Alteraciones en vesículas unilamelares de DLPG inducidas por distintas concentraciones del péptido antibiótico nisina
- Autores
 - Juárez, Ana Carolina; Sosa Morales, Marcelo Clemente; Borsarelli, Claudio Darío; Alvarez, Rosa Maria Susana
 - Año de publicación
 - 2019
 - Idioma
 - español castellano
 - Tipo de recurso
 - documento de conferencia
 - Estado
 - versión publicada
 - Descripción
 - Introducción: La membrana bacteriana es el blanco de acción de numerosos agentes antimicrobianos, tales como la Nisina (Nis), un péptido catiónico (+5) de 34 aminoácidos. Si bien el mecanismo de acción de la Nis se basa en la interacción con el receptor específico, el lípido II, se ha demostrado que también tiene la capacidad de perturbar sistemas de membranas modelo compuestas por fosfolípidos aniónicos como los fosfatidilgliceroles. Las interacciones electrostáticas entre las cabezas lipídicas y el péptido producen perturbaciones locales en la estructura de la bicapa que conducen a la formación de poros en la membrana.1 En este trabajo, se analizan estas alteraciones estructurales mediante Microscopía Raman, Dynamic Light Scattering (DLS) y Potencial Zeta. Resultados: Se estudió el sistema formado por dilauroilfosfatidilglicerol (DLPG) en fase líquido-cristalino, a concentración constante (1.3mM), y Nis a distintas concentraciones (entre 1.3 y 13M). Las medidas se realizaron a temperatura ambiente. El estudio vibracional se basó en los cambios espectrales correspondientes a los estiramientos i) C-H (3000-2800cm-1), ii) C-C y PO2 - (1150-1000 cm-1) y iii) C=O (~1700 cm-1) de las membranas lipídicas. Se observó que una mínima incorporación de Nis (1.3 y 2.6 M) produce un ligero aumento de la fluidez de la membrana. Sin embargo, la alteración más significativa ocurre a una concentración del péptido igual a 3.6M: se destacan una disminución de los confórmeros gauche en las cadenas acílicas y un mayor acoplamiento entre ellas, así como la deshidratación de la cabeza polar; estos cambios se correlacionan con una mayor rigidez de la bicapa lipídica. A concentraciones mayores del péptido (4.5 y 13M), los indicadores Raman muestran que la membrana recupera parcialmente su fluidez. Los resultados obtenidos por DLS reflejan una tendencia de los liposomas a la agregación a bajas concentraciones del péptido, pero con Nis a 3.6M se observa una mayor polidispersión de tamaños de las vesículas, indicando que esta concentración sería crítica para la formación de poros y posible disrupción de las membranas de DLPG. Se incluyen además, resultados de Potencial Zeta que confirman la incorporación de Nis y/o la agregación de las vesículas. Conclusiones: Se deduce que la concentración de Nisina equivalente a 3.6 M es crítica para la formación de poros transitorios en las membranas de DLPG. El péptido provoca un cambio en la organización lipídica de la membrana causando, en primera instancia, su agregación y luego su ruptura en estructuras más pequeñas. Este efecto desestabilizador también podría ser parte del mecanismo de acción bactericida de Nis.
Fil: Juárez, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Física; Argentina
Fil: Sosa Morales, Marcelo Clemente. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Bionanotecnología del Noa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Bionanotecnología del Noa; Argentina
Fil: Borsarelli, Claudio Darío. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Bionanotecnología del Noa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Bionanotecnología del Noa; Argentina
Fil: Alvarez, Rosa Maria Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Física; Argentina
XXI Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Imorgánica
San Miguel de Tucumán
Argentina
Asociación Argentina de Fisicoquímica y Química Inorgánica
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia - Materia
 - 
            
        Nisina
Lípidos
Raman - Nivel de accesibilidad
 - acceso abierto
 - Condiciones de uso
 - https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
 - Repositorio
 .jpg)
- Institución
 - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
 - OAI Identificador
 - oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213507
 
Ver los metadatos del registro completo
| id | 
                                CONICETDig_601f5ac2e6dbf7d98a51752177df3425 | 
      
|---|---|
| oai_identifier_str | 
                                oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213507 | 
      
| network_acronym_str | 
                                CONICETDig | 
      
| repository_id_str | 
                                3498 | 
      
| network_name_str | 
                                CONICET Digital (CONICET) | 
      
| spelling | 
                                Alteraciones en vesículas unilamelares de DLPG inducidas por distintas concentraciones del péptido antibiótico nisinaJuárez, Ana CarolinaSosa Morales, Marcelo ClementeBorsarelli, Claudio DaríoAlvarez, Rosa Maria SusanaNisinaLípidosRamanhttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1Introducción: La membrana bacteriana es el blanco de acción de numerosos agentes antimicrobianos, tales como la Nisina (Nis), un péptido catiónico (+5) de 34 aminoácidos. Si bien el mecanismo de acción de la Nis se basa en la interacción con el receptor específico, el lípido II, se ha demostrado que también tiene la capacidad de perturbar sistemas de membranas modelo compuestas por fosfolípidos aniónicos como los fosfatidilgliceroles. Las interacciones electrostáticas entre las cabezas lipídicas y el péptido producen perturbaciones locales en la estructura de la bicapa que conducen a la formación de poros en la membrana.1 En este trabajo, se analizan estas alteraciones estructurales mediante Microscopía Raman, Dynamic Light Scattering (DLS) y Potencial Zeta. Resultados: Se estudió el sistema formado por dilauroilfosfatidilglicerol (DLPG) en fase líquido-cristalino, a concentración constante (1.3mM), y Nis a distintas concentraciones (entre 1.3 y 13M). Las medidas se realizaron a temperatura ambiente. El estudio vibracional se basó en los cambios espectrales correspondientes a los estiramientos i) C-H (3000-2800cm-1), ii) C-C y PO2 - (1150-1000 cm-1) y iii) C=O (~1700 cm-1) de las membranas lipídicas. Se observó que una mínima incorporación de Nis (1.3 y 2.6 M) produce un ligero aumento de la fluidez de la membrana. Sin embargo, la alteración más significativa ocurre a una concentración del péptido igual a 3.6M: se destacan una disminución de los confórmeros gauche en las cadenas acílicas y un mayor acoplamiento entre ellas, así como la deshidratación de la cabeza polar; estos cambios se correlacionan con una mayor rigidez de la bicapa lipídica. A concentraciones mayores del péptido (4.5 y 13M), los indicadores Raman muestran que la membrana recupera parcialmente su fluidez. Los resultados obtenidos por DLS reflejan una tendencia de los liposomas a la agregación a bajas concentraciones del péptido, pero con Nis a 3.6M se observa una mayor polidispersión de tamaños de las vesículas, indicando que esta concentración sería crítica para la formación de poros y posible disrupción de las membranas de DLPG. Se incluyen además, resultados de Potencial Zeta que confirman la incorporación de Nis y/o la agregación de las vesículas. Conclusiones: Se deduce que la concentración de Nisina equivalente a 3.6 M es crítica para la formación de poros transitorios en las membranas de DLPG. El péptido provoca un cambio en la organización lipídica de la membrana causando, en primera instancia, su agregación y luego su ruptura en estructuras más pequeñas. Este efecto desestabilizador también podría ser parte del mecanismo de acción bactericida de Nis.Fil: Juárez, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Física; ArgentinaFil: Sosa Morales, Marcelo Clemente. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Bionanotecnología del Noa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Bionanotecnología del Noa; ArgentinaFil: Borsarelli, Claudio Darío. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Bionanotecnología del Noa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Bionanotecnología del Noa; ArgentinaFil: Alvarez, Rosa Maria Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Física; ArgentinaXXI Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química ImorgánicaSan Miguel de TucumánArgentinaAsociación Argentina de Fisicoquímica y Química InorgánicaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y FarmaciaUniversidad Nacional de Tuucumán2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/213507Alteraciones en vesículas unilamelares de DLPG inducidas por distintas concentraciones del péptido antibiótico nisina; XXI Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Imorgánica; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 66-66978-987-754-185-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ria.utn.edu.ar/bitstream/handle/20.500.12272/3725/20190603143238.pdf?sequence=1&isAllowed=yNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-29T11:57:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/213507instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-29 11:57:23.202CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse | 
      
| dc.title.none.fl_str_mv | 
                                Alteraciones en vesículas unilamelares de DLPG inducidas por distintas concentraciones del péptido antibiótico nisina | 
      
| title | 
                                Alteraciones en vesículas unilamelares de DLPG inducidas por distintas concentraciones del péptido antibiótico nisina | 
      
| spellingShingle | 
                                Alteraciones en vesículas unilamelares de DLPG inducidas por distintas concentraciones del péptido antibiótico nisina Juárez, Ana Carolina Nisina Lípidos Raman  | 
      
| title_short | 
                                Alteraciones en vesículas unilamelares de DLPG inducidas por distintas concentraciones del péptido antibiótico nisina | 
      
| title_full | 
                                Alteraciones en vesículas unilamelares de DLPG inducidas por distintas concentraciones del péptido antibiótico nisina | 
      
| title_fullStr | 
                                Alteraciones en vesículas unilamelares de DLPG inducidas por distintas concentraciones del péptido antibiótico nisina | 
      
| title_full_unstemmed | 
                                Alteraciones en vesículas unilamelares de DLPG inducidas por distintas concentraciones del péptido antibiótico nisina | 
      
| title_sort | 
                                Alteraciones en vesículas unilamelares de DLPG inducidas por distintas concentraciones del péptido antibiótico nisina | 
      
| dc.creator.none.fl_str_mv | 
                                Juárez, Ana Carolina Sosa Morales, Marcelo Clemente Borsarelli, Claudio Darío Alvarez, Rosa Maria Susana  | 
      
| author | 
                                Juárez, Ana Carolina | 
      
| author_facet | 
                                Juárez, Ana Carolina Sosa Morales, Marcelo Clemente Borsarelli, Claudio Darío Alvarez, Rosa Maria Susana  | 
      
| author_role | 
                                author | 
      
| author2 | 
                                Sosa Morales, Marcelo Clemente Borsarelli, Claudio Darío Alvarez, Rosa Maria Susana  | 
      
| author2_role | 
                                author author author  | 
      
| dc.subject.none.fl_str_mv | 
                                Nisina Lípidos Raman  | 
      
| topic | 
                                Nisina Lípidos Raman  | 
      
| purl_subject.fl_str_mv | 
                                https://purl.org/becyt/ford/1.4 https://purl.org/becyt/ford/1  | 
      
| dc.description.none.fl_txt_mv | 
                                Introducción: La membrana bacteriana es el blanco de acción de numerosos agentes antimicrobianos, tales como la Nisina (Nis), un péptido catiónico (+5) de 34 aminoácidos. Si bien el mecanismo de acción de la Nis se basa en la interacción con el receptor específico, el lípido II, se ha demostrado que también tiene la capacidad de perturbar sistemas de membranas modelo compuestas por fosfolípidos aniónicos como los fosfatidilgliceroles. Las interacciones electrostáticas entre las cabezas lipídicas y el péptido producen perturbaciones locales en la estructura de la bicapa que conducen a la formación de poros en la membrana.1 En este trabajo, se analizan estas alteraciones estructurales mediante Microscopía Raman, Dynamic Light Scattering (DLS) y Potencial Zeta. Resultados: Se estudió el sistema formado por dilauroilfosfatidilglicerol (DLPG) en fase líquido-cristalino, a concentración constante (1.3mM), y Nis a distintas concentraciones (entre 1.3 y 13M). Las medidas se realizaron a temperatura ambiente. El estudio vibracional se basó en los cambios espectrales correspondientes a los estiramientos i) C-H (3000-2800cm-1), ii) C-C y PO2 - (1150-1000 cm-1) y iii) C=O (~1700 cm-1) de las membranas lipídicas. Se observó que una mínima incorporación de Nis (1.3 y 2.6 M) produce un ligero aumento de la fluidez de la membrana. Sin embargo, la alteración más significativa ocurre a una concentración del péptido igual a 3.6M: se destacan una disminución de los confórmeros gauche en las cadenas acílicas y un mayor acoplamiento entre ellas, así como la deshidratación de la cabeza polar; estos cambios se correlacionan con una mayor rigidez de la bicapa lipídica. A concentraciones mayores del péptido (4.5 y 13M), los indicadores Raman muestran que la membrana recupera parcialmente su fluidez. Los resultados obtenidos por DLS reflejan una tendencia de los liposomas a la agregación a bajas concentraciones del péptido, pero con Nis a 3.6M se observa una mayor polidispersión de tamaños de las vesículas, indicando que esta concentración sería crítica para la formación de poros y posible disrupción de las membranas de DLPG. Se incluyen además, resultados de Potencial Zeta que confirman la incorporación de Nis y/o la agregación de las vesículas. Conclusiones: Se deduce que la concentración de Nisina equivalente a 3.6 M es crítica para la formación de poros transitorios en las membranas de DLPG. El péptido provoca un cambio en la organización lipídica de la membrana causando, en primera instancia, su agregación y luego su ruptura en estructuras más pequeñas. Este efecto desestabilizador también podría ser parte del mecanismo de acción bactericida de Nis. Fil: Juárez, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Física; Argentina Fil: Sosa Morales, Marcelo Clemente. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Bionanotecnología del Noa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Bionanotecnología del Noa; Argentina Fil: Borsarelli, Claudio Darío. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Bionanotecnología del Noa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Bionanotecnología del Noa; Argentina Fil: Alvarez, Rosa Maria Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Física; Argentina XXI Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Imorgánica San Miguel de Tucumán Argentina Asociación Argentina de Fisicoquímica y Química Inorgánica Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia  | 
      
| description | 
                                Introducción: La membrana bacteriana es el blanco de acción de numerosos agentes antimicrobianos, tales como la Nisina (Nis), un péptido catiónico (+5) de 34 aminoácidos. Si bien el mecanismo de acción de la Nis se basa en la interacción con el receptor específico, el lípido II, se ha demostrado que también tiene la capacidad de perturbar sistemas de membranas modelo compuestas por fosfolípidos aniónicos como los fosfatidilgliceroles. Las interacciones electrostáticas entre las cabezas lipídicas y el péptido producen perturbaciones locales en la estructura de la bicapa que conducen a la formación de poros en la membrana.1 En este trabajo, se analizan estas alteraciones estructurales mediante Microscopía Raman, Dynamic Light Scattering (DLS) y Potencial Zeta. Resultados: Se estudió el sistema formado por dilauroilfosfatidilglicerol (DLPG) en fase líquido-cristalino, a concentración constante (1.3mM), y Nis a distintas concentraciones (entre 1.3 y 13M). Las medidas se realizaron a temperatura ambiente. El estudio vibracional se basó en los cambios espectrales correspondientes a los estiramientos i) C-H (3000-2800cm-1), ii) C-C y PO2 - (1150-1000 cm-1) y iii) C=O (~1700 cm-1) de las membranas lipídicas. Se observó que una mínima incorporación de Nis (1.3 y 2.6 M) produce un ligero aumento de la fluidez de la membrana. Sin embargo, la alteración más significativa ocurre a una concentración del péptido igual a 3.6M: se destacan una disminución de los confórmeros gauche en las cadenas acílicas y un mayor acoplamiento entre ellas, así como la deshidratación de la cabeza polar; estos cambios se correlacionan con una mayor rigidez de la bicapa lipídica. A concentraciones mayores del péptido (4.5 y 13M), los indicadores Raman muestran que la membrana recupera parcialmente su fluidez. Los resultados obtenidos por DLS reflejan una tendencia de los liposomas a la agregación a bajas concentraciones del péptido, pero con Nis a 3.6M se observa una mayor polidispersión de tamaños de las vesículas, indicando que esta concentración sería crítica para la formación de poros y posible disrupción de las membranas de DLPG. Se incluyen además, resultados de Potencial Zeta que confirman la incorporación de Nis y/o la agregación de las vesículas. Conclusiones: Se deduce que la concentración de Nisina equivalente a 3.6 M es crítica para la formación de poros transitorios en las membranas de DLPG. El péptido provoca un cambio en la organización lipídica de la membrana causando, en primera instancia, su agregación y luego su ruptura en estructuras más pequeñas. Este efecto desestabilizador también podría ser parte del mecanismo de acción bactericida de Nis. | 
      
| publishDate | 
                                2019 | 
      
| dc.date.none.fl_str_mv | 
                                2019 | 
      
| dc.type.none.fl_str_mv | 
                                info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia  | 
      
| status_str | 
                                publishedVersion | 
      
| format | 
                                conferenceObject | 
      
| dc.identifier.none.fl_str_mv | 
                                http://hdl.handle.net/11336/213507 Alteraciones en vesículas unilamelares de DLPG inducidas por distintas concentraciones del péptido antibiótico nisina; XXI Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Imorgánica; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 66-66 978-987-754-185-4 CONICET Digital CONICET  | 
      
| url | 
                                http://hdl.handle.net/11336/213507 | 
      
| identifier_str_mv | 
                                Alteraciones en vesículas unilamelares de DLPG inducidas por distintas concentraciones del péptido antibiótico nisina; XXI Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Imorgánica; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 66-66 978-987-754-185-4 CONICET Digital CONICET  | 
      
| dc.language.none.fl_str_mv | 
                                spa | 
      
| language | 
                                spa | 
      
| dc.relation.none.fl_str_mv | 
                                info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ria.utn.edu.ar/bitstream/handle/20.500.12272/3725/20190603143238.pdf?sequence=1&isAllowed=y | 
      
| dc.rights.none.fl_str_mv | 
                                info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  | 
      
| eu_rights_str_mv | 
                                openAccess | 
      
| rights_invalid_str_mv | 
                                https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ | 
      
| dc.format.none.fl_str_mv | 
                                application/pdf application/pdf application/pdf  | 
      
| dc.coverage.none.fl_str_mv | 
                                Nacional | 
      
| dc.publisher.none.fl_str_mv | 
                                Universidad Nacional de Tuucumán | 
      
| publisher.none.fl_str_mv | 
                                Universidad Nacional de Tuucumán | 
      
| dc.source.none.fl_str_mv | 
                                reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas  | 
      
| reponame_str | 
                                CONICET Digital (CONICET) | 
      
| collection | 
                                CONICET Digital (CONICET) | 
      
| instname_str | 
                                Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas | 
      
| repository.name.fl_str_mv | 
                                CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas | 
      
| repository.mail.fl_str_mv | 
                                dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar | 
      
| _version_ | 
                                1847426692727963648 | 
      
| score | 
                                13.10058 |