El rol de las mujeres en los procesos de resistencia de los pueblos Kurdos y Saharauis

Autores
López Tessore, Verónica Lucía; Maiolino, Eliana Mailen
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo nos acercamos a los procesos de desplazamiento y resistencia de los pueblos saharauis y kurdos tomando como eje principal el rol de las mujeres.Abordaremos estos casos desde la perspectiva de los estudios de género y la antropología feminista en articulación con teorías críticas del colonialismo. Si bien éstas han realizado reformulaciones de las historias nacionales, como bien planteó Spivak (1985), persiste la invisibilización de las voces de las mujeres en las mismas. El concepto de interseccionalidad (Crenshaw 2012) enriquece el análisis e incrementa el valor de las experiencias propuestas para analizar, las mujeres kurdas y saharauis. ¿Cómo las identidades de género y étnico-nacionales se articulan en estos contextos de resistencia a los diversos poderes coloniales?Para reflexionar en torno a esta pregunta, organizaremos el texto en tres momentos. Primero, sistematizaremos la perspectiva teórico-metodológica de la antropología feminista, luego presentaremos los entrecruzamientos de la misma en torno a las teorías críticas del colonialismo, para finalmente, adentrarnos en la problematización de los casos seleccionados.
In this article we approach the processes of displacement and resistance of the Saharawi and Kurdish peoples, taking the role of women in them as the main axis. We will address these cases from the perspective of gender studies and feminist anthropology in articulation with critical theories to colonialism. In the reformulations of national histories produced by these persists the invisibilization of women’s voices as before Spivak (1985) rightly stated. The concept of intersectionality (Crenshaw 2012) enriches the analysis and increases the value of the experiences proposed to analyze, Kurdish and Saharawi women. How are gender and ethnic-national identities articulated in these contexts of resistance to the various colonial powers? To reflect on this question, we will organize the text into three moments. First, we will systematize the theoretical-methodological perspective of feminist anthropology, then we will present its intersections around the critical theories of colonialism, to finally delve into the problematization of the selected cases.
Fil: López Tessore, Verónica Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural; Argentina
Fil: Maiolino, Eliana Mailen. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Sociocultural; Argentina
Materia
ANTROPOLOGÍA FEMINISTA
IDENTIDADES ÉTNICO-NACIONALES
SAHARAUIS
KURDAS
INTERSECCIONALIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222286

id CONICETDig_5fe4d6ad746c087ba1f1e330fe782ad6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222286
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El rol de las mujeres en los procesos de resistencia de los pueblos Kurdos y SaharauisThe Role of Women in the Resistance Processes of the Kurdish and Saharawi peopleLópez Tessore, Verónica LucíaMaiolino, Eliana MailenANTROPOLOGÍA FEMINISTAIDENTIDADES ÉTNICO-NACIONALESSAHARAUISKURDASINTERSECCIONALIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo nos acercamos a los procesos de desplazamiento y resistencia de los pueblos saharauis y kurdos tomando como eje principal el rol de las mujeres.Abordaremos estos casos desde la perspectiva de los estudios de género y la antropología feminista en articulación con teorías críticas del colonialismo. Si bien éstas han realizado reformulaciones de las historias nacionales, como bien planteó Spivak (1985), persiste la invisibilización de las voces de las mujeres en las mismas. El concepto de interseccionalidad (Crenshaw 2012) enriquece el análisis e incrementa el valor de las experiencias propuestas para analizar, las mujeres kurdas y saharauis. ¿Cómo las identidades de género y étnico-nacionales se articulan en estos contextos de resistencia a los diversos poderes coloniales?Para reflexionar en torno a esta pregunta, organizaremos el texto en tres momentos. Primero, sistematizaremos la perspectiva teórico-metodológica de la antropología feminista, luego presentaremos los entrecruzamientos de la misma en torno a las teorías críticas del colonialismo, para finalmente, adentrarnos en la problematización de los casos seleccionados.In this article we approach the processes of displacement and resistance of the Saharawi and Kurdish peoples, taking the role of women in them as the main axis. We will address these cases from the perspective of gender studies and feminist anthropology in articulation with critical theories to colonialism. In the reformulations of national histories produced by these persists the invisibilization of women’s voices as before Spivak (1985) rightly stated. The concept of intersectionality (Crenshaw 2012) enriches the analysis and increases the value of the experiences proposed to analyze, Kurdish and Saharawi women. How are gender and ethnic-national identities articulated in these contexts of resistance to the various colonial powers? To reflect on this question, we will organize the text into three moments. First, we will systematize the theoretical-methodological perspective of feminist anthropology, then we will present its intersections around the critical theories of colonialism, to finally delve into the problematization of the selected cases.Fil: López Tessore, Verónica Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural; ArgentinaFil: Maiolino, Eliana Mailen. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Sociocultural; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural2022-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/222286López Tessore, Verónica Lucía; Maiolino, Eliana Mailen; El rol de las mujeres en los procesos de resistencia de los pueblos Kurdos y Saharauis; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural; Claroscuro; 1; 21; 7-2022; 1-362314-0542CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://claroscuro.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/116info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/cl.vi21.116info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:22:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/222286instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:22:56.6CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El rol de las mujeres en los procesos de resistencia de los pueblos Kurdos y Saharauis
The Role of Women in the Resistance Processes of the Kurdish and Saharawi people
title El rol de las mujeres en los procesos de resistencia de los pueblos Kurdos y Saharauis
spellingShingle El rol de las mujeres en los procesos de resistencia de los pueblos Kurdos y Saharauis
López Tessore, Verónica Lucía
ANTROPOLOGÍA FEMINISTA
IDENTIDADES ÉTNICO-NACIONALES
SAHARAUIS
KURDAS
INTERSECCIONALIDAD
title_short El rol de las mujeres en los procesos de resistencia de los pueblos Kurdos y Saharauis
title_full El rol de las mujeres en los procesos de resistencia de los pueblos Kurdos y Saharauis
title_fullStr El rol de las mujeres en los procesos de resistencia de los pueblos Kurdos y Saharauis
title_full_unstemmed El rol de las mujeres en los procesos de resistencia de los pueblos Kurdos y Saharauis
title_sort El rol de las mujeres en los procesos de resistencia de los pueblos Kurdos y Saharauis
dc.creator.none.fl_str_mv López Tessore, Verónica Lucía
Maiolino, Eliana Mailen
author López Tessore, Verónica Lucía
author_facet López Tessore, Verónica Lucía
Maiolino, Eliana Mailen
author_role author
author2 Maiolino, Eliana Mailen
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ANTROPOLOGÍA FEMINISTA
IDENTIDADES ÉTNICO-NACIONALES
SAHARAUIS
KURDAS
INTERSECCIONALIDAD
topic ANTROPOLOGÍA FEMINISTA
IDENTIDADES ÉTNICO-NACIONALES
SAHARAUIS
KURDAS
INTERSECCIONALIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo nos acercamos a los procesos de desplazamiento y resistencia de los pueblos saharauis y kurdos tomando como eje principal el rol de las mujeres.Abordaremos estos casos desde la perspectiva de los estudios de género y la antropología feminista en articulación con teorías críticas del colonialismo. Si bien éstas han realizado reformulaciones de las historias nacionales, como bien planteó Spivak (1985), persiste la invisibilización de las voces de las mujeres en las mismas. El concepto de interseccionalidad (Crenshaw 2012) enriquece el análisis e incrementa el valor de las experiencias propuestas para analizar, las mujeres kurdas y saharauis. ¿Cómo las identidades de género y étnico-nacionales se articulan en estos contextos de resistencia a los diversos poderes coloniales?Para reflexionar en torno a esta pregunta, organizaremos el texto en tres momentos. Primero, sistematizaremos la perspectiva teórico-metodológica de la antropología feminista, luego presentaremos los entrecruzamientos de la misma en torno a las teorías críticas del colonialismo, para finalmente, adentrarnos en la problematización de los casos seleccionados.
In this article we approach the processes of displacement and resistance of the Saharawi and Kurdish peoples, taking the role of women in them as the main axis. We will address these cases from the perspective of gender studies and feminist anthropology in articulation with critical theories to colonialism. In the reformulations of national histories produced by these persists the invisibilization of women’s voices as before Spivak (1985) rightly stated. The concept of intersectionality (Crenshaw 2012) enriches the analysis and increases the value of the experiences proposed to analyze, Kurdish and Saharawi women. How are gender and ethnic-national identities articulated in these contexts of resistance to the various colonial powers? To reflect on this question, we will organize the text into three moments. First, we will systematize the theoretical-methodological perspective of feminist anthropology, then we will present its intersections around the critical theories of colonialism, to finally delve into the problematization of the selected cases.
Fil: López Tessore, Verónica Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural; Argentina
Fil: Maiolino, Eliana Mailen. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Sociocultural; Argentina
description En este artículo nos acercamos a los procesos de desplazamiento y resistencia de los pueblos saharauis y kurdos tomando como eje principal el rol de las mujeres.Abordaremos estos casos desde la perspectiva de los estudios de género y la antropología feminista en articulación con teorías críticas del colonialismo. Si bien éstas han realizado reformulaciones de las historias nacionales, como bien planteó Spivak (1985), persiste la invisibilización de las voces de las mujeres en las mismas. El concepto de interseccionalidad (Crenshaw 2012) enriquece el análisis e incrementa el valor de las experiencias propuestas para analizar, las mujeres kurdas y saharauis. ¿Cómo las identidades de género y étnico-nacionales se articulan en estos contextos de resistencia a los diversos poderes coloniales?Para reflexionar en torno a esta pregunta, organizaremos el texto en tres momentos. Primero, sistematizaremos la perspectiva teórico-metodológica de la antropología feminista, luego presentaremos los entrecruzamientos de la misma en torno a las teorías críticas del colonialismo, para finalmente, adentrarnos en la problematización de los casos seleccionados.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/222286
López Tessore, Verónica Lucía; Maiolino, Eliana Mailen; El rol de las mujeres en los procesos de resistencia de los pueblos Kurdos y Saharauis; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural; Claroscuro; 1; 21; 7-2022; 1-36
2314-0542
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/222286
identifier_str_mv López Tessore, Verónica Lucía; Maiolino, Eliana Mailen; El rol de las mujeres en los procesos de resistencia de los pueblos Kurdos y Saharauis; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural; Claroscuro; 1; 21; 7-2022; 1-36
2314-0542
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://claroscuro.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/116
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/cl.vi21.116
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082632231682048
score 13.22299