológicamente positivos a tres técnicas diferentes, el aislamiento fue negativo, posiblemente debido a la cronicidad de la enfermedad donde la bacteriemia es intermitente. A partir del presente estudio, se pretende alertar no solo al Municipio, sino también a los propietarios sobre una realidad epidemiológica compleja, que requiere urgentes medidas preventivas y de control sobre la población a riesgo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Simposio Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/228085 Aspectos clinicos y subclinicos de brucelosis canina en San Juan; XIX Simposio Internacional sobre Enfermedades Desatendidas; Buenos Aires; Argentina; 2019; 39-39 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/228085 |
identifier_str_mv |
Aspectos clinicos y subclinicos de brucelosis canina en San Juan; XIX Simposio Internacional sobre Enfermedades Desatendidas; Buenos Aires; Argentina; 2019; 39-39 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mundosano.org/wp-content/uploads/2019/08/08-28-Libro-de-resúmenes.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Mundo Sano |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Mundo Sano |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269222893256704 |
score |
13.13397 |