Arquitectura invisible y "alárabes sin casa": líneas para pensar modos de vida de las poblaciones prehispánicas de Santiago del Estero

Autores
Taboada, Constanza
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo presenta un caso de estudio y busca poner a consideración, a través de él, una serie de preguntas surgidas en relación a la idiosincrasia de las poblaciones indígenas que habitaron la llanura santiagueña en momentos prehispánicos tardíos y pericoloniales, que en definitiva apuntan a la posibilidad de diferenciar diversas formas de habitar, moverse y vivir en la región. Estas observaciones parten de un análisis específico que realizamos para tratar de definir el espacio de habitación local y el uso y estructura de los montículos típicos de la región (Taboada 2015), pero se articulan con interrogaciones que nos veníamos haciendo a partir de la lectura de fuentes coloniales y etnográficas del siglo XVIII (Farberman y Taboada 2012, Taboada y Farberman 2014, Taboada 2016) que nos exponía un panorama aparentemente discordante con lo que la arqueología local parecía mostrar.
Fil: Taboada, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Materia
Montículos
Tierras Bajas
arquitectura doméstica
período tardío
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236493

id CONICETDig_6e0d75feb45446734fb5c3088032c11a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236493
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Arquitectura invisible y "alárabes sin casa": líneas para pensar modos de vida de las poblaciones prehispánicas de Santiago del EsteroTaboada, ConstanzaMontículosTierras Bajasarquitectura domésticaperíodo tardíohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo presenta un caso de estudio y busca poner a consideración, a través de él, una serie de preguntas surgidas en relación a la idiosincrasia de las poblaciones indígenas que habitaron la llanura santiagueña en momentos prehispánicos tardíos y pericoloniales, que en definitiva apuntan a la posibilidad de diferenciar diversas formas de habitar, moverse y vivir en la región. Estas observaciones parten de un análisis específico que realizamos para tratar de definir el espacio de habitación local y el uso y estructura de los montículos típicos de la región (Taboada 2015), pero se articulan con interrogaciones que nos veníamos haciendo a partir de la lectura de fuentes coloniales y etnográficas del siglo XVIII (Farberman y Taboada 2012, Taboada y Farberman 2014, Taboada 2016) que nos exponía un panorama aparentemente discordante con lo que la arqueología local parecía mostrar.Fil: Taboada, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaXIX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236493Arquitectura invisible y "alárabes sin casa": líneas para pensar modos de vida de las poblaciones prehispánicas de Santiago del Estero; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 1665-16690327-5868CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/13151/uba_ffyl_IA_actas_2016_Actas%20del%20XIX%20CNAA.pdf?sequence=1&isAllowed=yInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:40:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236493instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:40:57.757CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Arquitectura invisible y "alárabes sin casa": líneas para pensar modos de vida de las poblaciones prehispánicas de Santiago del Estero
title Arquitectura invisible y "alárabes sin casa": líneas para pensar modos de vida de las poblaciones prehispánicas de Santiago del Estero
spellingShingle Arquitectura invisible y "alárabes sin casa": líneas para pensar modos de vida de las poblaciones prehispánicas de Santiago del Estero
Taboada, Constanza
Montículos
Tierras Bajas
arquitectura doméstica
período tardío
title_short Arquitectura invisible y "alárabes sin casa": líneas para pensar modos de vida de las poblaciones prehispánicas de Santiago del Estero
title_full Arquitectura invisible y "alárabes sin casa": líneas para pensar modos de vida de las poblaciones prehispánicas de Santiago del Estero
title_fullStr Arquitectura invisible y "alárabes sin casa": líneas para pensar modos de vida de las poblaciones prehispánicas de Santiago del Estero
title_full_unstemmed Arquitectura invisible y "alárabes sin casa": líneas para pensar modos de vida de las poblaciones prehispánicas de Santiago del Estero
title_sort Arquitectura invisible y "alárabes sin casa": líneas para pensar modos de vida de las poblaciones prehispánicas de Santiago del Estero
dc.creator.none.fl_str_mv Taboada, Constanza
author Taboada, Constanza
author_facet Taboada, Constanza
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Montículos
Tierras Bajas
arquitectura doméstica
período tardío
topic Montículos
Tierras Bajas
arquitectura doméstica
período tardío
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo presenta un caso de estudio y busca poner a consideración, a través de él, una serie de preguntas surgidas en relación a la idiosincrasia de las poblaciones indígenas que habitaron la llanura santiagueña en momentos prehispánicos tardíos y pericoloniales, que en definitiva apuntan a la posibilidad de diferenciar diversas formas de habitar, moverse y vivir en la región. Estas observaciones parten de un análisis específico que realizamos para tratar de definir el espacio de habitación local y el uso y estructura de los montículos típicos de la región (Taboada 2015), pero se articulan con interrogaciones que nos veníamos haciendo a partir de la lectura de fuentes coloniales y etnográficas del siglo XVIII (Farberman y Taboada 2012, Taboada y Farberman 2014, Taboada 2016) que nos exponía un panorama aparentemente discordante con lo que la arqueología local parecía mostrar.
Fil: Taboada, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
description Este trabajo presenta un caso de estudio y busca poner a consideración, a través de él, una serie de preguntas surgidas en relación a la idiosincrasia de las poblaciones indígenas que habitaron la llanura santiagueña en momentos prehispánicos tardíos y pericoloniales, que en definitiva apuntan a la posibilidad de diferenciar diversas formas de habitar, moverse y vivir en la región. Estas observaciones parten de un análisis específico que realizamos para tratar de definir el espacio de habitación local y el uso y estructura de los montículos típicos de la región (Taboada 2015), pero se articulan con interrogaciones que nos veníamos haciendo a partir de la lectura de fuentes coloniales y etnográficas del siglo XVIII (Farberman y Taboada 2012, Taboada y Farberman 2014, Taboada 2016) que nos exponía un panorama aparentemente discordante con lo que la arqueología local parecía mostrar.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/236493
Arquitectura invisible y "alárabes sin casa": líneas para pensar modos de vida de las poblaciones prehispánicas de Santiago del Estero; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 1665-1669
0327-5868
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/236493
identifier_str_mv Arquitectura invisible y "alárabes sin casa": líneas para pensar modos de vida de las poblaciones prehispánicas de Santiago del Estero; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 1665-1669
0327-5868
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/13151/uba_ffyl_IA_actas_2016_Actas%20del%20XIX%20CNAA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614439212417024
score 13.070432