Aplicación de un modelo bayesiano para estimar la sensibilidad, especificidad y prevalencia de tres pruebas serológicas para el diagnóstico de la brucelosis porcina, sin prueba de...
- Autores
- Bence, Angel Ricardo; Gutiérrez, Silvina Elena; Risso, Miguel Atilio; Estein, Silvia Marcela
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El diagnóstico de la brucelosis porcina se basa en la observación de los signos clínicos asociados a la serología y/o cultivo bacteriológico positivo. No existe una prueba serológica de referencia y ninguna de las disponibles ha demostrado ser confiable para el diagnóstico individual. Aunque estas pruebas son aplicables a un gran número de muestras, no han sido debidamente estandarizadas para la especie porcina. Si bien el aislamiento de Brucella suis constituye la Prueba de Referencia (PR), no siempre es posible. Existe escasa información sobre los valores de sensibilidad (S) y especificidad (E) de las pruebas serológicas utilizadas; y sólo hay reportes de relevamientos parciales pero no de prevalencia (Prev) de la enfermedad (aproximadamente del 18 % (Castro et al., 2006). En este contexto, mediante la utilización de un modelo Bayesiano es posible determinar las probabilidades posteriores de validación diagnóstica siguientes: Valor Predictivo Positivo (VPP), Falso Negativo (FN), Valor Predictivo Negativo (VPN), Falso Positivo (FP) y Prevalencia basado en datos obtenidos de trabajos previos. El objetivo de este trabajo fue estimar la S, E y Prevalencia de las pruebas: Aglutinación en placa con antígeno tamponado (BPA), Test de Rosa de Bengala (RBT) y Polarización de la Fluorescencia (FPA), para la detección de brucelosis porcina, mediante la implementación de un modelo bayesiano en ausencia de PR.MATERIALES Y MÉTODOSSe analizaron mediante las pruebas de BPA, RBT y FPA 545 muestras de sueros porcinos de distintas categorías y provenientes de 3 establecimientos (Pcia. de Bs. As). La ejecución e interpretación de las pruebas se realizó de acuerdo a la normativa establecida por SENASA. Se estimaron valores de S y E sin PR a través de información aportada por prior informativas (PI) (Praud et al., 2012). Partiendo de una Distribución Beta (DB), se desarrolló un modelo en WinBUGS (WB), utilizando la comunicación con lenguaje R (R2WinBUGS). Desde un conteo de resultados Positivos y Negativos de las muestras analizadas, se utilizaron parámetros de S, E y Prev, obtenidos de la bibliografía. Se utilizó la instrucción epi.betabuster {epiR}, en lenguaje R, para estimar las probabilidades posteriores mencionadas y al mismo tiempo, estimar la Prev. En WB, se usaron 10000 iteraciones del modelo, y se descartaron las primeras 1000. Se expresó la distribución posterior de probabilidad, como media posterior (mp), desvío estándar posterior (dep) e intervalo de credibilidad Bayesiano (ICB) del 95% para cada muestra. Para validar las pruebas y luego, comparar valores obtenidos entre las mismas, se utilizó una prueba de diferencia de proporciones Bayesiana.
Fil: Bence, Angel Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Risso, Miguel Atilio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
XXII Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico
Río Cuarto
Argentina
Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico - Materia
-
BRUCELOSIS
PORCINOS
DIAGNÓSTICO
SEROLOGÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167835
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cafaa06bac83735c7d077e132b6f1e79 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167835 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aplicación de un modelo bayesiano para estimar la sensibilidad, especificidad y prevalencia de tres pruebas serológicas para el diagnóstico de la brucelosis porcina, sin prueba de referenciaBence, Angel RicardoGutiérrez, Silvina ElenaRisso, Miguel AtilioEstein, Silvia MarcelaBRUCELOSISPORCINOSDIAGNÓSTICOSEROLOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4El diagnóstico de la brucelosis porcina se basa en la observación de los signos clínicos asociados a la serología y/o cultivo bacteriológico positivo. No existe una prueba serológica de referencia y ninguna de las disponibles ha demostrado ser confiable para el diagnóstico individual. Aunque estas pruebas son aplicables a un gran número de muestras, no han sido debidamente estandarizadas para la especie porcina. Si bien el aislamiento de Brucella suis constituye la Prueba de Referencia (PR), no siempre es posible. Existe escasa información sobre los valores de sensibilidad (S) y especificidad (E) de las pruebas serológicas utilizadas; y sólo hay reportes de relevamientos parciales pero no de prevalencia (Prev) de la enfermedad (aproximadamente del 18 % (Castro et al., 2006). En este contexto, mediante la utilización de un modelo Bayesiano es posible determinar las probabilidades posteriores de validación diagnóstica siguientes: Valor Predictivo Positivo (VPP), Falso Negativo (FN), Valor Predictivo Negativo (VPN), Falso Positivo (FP) y Prevalencia basado en datos obtenidos de trabajos previos. El objetivo de este trabajo fue estimar la S, E y Prevalencia de las pruebas: Aglutinación en placa con antígeno tamponado (BPA), Test de Rosa de Bengala (RBT) y Polarización de la Fluorescencia (FPA), para la detección de brucelosis porcina, mediante la implementación de un modelo bayesiano en ausencia de PR.MATERIALES Y MÉTODOSSe analizaron mediante las pruebas de BPA, RBT y FPA 545 muestras de sueros porcinos de distintas categorías y provenientes de 3 establecimientos (Pcia. de Bs. As). La ejecución e interpretación de las pruebas se realizó de acuerdo a la normativa establecida por SENASA. Se estimaron valores de S y E sin PR a través de información aportada por prior informativas (PI) (Praud et al., 2012). Partiendo de una Distribución Beta (DB), se desarrolló un modelo en WinBUGS (WB), utilizando la comunicación con lenguaje R (R2WinBUGS). Desde un conteo de resultados Positivos y Negativos de las muestras analizadas, se utilizaron parámetros de S, E y Prev, obtenidos de la bibliografía. Se utilizó la instrucción epi.betabuster {epiR}, en lenguaje R, para estimar las probabilidades posteriores mencionadas y al mismo tiempo, estimar la Prev. En WB, se usaron 10000 iteraciones del modelo, y se descartaron las primeras 1000. Se expresó la distribución posterior de probabilidad, como media posterior (mp), desvío estándar posterior (dep) e intervalo de credibilidad Bayesiano (ICB) del 95% para cada muestra. Para validar las pruebas y luego, comparar valores obtenidos entre las mismas, se utilizó una prueba de diferencia de proporciones Bayesiana.Fil: Bence, Angel Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Risso, Miguel Atilio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaXXII Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de DiagnósticoRío CuartoArgentinaAsociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de DiagnósticoUniversidad Nacional de Río Cuarto2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/167835Aplicación de un modelo bayesiano para estimar la sensibilidad, especificidad y prevalencia de tres pruebas serológicas para el diagnóstico de la brucelosis porcina, sin prueba de referencia; XXII Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico; Río Cuarto; Argentina; 2018; 89-89978-987-688-310-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aavld.org.ar/documentos/MEMORIAS%20XXII%20AAVLD%202018.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:11:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/167835instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:11:29.636CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aplicación de un modelo bayesiano para estimar la sensibilidad, especificidad y prevalencia de tres pruebas serológicas para el diagnóstico de la brucelosis porcina, sin prueba de referencia |
title |
Aplicación de un modelo bayesiano para estimar la sensibilidad, especificidad y prevalencia de tres pruebas serológicas para el diagnóstico de la brucelosis porcina, sin prueba de referencia |
spellingShingle |
Aplicación de un modelo bayesiano para estimar la sensibilidad, especificidad y prevalencia de tres pruebas serológicas para el diagnóstico de la brucelosis porcina, sin prueba de referencia Bence, Angel Ricardo BRUCELOSIS PORCINOS DIAGNÓSTICO SEROLOGÍA |
title_short |
Aplicación de un modelo bayesiano para estimar la sensibilidad, especificidad y prevalencia de tres pruebas serológicas para el diagnóstico de la brucelosis porcina, sin prueba de referencia |
title_full |
Aplicación de un modelo bayesiano para estimar la sensibilidad, especificidad y prevalencia de tres pruebas serológicas para el diagnóstico de la brucelosis porcina, sin prueba de referencia |
title_fullStr |
Aplicación de un modelo bayesiano para estimar la sensibilidad, especificidad y prevalencia de tres pruebas serológicas para el diagnóstico de la brucelosis porcina, sin prueba de referencia |
title_full_unstemmed |
Aplicación de un modelo bayesiano para estimar la sensibilidad, especificidad y prevalencia de tres pruebas serológicas para el diagnóstico de la brucelosis porcina, sin prueba de referencia |
title_sort |
Aplicación de un modelo bayesiano para estimar la sensibilidad, especificidad y prevalencia de tres pruebas serológicas para el diagnóstico de la brucelosis porcina, sin prueba de referencia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bence, Angel Ricardo Gutiérrez, Silvina Elena Risso, Miguel Atilio Estein, Silvia Marcela |
author |
Bence, Angel Ricardo |
author_facet |
Bence, Angel Ricardo Gutiérrez, Silvina Elena Risso, Miguel Atilio Estein, Silvia Marcela |
author_role |
author |
author2 |
Gutiérrez, Silvina Elena Risso, Miguel Atilio Estein, Silvia Marcela |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BRUCELOSIS PORCINOS DIAGNÓSTICO SEROLOGÍA |
topic |
BRUCELOSIS PORCINOS DIAGNÓSTICO SEROLOGÍA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El diagnóstico de la brucelosis porcina se basa en la observación de los signos clínicos asociados a la serología y/o cultivo bacteriológico positivo. No existe una prueba serológica de referencia y ninguna de las disponibles ha demostrado ser confiable para el diagnóstico individual. Aunque estas pruebas son aplicables a un gran número de muestras, no han sido debidamente estandarizadas para la especie porcina. Si bien el aislamiento de Brucella suis constituye la Prueba de Referencia (PR), no siempre es posible. Existe escasa información sobre los valores de sensibilidad (S) y especificidad (E) de las pruebas serológicas utilizadas; y sólo hay reportes de relevamientos parciales pero no de prevalencia (Prev) de la enfermedad (aproximadamente del 18 % (Castro et al., 2006). En este contexto, mediante la utilización de un modelo Bayesiano es posible determinar las probabilidades posteriores de validación diagnóstica siguientes: Valor Predictivo Positivo (VPP), Falso Negativo (FN), Valor Predictivo Negativo (VPN), Falso Positivo (FP) y Prevalencia basado en datos obtenidos de trabajos previos. El objetivo de este trabajo fue estimar la S, E y Prevalencia de las pruebas: Aglutinación en placa con antígeno tamponado (BPA), Test de Rosa de Bengala (RBT) y Polarización de la Fluorescencia (FPA), para la detección de brucelosis porcina, mediante la implementación de un modelo bayesiano en ausencia de PR.MATERIALES Y MÉTODOSSe analizaron mediante las pruebas de BPA, RBT y FPA 545 muestras de sueros porcinos de distintas categorías y provenientes de 3 establecimientos (Pcia. de Bs. As). La ejecución e interpretación de las pruebas se realizó de acuerdo a la normativa establecida por SENASA. Se estimaron valores de S y E sin PR a través de información aportada por prior informativas (PI) (Praud et al., 2012). Partiendo de una Distribución Beta (DB), se desarrolló un modelo en WinBUGS (WB), utilizando la comunicación con lenguaje R (R2WinBUGS). Desde un conteo de resultados Positivos y Negativos de las muestras analizadas, se utilizaron parámetros de S, E y Prev, obtenidos de la bibliografía. Se utilizó la instrucción epi.betabuster {epiR}, en lenguaje R, para estimar las probabilidades posteriores mencionadas y al mismo tiempo, estimar la Prev. En WB, se usaron 10000 iteraciones del modelo, y se descartaron las primeras 1000. Se expresó la distribución posterior de probabilidad, como media posterior (mp), desvío estándar posterior (dep) e intervalo de credibilidad Bayesiano (ICB) del 95% para cada muestra. Para validar las pruebas y luego, comparar valores obtenidos entre las mismas, se utilizó una prueba de diferencia de proporciones Bayesiana. Fil: Bence, Angel Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Risso, Miguel Atilio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina XXII Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico Río Cuarto Argentina Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico |
description |
El diagnóstico de la brucelosis porcina se basa en la observación de los signos clínicos asociados a la serología y/o cultivo bacteriológico positivo. No existe una prueba serológica de referencia y ninguna de las disponibles ha demostrado ser confiable para el diagnóstico individual. Aunque estas pruebas son aplicables a un gran número de muestras, no han sido debidamente estandarizadas para la especie porcina. Si bien el aislamiento de Brucella suis constituye la Prueba de Referencia (PR), no siempre es posible. Existe escasa información sobre los valores de sensibilidad (S) y especificidad (E) de las pruebas serológicas utilizadas; y sólo hay reportes de relevamientos parciales pero no de prevalencia (Prev) de la enfermedad (aproximadamente del 18 % (Castro et al., 2006). En este contexto, mediante la utilización de un modelo Bayesiano es posible determinar las probabilidades posteriores de validación diagnóstica siguientes: Valor Predictivo Positivo (VPP), Falso Negativo (FN), Valor Predictivo Negativo (VPN), Falso Positivo (FP) y Prevalencia basado en datos obtenidos de trabajos previos. El objetivo de este trabajo fue estimar la S, E y Prevalencia de las pruebas: Aglutinación en placa con antígeno tamponado (BPA), Test de Rosa de Bengala (RBT) y Polarización de la Fluorescencia (FPA), para la detección de brucelosis porcina, mediante la implementación de un modelo bayesiano en ausencia de PR.MATERIALES Y MÉTODOSSe analizaron mediante las pruebas de BPA, RBT y FPA 545 muestras de sueros porcinos de distintas categorías y provenientes de 3 establecimientos (Pcia. de Bs. As). La ejecución e interpretación de las pruebas se realizó de acuerdo a la normativa establecida por SENASA. Se estimaron valores de S y E sin PR a través de información aportada por prior informativas (PI) (Praud et al., 2012). Partiendo de una Distribución Beta (DB), se desarrolló un modelo en WinBUGS (WB), utilizando la comunicación con lenguaje R (R2WinBUGS). Desde un conteo de resultados Positivos y Negativos de las muestras analizadas, se utilizaron parámetros de S, E y Prev, obtenidos de la bibliografía. Se utilizó la instrucción epi.betabuster {epiR}, en lenguaje R, para estimar las probabilidades posteriores mencionadas y al mismo tiempo, estimar la Prev. En WB, se usaron 10000 iteraciones del modelo, y se descartaron las primeras 1000. Se expresó la distribución posterior de probabilidad, como media posterior (mp), desvío estándar posterior (dep) e intervalo de credibilidad Bayesiano (ICB) del 95% para cada muestra. Para validar las pruebas y luego, comparar valores obtenidos entre las mismas, se utilizó una prueba de diferencia de proporciones Bayesiana. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/167835 Aplicación de un modelo bayesiano para estimar la sensibilidad, especificidad y prevalencia de tres pruebas serológicas para el diagnóstico de la brucelosis porcina, sin prueba de referencia; XXII Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico; Río Cuarto; Argentina; 2018; 89-89 978-987-688-310-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/167835 |
identifier_str_mv |
Aplicación de un modelo bayesiano para estimar la sensibilidad, especificidad y prevalencia de tres pruebas serológicas para el diagnóstico de la brucelosis porcina, sin prueba de referencia; XXII Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico; Río Cuarto; Argentina; 2018; 89-89 978-987-688-310-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aavld.org.ar/documentos/MEMORIAS%20XXII%20AAVLD%202018.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Cuarto |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Cuarto |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614014754095104 |
score |
13.069144 |