El “trabajo sucio” de las ciudades: Condiciones y experiencias laborales de los trabajadores de limpieza urbana en la Ciudad de Buenos Aires
- Autores
- Tizziani, Ania
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este artículo, a través del análisis de las trayectorias y condiciones laborales de los barrenderos que se desempeñan en la ciudad de Buenos Aires, buscamos explorar algunos mecanismos que organizan la distribución desigual de la visibilidad y la valoración, material y simbólica, en el mundo del trabajo. Los trabajadores que efectúan el barrido manual de calles constituyen un colectivo laboral poco estudiado por las ciencias sociales. Como el conjunto de las actividades de limpieza, se trata de una ocupación definida como de “baja calificación”, situada en la base de la jerarquía ocupacional, subordinada a las funciones productivas consideradas como dominantes. Siguiendo los estudios de Everett Hughes en torno del “trabajo sucio”, estas actividades constituyen tareas socialmente necesarias, delegadas a grupos de trabajadores y trabajadoras que luego son estigmatizados en función de su proximidad respecto de objetos “impuros” de trabajo, como la suciedad y los residuos. Sobre la base de un estudio cualitativo realizado en la ciudad de Buenos Aires, nuestra indagación aborda tanto las dimensiones físicas y materiales del trabajo de los barrenderos, como los aspectos relacionales, buscando identificar los rasgos que permiten a los trabajadores construir una imagen valorizada de su inserción laboral y aquellos que generan resistencias y conflictos en el ejercicio de la ocupación.
In this article, through the analysis of the working conditions of the street sweepers in the city of Buenos Aires, we seek to explore some dynamics that organize the unequal distribution of visibility and material and symbolic recognition in the labor market. The workers who carry out street sweeping constitute a labor group that has been little studied by the social sciences. Like others cleaning occupations, it is a “low-skilled” activitie at the base of the employment hierarchy. They are relegated to the margins of productive organization and subordinated to occupations that are more valued by society. Following Everett Hughes' studies on “dirty work”, these activities constitute socially necessary tasks, delegated to groups of workers who are then stigmatized based on their proximity to “impure” work objects, such as dirt and waste. Based on qualitative fieldwork carried out in the citi of Buenos Aires, our investigation addresses both the physical and material dimensions of the work of the street sweepers, as well as the relational aspects, seeking to identify the attributes that allow the workers to build a valued image of their occupation and those that generate resistance and conflicts.
Fil: Tizziani, Ania. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
CONDICIONES DE TRABAJO
LIMPIEZA URBANA
BARRENDEROS
TRABAJO SUCIO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200377
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_605ed1f04e37a72023e2a99ecaf8b6bf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200377 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El “trabajo sucio” de las ciudades: Condiciones y experiencias laborales de los trabajadores de limpieza urbana en la Ciudad de Buenos AiresThe “dirty work” of the cities: Work conditions and experiences of urban cleaning workers in the City of Buenos AiresO “trabalho sujo” das cidades: Condições de trabalho e experiências de trabalhadores de limpeza urbana na Cidade de Buenos AiresTizziani, AniaCONDICIONES DE TRABAJOLIMPIEZA URBANABARRENDEROSTRABAJO SUCIOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo, a través del análisis de las trayectorias y condiciones laborales de los barrenderos que se desempeñan en la ciudad de Buenos Aires, buscamos explorar algunos mecanismos que organizan la distribución desigual de la visibilidad y la valoración, material y simbólica, en el mundo del trabajo. Los trabajadores que efectúan el barrido manual de calles constituyen un colectivo laboral poco estudiado por las ciencias sociales. Como el conjunto de las actividades de limpieza, se trata de una ocupación definida como de “baja calificación”, situada en la base de la jerarquía ocupacional, subordinada a las funciones productivas consideradas como dominantes. Siguiendo los estudios de Everett Hughes en torno del “trabajo sucio”, estas actividades constituyen tareas socialmente necesarias, delegadas a grupos de trabajadores y trabajadoras que luego son estigmatizados en función de su proximidad respecto de objetos “impuros” de trabajo, como la suciedad y los residuos. Sobre la base de un estudio cualitativo realizado en la ciudad de Buenos Aires, nuestra indagación aborda tanto las dimensiones físicas y materiales del trabajo de los barrenderos, como los aspectos relacionales, buscando identificar los rasgos que permiten a los trabajadores construir una imagen valorizada de su inserción laboral y aquellos que generan resistencias y conflictos en el ejercicio de la ocupación.In this article, through the analysis of the working conditions of the street sweepers in the city of Buenos Aires, we seek to explore some dynamics that organize the unequal distribution of visibility and material and symbolic recognition in the labor market. The workers who carry out street sweeping constitute a labor group that has been little studied by the social sciences. Like others cleaning occupations, it is a “low-skilled” activitie at the base of the employment hierarchy. They are relegated to the margins of productive organization and subordinated to occupations that are more valued by society. Following Everett Hughes' studies on “dirty work”, these activities constitute socially necessary tasks, delegated to groups of workers who are then stigmatized based on their proximity to “impure” work objects, such as dirt and waste. Based on qualitative fieldwork carried out in the citi of Buenos Aires, our investigation addresses both the physical and material dimensions of the work of the street sweepers, as well as the relational aspects, seeking to identify the attributes that allow the workers to build a valued image of their occupation and those that generate resistance and conflicts.Fil: Tizziani, Ania. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social2022-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200377Tizziani, Ania; El “trabajo sucio” de las ciudades: Condiciones y experiencias laborales de los trabajadores de limpieza urbana en la Ciudad de Buenos Aires; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Trabajo y Sociedad; 38; 4-2022; 449-4651514-6871CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/#N%C3%BAmero%2038info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:01:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200377instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:01:35.21CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El “trabajo sucio” de las ciudades: Condiciones y experiencias laborales de los trabajadores de limpieza urbana en la Ciudad de Buenos Aires The “dirty work” of the cities: Work conditions and experiences of urban cleaning workers in the City of Buenos Aires O “trabalho sujo” das cidades: Condições de trabalho e experiências de trabalhadores de limpeza urbana na Cidade de Buenos Aires |
title |
El “trabajo sucio” de las ciudades: Condiciones y experiencias laborales de los trabajadores de limpieza urbana en la Ciudad de Buenos Aires |
spellingShingle |
El “trabajo sucio” de las ciudades: Condiciones y experiencias laborales de los trabajadores de limpieza urbana en la Ciudad de Buenos Aires Tizziani, Ania CONDICIONES DE TRABAJO LIMPIEZA URBANA BARRENDEROS TRABAJO SUCIO |
title_short |
El “trabajo sucio” de las ciudades: Condiciones y experiencias laborales de los trabajadores de limpieza urbana en la Ciudad de Buenos Aires |
title_full |
El “trabajo sucio” de las ciudades: Condiciones y experiencias laborales de los trabajadores de limpieza urbana en la Ciudad de Buenos Aires |
title_fullStr |
El “trabajo sucio” de las ciudades: Condiciones y experiencias laborales de los trabajadores de limpieza urbana en la Ciudad de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
El “trabajo sucio” de las ciudades: Condiciones y experiencias laborales de los trabajadores de limpieza urbana en la Ciudad de Buenos Aires |
title_sort |
El “trabajo sucio” de las ciudades: Condiciones y experiencias laborales de los trabajadores de limpieza urbana en la Ciudad de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tizziani, Ania |
author |
Tizziani, Ania |
author_facet |
Tizziani, Ania |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CONDICIONES DE TRABAJO LIMPIEZA URBANA BARRENDEROS TRABAJO SUCIO |
topic |
CONDICIONES DE TRABAJO LIMPIEZA URBANA BARRENDEROS TRABAJO SUCIO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo, a través del análisis de las trayectorias y condiciones laborales de los barrenderos que se desempeñan en la ciudad de Buenos Aires, buscamos explorar algunos mecanismos que organizan la distribución desigual de la visibilidad y la valoración, material y simbólica, en el mundo del trabajo. Los trabajadores que efectúan el barrido manual de calles constituyen un colectivo laboral poco estudiado por las ciencias sociales. Como el conjunto de las actividades de limpieza, se trata de una ocupación definida como de “baja calificación”, situada en la base de la jerarquía ocupacional, subordinada a las funciones productivas consideradas como dominantes. Siguiendo los estudios de Everett Hughes en torno del “trabajo sucio”, estas actividades constituyen tareas socialmente necesarias, delegadas a grupos de trabajadores y trabajadoras que luego son estigmatizados en función de su proximidad respecto de objetos “impuros” de trabajo, como la suciedad y los residuos. Sobre la base de un estudio cualitativo realizado en la ciudad de Buenos Aires, nuestra indagación aborda tanto las dimensiones físicas y materiales del trabajo de los barrenderos, como los aspectos relacionales, buscando identificar los rasgos que permiten a los trabajadores construir una imagen valorizada de su inserción laboral y aquellos que generan resistencias y conflictos en el ejercicio de la ocupación. In this article, through the analysis of the working conditions of the street sweepers in the city of Buenos Aires, we seek to explore some dynamics that organize the unequal distribution of visibility and material and symbolic recognition in the labor market. The workers who carry out street sweeping constitute a labor group that has been little studied by the social sciences. Like others cleaning occupations, it is a “low-skilled” activitie at the base of the employment hierarchy. They are relegated to the margins of productive organization and subordinated to occupations that are more valued by society. Following Everett Hughes' studies on “dirty work”, these activities constitute socially necessary tasks, delegated to groups of workers who are then stigmatized based on their proximity to “impure” work objects, such as dirt and waste. Based on qualitative fieldwork carried out in the citi of Buenos Aires, our investigation addresses both the physical and material dimensions of the work of the street sweepers, as well as the relational aspects, seeking to identify the attributes that allow the workers to build a valued image of their occupation and those that generate resistance and conflicts. Fil: Tizziani, Ania. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En este artículo, a través del análisis de las trayectorias y condiciones laborales de los barrenderos que se desempeñan en la ciudad de Buenos Aires, buscamos explorar algunos mecanismos que organizan la distribución desigual de la visibilidad y la valoración, material y simbólica, en el mundo del trabajo. Los trabajadores que efectúan el barrido manual de calles constituyen un colectivo laboral poco estudiado por las ciencias sociales. Como el conjunto de las actividades de limpieza, se trata de una ocupación definida como de “baja calificación”, situada en la base de la jerarquía ocupacional, subordinada a las funciones productivas consideradas como dominantes. Siguiendo los estudios de Everett Hughes en torno del “trabajo sucio”, estas actividades constituyen tareas socialmente necesarias, delegadas a grupos de trabajadores y trabajadoras que luego son estigmatizados en función de su proximidad respecto de objetos “impuros” de trabajo, como la suciedad y los residuos. Sobre la base de un estudio cualitativo realizado en la ciudad de Buenos Aires, nuestra indagación aborda tanto las dimensiones físicas y materiales del trabajo de los barrenderos, como los aspectos relacionales, buscando identificar los rasgos que permiten a los trabajadores construir una imagen valorizada de su inserción laboral y aquellos que generan resistencias y conflictos en el ejercicio de la ocupación. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/200377 Tizziani, Ania; El “trabajo sucio” de las ciudades: Condiciones y experiencias laborales de los trabajadores de limpieza urbana en la Ciudad de Buenos Aires; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Trabajo y Sociedad; 38; 4-2022; 449-465 1514-6871 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/200377 |
identifier_str_mv |
Tizziani, Ania; El “trabajo sucio” de las ciudades: Condiciones y experiencias laborales de los trabajadores de limpieza urbana en la Ciudad de Buenos Aires; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Trabajo y Sociedad; 38; 4-2022; 449-465 1514-6871 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/#N%C3%BAmero%2038 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083156370784256 |
score |
13.22299 |