Montículos arqueológicos, actividades y modos de habitar: Vivienda y uso del espacio doméstico en Santiago del Estero (tierras bajas de Argentina)
- Autores
- Taboada, Constanza
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo aborda la definición del espacio habitacional de las poblaciones indígenas que vivieron en la llanura de Santiago del Estero (Argentina) y su vinculación con los montículos característicos de la región. Parte de trabajos arqueológicos de campo y ponen en juego una estrategia teórico-metodológica que apunta a superar las limitaciones de una arquitectura perecedera. Como resultado se identificó un ámbito doméstico techado, con el primer registro para la región de un techo de torta y un piso posiblemente preparado. En articulación con la reinterpretación de datos bibliográficos, se definieron situaciones diferenciadas en cuanto a actividades, construcciones y modos de habitar, que habilitan una nueva lectura sobre la diversidad y características de las poblaciones de la región. Los casos analizados amplían el conocimiento de la diversidad y distribución de las construcciones monticulares de las tierras bajas de Sudamérica, y aportan elementos sobre arquitectura doméstica, poco estudiada para los mismos.
This paper intends to provide information to a subject which has not been studied yet -the aboriginal domestic dwellings in Santiago del Estero plain, Argentina. For that reason we have tried to relate this issue to that of the typical mounds of the area, based on archaeological studies. We propose a theoretical model and methodological strategies to overcome the limitations imposed by a perishable architecture. This allowed us to identify the first signs of a covered area with a floor. With the reinterpretation of bibliographic data we were able to define different situations about activities, construction and lifestyles that permitted us to have a new look on the population diversity and characteristics. The cases analyzed also broaden the knowledge on diversity and distribution of mound structures in Southamerican lowlands and provide elements on domestic architecture, that has been little analyzed for these structures.
Fil: Taboada, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
ARQUEOLOGÍA DE UNIDADES DOMÉSTICAS
ARQUITECTURA
ESTRATIGRAFÍA
PREHISPÁNICO
COLONIAL
TIERRAS BAJAS SUDAMERICANAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/56147
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_60790c631aaeee0d9e42aa5ee2023680 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/56147 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Montículos arqueológicos, actividades y modos de habitar: Vivienda y uso del espacio doméstico en Santiago del Estero (tierras bajas de Argentina)Archaeological mounds, activities and ways to inhabit: Dwellings and domestic space use in Santiago del Estero (Argentine lowlands)Taboada, ConstanzaARQUEOLOGÍA DE UNIDADES DOMÉSTICASARQUITECTURAESTRATIGRAFÍAPREHISPÁNICOCOLONIALTIERRAS BAJAS SUDAMERICANAShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este artículo aborda la definición del espacio habitacional de las poblaciones indígenas que vivieron en la llanura de Santiago del Estero (Argentina) y su vinculación con los montículos característicos de la región. Parte de trabajos arqueológicos de campo y ponen en juego una estrategia teórico-metodológica que apunta a superar las limitaciones de una arquitectura perecedera. Como resultado se identificó un ámbito doméstico techado, con el primer registro para la región de un techo de torta y un piso posiblemente preparado. En articulación con la reinterpretación de datos bibliográficos, se definieron situaciones diferenciadas en cuanto a actividades, construcciones y modos de habitar, que habilitan una nueva lectura sobre la diversidad y características de las poblaciones de la región. Los casos analizados amplían el conocimiento de la diversidad y distribución de las construcciones monticulares de las tierras bajas de Sudamérica, y aportan elementos sobre arquitectura doméstica, poco estudiada para los mismos.This paper intends to provide information to a subject which has not been studied yet -the aboriginal domestic dwellings in Santiago del Estero plain, Argentina. For that reason we have tried to relate this issue to that of the typical mounds of the area, based on archaeological studies. We propose a theoretical model and methodological strategies to overcome the limitations imposed by a perishable architecture. This allowed us to identify the first signs of a covered area with a floor. With the reinterpretation of bibliographic data we were able to define different situations about activities, construction and lifestyles that permitted us to have a new look on the population diversity and characteristics. The cases analyzed also broaden the knowledge on diversity and distribution of mound structures in Southamerican lowlands and provide elements on domestic architecture, that has been little analyzed for these structures.Fil: Taboada, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaConsejo Superior de Investigaciones Científicas; Universidad del País Vasco2016-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/56147Taboada, Constanza; Montículos arqueológicos, actividades y modos de habitar: Vivienda y uso del espacio doméstico en Santiago del Estero (tierras bajas de Argentina); Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Universidad del País Vasco; Arqueología de la Arquitectura; 13; 1-2016; 1-281695-27311989-5313CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.3989/arq.arqt.2016.003info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/195info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:55:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/56147instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:55:48.735CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Montículos arqueológicos, actividades y modos de habitar: Vivienda y uso del espacio doméstico en Santiago del Estero (tierras bajas de Argentina) Archaeological mounds, activities and ways to inhabit: Dwellings and domestic space use in Santiago del Estero (Argentine lowlands) |
title |
Montículos arqueológicos, actividades y modos de habitar: Vivienda y uso del espacio doméstico en Santiago del Estero (tierras bajas de Argentina) |
spellingShingle |
Montículos arqueológicos, actividades y modos de habitar: Vivienda y uso del espacio doméstico en Santiago del Estero (tierras bajas de Argentina) Taboada, Constanza ARQUEOLOGÍA DE UNIDADES DOMÉSTICAS ARQUITECTURA ESTRATIGRAFÍA PREHISPÁNICO COLONIAL TIERRAS BAJAS SUDAMERICANAS |
title_short |
Montículos arqueológicos, actividades y modos de habitar: Vivienda y uso del espacio doméstico en Santiago del Estero (tierras bajas de Argentina) |
title_full |
Montículos arqueológicos, actividades y modos de habitar: Vivienda y uso del espacio doméstico en Santiago del Estero (tierras bajas de Argentina) |
title_fullStr |
Montículos arqueológicos, actividades y modos de habitar: Vivienda y uso del espacio doméstico en Santiago del Estero (tierras bajas de Argentina) |
title_full_unstemmed |
Montículos arqueológicos, actividades y modos de habitar: Vivienda y uso del espacio doméstico en Santiago del Estero (tierras bajas de Argentina) |
title_sort |
Montículos arqueológicos, actividades y modos de habitar: Vivienda y uso del espacio doméstico en Santiago del Estero (tierras bajas de Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Taboada, Constanza |
author |
Taboada, Constanza |
author_facet |
Taboada, Constanza |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARQUEOLOGÍA DE UNIDADES DOMÉSTICAS ARQUITECTURA ESTRATIGRAFÍA PREHISPÁNICO COLONIAL TIERRAS BAJAS SUDAMERICANAS |
topic |
ARQUEOLOGÍA DE UNIDADES DOMÉSTICAS ARQUITECTURA ESTRATIGRAFÍA PREHISPÁNICO COLONIAL TIERRAS BAJAS SUDAMERICANAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo aborda la definición del espacio habitacional de las poblaciones indígenas que vivieron en la llanura de Santiago del Estero (Argentina) y su vinculación con los montículos característicos de la región. Parte de trabajos arqueológicos de campo y ponen en juego una estrategia teórico-metodológica que apunta a superar las limitaciones de una arquitectura perecedera. Como resultado se identificó un ámbito doméstico techado, con el primer registro para la región de un techo de torta y un piso posiblemente preparado. En articulación con la reinterpretación de datos bibliográficos, se definieron situaciones diferenciadas en cuanto a actividades, construcciones y modos de habitar, que habilitan una nueva lectura sobre la diversidad y características de las poblaciones de la región. Los casos analizados amplían el conocimiento de la diversidad y distribución de las construcciones monticulares de las tierras bajas de Sudamérica, y aportan elementos sobre arquitectura doméstica, poco estudiada para los mismos. This paper intends to provide information to a subject which has not been studied yet -the aboriginal domestic dwellings in Santiago del Estero plain, Argentina. For that reason we have tried to relate this issue to that of the typical mounds of the area, based on archaeological studies. We propose a theoretical model and methodological strategies to overcome the limitations imposed by a perishable architecture. This allowed us to identify the first signs of a covered area with a floor. With the reinterpretation of bibliographic data we were able to define different situations about activities, construction and lifestyles that permitted us to have a new look on the population diversity and characteristics. The cases analyzed also broaden the knowledge on diversity and distribution of mound structures in Southamerican lowlands and provide elements on domestic architecture, that has been little analyzed for these structures. Fil: Taboada, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina |
description |
Este artículo aborda la definición del espacio habitacional de las poblaciones indígenas que vivieron en la llanura de Santiago del Estero (Argentina) y su vinculación con los montículos característicos de la región. Parte de trabajos arqueológicos de campo y ponen en juego una estrategia teórico-metodológica que apunta a superar las limitaciones de una arquitectura perecedera. Como resultado se identificó un ámbito doméstico techado, con el primer registro para la región de un techo de torta y un piso posiblemente preparado. En articulación con la reinterpretación de datos bibliográficos, se definieron situaciones diferenciadas en cuanto a actividades, construcciones y modos de habitar, que habilitan una nueva lectura sobre la diversidad y características de las poblaciones de la región. Los casos analizados amplían el conocimiento de la diversidad y distribución de las construcciones monticulares de las tierras bajas de Sudamérica, y aportan elementos sobre arquitectura doméstica, poco estudiada para los mismos. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/56147 Taboada, Constanza; Montículos arqueológicos, actividades y modos de habitar: Vivienda y uso del espacio doméstico en Santiago del Estero (tierras bajas de Argentina); Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Universidad del País Vasco; Arqueología de la Arquitectura; 13; 1-2016; 1-28 1695-2731 1989-5313 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/56147 |
identifier_str_mv |
Taboada, Constanza; Montículos arqueológicos, actividades y modos de habitar: Vivienda y uso del espacio doméstico en Santiago del Estero (tierras bajas de Argentina); Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Universidad del País Vasco; Arqueología de la Arquitectura; 13; 1-2016; 1-28 1695-2731 1989-5313 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.3989/arq.arqt.2016.003 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/195 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Universidad del País Vasco |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Universidad del País Vasco |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846782262571433984 |
score |
12.982451 |