Producción de saberes locales sobre uso de hierbas medicinales y prácticas bilingües guaraní-castellano. Una etnografía con niños/as, maestros/as, pobladores/as de dos parajes rura...

Autores
Conde, María Florencia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gandulfo, Carolina
Descripción
Fil: Conde, María Florencia. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Programa de Posgrado en Antropología Social; Argentina.
En la presente tesis analizo el funcionamiento de saberes locales/comunitarios visibilizados, validados y/o producidos a partir de un proyecto de elaboración de materiales didácticos bilingües guaraní – castellano (en adelante “proyecto de materiales didácticos”) realizado en colaboración entre un equipo de investigación del que formo parte desde el año 2012 y dos escuelas primarias rurales: la Escuela N° 784 “Héroe de Malvinas Ramón Cirilo Blanco” del Paraje Arroyo Pontón y la Escuela N°175 del Paraje Albardón Norte, ambas pertenecientes a la Segunda Sección del Departamento de San Luis del Palmar, Corrientes. Particularmente, describo el funcionamiento de saberes y prácticas sobre la salud y el uso de hierbas medicinales, las prácticas lingüísticas guaraní-castellano y la investigación social. Además, doy cuenta de cómo estos saberes y prácticas se relacionan con los saberes escolares producidos y transmitidos en estas comunidades rurales. En esta introducción reconstruyo el proceso de “ir llegando”. Por un lado, el “ir llegando” al guaraní -lengua hablada en mi región, pueblo, familia- simultáneamente al “ir llegando” a la práctica de investigar y más precisamente a la etnografía. Por otro lado, describo el “ir llegando” como equipo de investigación a la temática de las hierbas medicinales y al proyecto de materiales didácticos. Asimismo, reconstruyo cómo “fui llegando” a la problematización del objeto de investigación. Finalmente, presento el itinerario de esta tesis.
Materia
Hierbas medicinales
Prácticas bilingües
Guaraní
Castellano
Etnografía
Niños
Maestros
Pobladores
Corrientes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4878

id RIDUNaM_099919679988ffcf99f8bcec0e348a53
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4878
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Producción de saberes locales sobre uso de hierbas medicinales y prácticas bilingües guaraní-castellano. Una etnografía con niños/as, maestros/as, pobladores/as de dos parajes rurales de CorrientesConde, María FlorenciaHierbas medicinalesPrácticas bilingüesGuaraníCastellanoEtnografíaNiñosMaestrosPobladoresCorrientesFil: Conde, María Florencia. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Programa de Posgrado en Antropología Social; Argentina.En la presente tesis analizo el funcionamiento de saberes locales/comunitarios visibilizados, validados y/o producidos a partir de un proyecto de elaboración de materiales didácticos bilingües guaraní – castellano (en adelante “proyecto de materiales didácticos”) realizado en colaboración entre un equipo de investigación del que formo parte desde el año 2012 y dos escuelas primarias rurales: la Escuela N° 784 “Héroe de Malvinas Ramón Cirilo Blanco” del Paraje Arroyo Pontón y la Escuela N°175 del Paraje Albardón Norte, ambas pertenecientes a la Segunda Sección del Departamento de San Luis del Palmar, Corrientes. Particularmente, describo el funcionamiento de saberes y prácticas sobre la salud y el uso de hierbas medicinales, las prácticas lingüísticas guaraní-castellano y la investigación social. Además, doy cuenta de cómo estos saberes y prácticas se relacionan con los saberes escolares producidos y transmitidos en estas comunidades rurales. En esta introducción reconstruyo el proceso de “ir llegando”. Por un lado, el “ir llegando” al guaraní -lengua hablada en mi región, pueblo, familia- simultáneamente al “ir llegando” a la práctica de investigar y más precisamente a la etnografía. Por otro lado, describo el “ir llegando” como equipo de investigación a la temática de las hierbas medicinales y al proyecto de materiales didácticos. Asimismo, reconstruyo cómo “fui llegando” a la problematización del objeto de investigación. Finalmente, presento el itinerario de esta tesis.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Programa de Posgrado en Antropología SocialGandulfo, Carolina2021-11-30info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdf7,21 MBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/4878spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-04T11:43:11Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4878instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:11.919Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción de saberes locales sobre uso de hierbas medicinales y prácticas bilingües guaraní-castellano. Una etnografía con niños/as, maestros/as, pobladores/as de dos parajes rurales de Corrientes
title Producción de saberes locales sobre uso de hierbas medicinales y prácticas bilingües guaraní-castellano. Una etnografía con niños/as, maestros/as, pobladores/as de dos parajes rurales de Corrientes
spellingShingle Producción de saberes locales sobre uso de hierbas medicinales y prácticas bilingües guaraní-castellano. Una etnografía con niños/as, maestros/as, pobladores/as de dos parajes rurales de Corrientes
Conde, María Florencia
Hierbas medicinales
Prácticas bilingües
Guaraní
Castellano
Etnografía
Niños
Maestros
Pobladores
Corrientes
title_short Producción de saberes locales sobre uso de hierbas medicinales y prácticas bilingües guaraní-castellano. Una etnografía con niños/as, maestros/as, pobladores/as de dos parajes rurales de Corrientes
title_full Producción de saberes locales sobre uso de hierbas medicinales y prácticas bilingües guaraní-castellano. Una etnografía con niños/as, maestros/as, pobladores/as de dos parajes rurales de Corrientes
title_fullStr Producción de saberes locales sobre uso de hierbas medicinales y prácticas bilingües guaraní-castellano. Una etnografía con niños/as, maestros/as, pobladores/as de dos parajes rurales de Corrientes
title_full_unstemmed Producción de saberes locales sobre uso de hierbas medicinales y prácticas bilingües guaraní-castellano. Una etnografía con niños/as, maestros/as, pobladores/as de dos parajes rurales de Corrientes
title_sort Producción de saberes locales sobre uso de hierbas medicinales y prácticas bilingües guaraní-castellano. Una etnografía con niños/as, maestros/as, pobladores/as de dos parajes rurales de Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Conde, María Florencia
author Conde, María Florencia
author_facet Conde, María Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gandulfo, Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv Hierbas medicinales
Prácticas bilingües
Guaraní
Castellano
Etnografía
Niños
Maestros
Pobladores
Corrientes
topic Hierbas medicinales
Prácticas bilingües
Guaraní
Castellano
Etnografía
Niños
Maestros
Pobladores
Corrientes
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Conde, María Florencia. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Programa de Posgrado en Antropología Social; Argentina.
En la presente tesis analizo el funcionamiento de saberes locales/comunitarios visibilizados, validados y/o producidos a partir de un proyecto de elaboración de materiales didácticos bilingües guaraní – castellano (en adelante “proyecto de materiales didácticos”) realizado en colaboración entre un equipo de investigación del que formo parte desde el año 2012 y dos escuelas primarias rurales: la Escuela N° 784 “Héroe de Malvinas Ramón Cirilo Blanco” del Paraje Arroyo Pontón y la Escuela N°175 del Paraje Albardón Norte, ambas pertenecientes a la Segunda Sección del Departamento de San Luis del Palmar, Corrientes. Particularmente, describo el funcionamiento de saberes y prácticas sobre la salud y el uso de hierbas medicinales, las prácticas lingüísticas guaraní-castellano y la investigación social. Además, doy cuenta de cómo estos saberes y prácticas se relacionan con los saberes escolares producidos y transmitidos en estas comunidades rurales. En esta introducción reconstruyo el proceso de “ir llegando”. Por un lado, el “ir llegando” al guaraní -lengua hablada en mi región, pueblo, familia- simultáneamente al “ir llegando” a la práctica de investigar y más precisamente a la etnografía. Por otro lado, describo el “ir llegando” como equipo de investigación a la temática de las hierbas medicinales y al proyecto de materiales didácticos. Asimismo, reconstruyo cómo “fui llegando” a la problematización del objeto de investigación. Finalmente, presento el itinerario de esta tesis.
description Fil: Conde, María Florencia. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Programa de Posgrado en Antropología Social; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/4878
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/4878
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
7,21 MB
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Programa de Posgrado en Antropología Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Programa de Posgrado en Antropología Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842346484736983040
score 12.623145