El territorio como epistemología indígena: etnografías de dos casos de educación propia con maestros bilingües y médicos tradicionales Guaraní y Chané

Autores
Flores, Maria Eugenia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente articulo se describirá y analizará el proceso de construcción del territorio como espacio educativo a través del trabajo de investigación acción que se viene realizando con los maestros bilingües y médicos tradicionales guaraní-chané del norte argentino, estos nuevos actores que interpelan las reglas de la educación intercultural. En primer lugar se hará una referencia etnohistórica sobre el pueblo guaraní en el sur boliviano y en el norte argentino, para después analizar el Mapa Guaraní Continental que muestra la presencia de este pueblo transfronterizo en Sudamérica. A continuación se presenta la relación que se establece entre el territorio y la educación intercultural, y, como juega en la formación de ambos profesionales (maestros y médicos). En segundo lugar se describirá la experiencia del Ñande Reko (nuestra forma de vivir), la curricula para primaria que los maestros guaraní y chané han realizado desde un trabajo participativo y colaborativo entre ellos, la Modalidad Educación Intercultural Bilingüe (Salta) y el acompañamiento de la Universidad de Salta. La otra experiencia que se describirá es la del vivero de plantas medicinales Ñana Moa Reta (diversidad de medicinas del territorio) donde maestros y médicos tradicionales empezaron a tejer un entramado de relaciones y pedagogías desde una epistemología propia, donde el territorio es más que un símbolo. Finalmente se reflexiona en ambas experiencias resaltando que el trabajo colaborativo contempla al territorio como espacio informal de transmisión de saberes y conocimientos tradicionales, es decir como espacio para el desarrollo de una educación propia, y como estandarte en la lucha por los títulos de las tierras.
Fil: Flores, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
Materia
EPISTEMOLOGÍAS INDÍGENAS
EDUCACIÓN PROPIA
MAESTROS BILINGÜES
MÉDICOS TRADICIONALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141974

id CONICETDig_5fc4502d08a148b488eb9ced527d06af
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141974
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El territorio como epistemología indígena: etnografías de dos casos de educación propia con maestros bilingües y médicos tradicionales Guaraní y ChanéTerritory as indigenous epistemology: ethnographies of two self-education cases with bilingual teachers and traditional Guaraní and Chané doctorsFlores, Maria EugeniaEPISTEMOLOGÍAS INDÍGENASEDUCACIÓN PROPIAMAESTROS BILINGÜESMÉDICOS TRADICIONALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En el presente articulo se describirá y analizará el proceso de construcción del territorio como espacio educativo a través del trabajo de investigación acción que se viene realizando con los maestros bilingües y médicos tradicionales guaraní-chané del norte argentino, estos nuevos actores que interpelan las reglas de la educación intercultural. En primer lugar se hará una referencia etnohistórica sobre el pueblo guaraní en el sur boliviano y en el norte argentino, para después analizar el Mapa Guaraní Continental que muestra la presencia de este pueblo transfronterizo en Sudamérica. A continuación se presenta la relación que se establece entre el territorio y la educación intercultural, y, como juega en la formación de ambos profesionales (maestros y médicos). En segundo lugar se describirá la experiencia del Ñande Reko (nuestra forma de vivir), la curricula para primaria que los maestros guaraní y chané han realizado desde un trabajo participativo y colaborativo entre ellos, la Modalidad Educación Intercultural Bilingüe (Salta) y el acompañamiento de la Universidad de Salta. La otra experiencia que se describirá es la del vivero de plantas medicinales Ñana Moa Reta (diversidad de medicinas del territorio) donde maestros y médicos tradicionales empezaron a tejer un entramado de relaciones y pedagogías desde una epistemología propia, donde el territorio es más que un símbolo. Finalmente se reflexiona en ambas experiencias resaltando que el trabajo colaborativo contempla al territorio como espacio informal de transmisión de saberes y conocimientos tradicionales, es decir como espacio para el desarrollo de una educación propia, y como estandarte en la lucha por los títulos de las tierras.Fil: Flores, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Cátedra de Filosofía Argentina y Latinoamericana2020-08-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/141974Flores, Maria Eugenia; El territorio como epistemología indígena: etnografías de dos casos de educación propia con maestros bilingües y médicos tradicionales Guaraní y Chané; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Cátedra de Filosofía Argentina y Latinoamericana; Intersticios; 9; 17; 3-8-2020; 101-1222250-6543CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/28089info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/141974instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:22.221CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El territorio como epistemología indígena: etnografías de dos casos de educación propia con maestros bilingües y médicos tradicionales Guaraní y Chané
Territory as indigenous epistemology: ethnographies of two self-education cases with bilingual teachers and traditional Guaraní and Chané doctors
title El territorio como epistemología indígena: etnografías de dos casos de educación propia con maestros bilingües y médicos tradicionales Guaraní y Chané
spellingShingle El territorio como epistemología indígena: etnografías de dos casos de educación propia con maestros bilingües y médicos tradicionales Guaraní y Chané
Flores, Maria Eugenia
EPISTEMOLOGÍAS INDÍGENAS
EDUCACIÓN PROPIA
MAESTROS BILINGÜES
MÉDICOS TRADICIONALES
title_short El territorio como epistemología indígena: etnografías de dos casos de educación propia con maestros bilingües y médicos tradicionales Guaraní y Chané
title_full El territorio como epistemología indígena: etnografías de dos casos de educación propia con maestros bilingües y médicos tradicionales Guaraní y Chané
title_fullStr El territorio como epistemología indígena: etnografías de dos casos de educación propia con maestros bilingües y médicos tradicionales Guaraní y Chané
title_full_unstemmed El territorio como epistemología indígena: etnografías de dos casos de educación propia con maestros bilingües y médicos tradicionales Guaraní y Chané
title_sort El territorio como epistemología indígena: etnografías de dos casos de educación propia con maestros bilingües y médicos tradicionales Guaraní y Chané
dc.creator.none.fl_str_mv Flores, Maria Eugenia
author Flores, Maria Eugenia
author_facet Flores, Maria Eugenia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EPISTEMOLOGÍAS INDÍGENAS
EDUCACIÓN PROPIA
MAESTROS BILINGÜES
MÉDICOS TRADICIONALES
topic EPISTEMOLOGÍAS INDÍGENAS
EDUCACIÓN PROPIA
MAESTROS BILINGÜES
MÉDICOS TRADICIONALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente articulo se describirá y analizará el proceso de construcción del territorio como espacio educativo a través del trabajo de investigación acción que se viene realizando con los maestros bilingües y médicos tradicionales guaraní-chané del norte argentino, estos nuevos actores que interpelan las reglas de la educación intercultural. En primer lugar se hará una referencia etnohistórica sobre el pueblo guaraní en el sur boliviano y en el norte argentino, para después analizar el Mapa Guaraní Continental que muestra la presencia de este pueblo transfronterizo en Sudamérica. A continuación se presenta la relación que se establece entre el territorio y la educación intercultural, y, como juega en la formación de ambos profesionales (maestros y médicos). En segundo lugar se describirá la experiencia del Ñande Reko (nuestra forma de vivir), la curricula para primaria que los maestros guaraní y chané han realizado desde un trabajo participativo y colaborativo entre ellos, la Modalidad Educación Intercultural Bilingüe (Salta) y el acompañamiento de la Universidad de Salta. La otra experiencia que se describirá es la del vivero de plantas medicinales Ñana Moa Reta (diversidad de medicinas del territorio) donde maestros y médicos tradicionales empezaron a tejer un entramado de relaciones y pedagogías desde una epistemología propia, donde el territorio es más que un símbolo. Finalmente se reflexiona en ambas experiencias resaltando que el trabajo colaborativo contempla al territorio como espacio informal de transmisión de saberes y conocimientos tradicionales, es decir como espacio para el desarrollo de una educación propia, y como estandarte en la lucha por los títulos de las tierras.
Fil: Flores, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
description En el presente articulo se describirá y analizará el proceso de construcción del territorio como espacio educativo a través del trabajo de investigación acción que se viene realizando con los maestros bilingües y médicos tradicionales guaraní-chané del norte argentino, estos nuevos actores que interpelan las reglas de la educación intercultural. En primer lugar se hará una referencia etnohistórica sobre el pueblo guaraní en el sur boliviano y en el norte argentino, para después analizar el Mapa Guaraní Continental que muestra la presencia de este pueblo transfronterizo en Sudamérica. A continuación se presenta la relación que se establece entre el territorio y la educación intercultural, y, como juega en la formación de ambos profesionales (maestros y médicos). En segundo lugar se describirá la experiencia del Ñande Reko (nuestra forma de vivir), la curricula para primaria que los maestros guaraní y chané han realizado desde un trabajo participativo y colaborativo entre ellos, la Modalidad Educación Intercultural Bilingüe (Salta) y el acompañamiento de la Universidad de Salta. La otra experiencia que se describirá es la del vivero de plantas medicinales Ñana Moa Reta (diversidad de medicinas del territorio) donde maestros y médicos tradicionales empezaron a tejer un entramado de relaciones y pedagogías desde una epistemología propia, donde el territorio es más que un símbolo. Finalmente se reflexiona en ambas experiencias resaltando que el trabajo colaborativo contempla al territorio como espacio informal de transmisión de saberes y conocimientos tradicionales, es decir como espacio para el desarrollo de una educación propia, y como estandarte en la lucha por los títulos de las tierras.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-08-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/141974
Flores, Maria Eugenia; El territorio como epistemología indígena: etnografías de dos casos de educación propia con maestros bilingües y médicos tradicionales Guaraní y Chané; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Cátedra de Filosofía Argentina y Latinoamericana; Intersticios; 9; 17; 3-8-2020; 101-122
2250-6543
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/141974
identifier_str_mv Flores, Maria Eugenia; El territorio como epistemología indígena: etnografías de dos casos de educación propia con maestros bilingües y médicos tradicionales Guaraní y Chané; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Cátedra de Filosofía Argentina y Latinoamericana; Intersticios; 9; 17; 3-8-2020; 101-122
2250-6543
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/28089
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Cátedra de Filosofía Argentina y Latinoamericana
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Cátedra de Filosofía Argentina y Latinoamericana
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270041824821248
score 13.13397