Trabajo docente de los maestros bilingües de la provincia de Chaco, Argentina: un análisis de la situacion post promulgación de la LEN

Autores
Salcedo, Diana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Martinetto, Alejandra
Descripción
Fil: Salcedo, Diana. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Este trabajo monográfico se enmarca en el Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Luján, en la Orientación de Planeamiento y Organización de la Educación, principalmente, en los contenidos abordados en Metodología y Técnica del Planeamiento de la Educación, Economía de la Educación y del Taller II de Financiamiento Educativo, las tres resultaron insumos fundamentales para realizar el trabajo final. Desde Metodología y Técnica se nos propuso realizar una investigación sobre la realidad educativa de una provincia a elección. En mi caso surgió el interés por emprender una investigación en la provincia de Chaco. Nuestro propósito era realizar un diagnóstico educativo de los alumnos en sus diferentes niveles. En otras palabras, analizar las trayectorias educativas de los alumnos chaqueños desde el nivel inicial hasta el nivel superior no universitario. Por otro lado, en el Taller de Financiamiento Educativo, la propuesta era investigar sobre el Índice de Desarrollo Humano (IDH) en la misma provincia del Seminario para analizar el alcance de ese tipo de medición en relación con las condiciones reales del Sistema Educativo en la provincia en relación con la situación socioeconómica de su población. En mi caso continué con Chaco para realizar un análisis de la situación educativa comenzando por ubicar Argentina a nivel mundial y regional para pasar luego conocer la diversidad provincial. Las propuestas de los equipos docentes nos permitieron conocer la realidad en que se desarrollan las trayectorias educativas de los alumnos en forma contextualizada. Es por esto que, en el presente trabajo la intención está puesta en profundizar los hallazgos de los trabajos finales del Seminario y del Taller, focalizando ahora en las condiciones de trabajo de los maestros aborígenes titulados y no titulados del nivel primario de la provincia de Chaco. Esta diferenciación que realizo de los maestros será desarrollada con posterioridad para una mejor comprensión de las condiciones laborales de los maestros de escuelas con la modalidad educativa Educación Interculturalidad Educativa (EIB) Estas condiciones deben ser vinculadas con las políticas educativas desarrolladas, ponerlas en tensión con las normativas vigentes y los avances pedagógicos ligados a la legislación provincial. Para ello definimos como marco temporal desde el año 2006, año de promulgación de la Ley de Educación Nacional No. 26.206 del año 2006 hasta el año 2016, para analizar los cambios en esa década, suponiendo que se iba a ir extendiendo el cumplimiento de los objetivos de la Ley de Financiamiento educativo del año 2005.
Materia
Nivel primario
Docentes
Maestro bilingüe
Maestro aborígen
Provincia de Chaco
LEN
Ley de Educación Nacional
Planeamiento educativo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1329

id REDIUNLU_b325de3580eef82fa8a181f131b7c1f8
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1329
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Trabajo docente de los maestros bilingües de la provincia de Chaco, Argentina: un análisis de la situacion post promulgación de la LENSalcedo, DianaNivel primarioDocentesMaestro bilingüeMaestro aborígenProvincia de ChacoLENLey de Educación NacionalPlaneamiento educativoFil: Salcedo, Diana. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Este trabajo monográfico se enmarca en el Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Luján, en la Orientación de Planeamiento y Organización de la Educación, principalmente, en los contenidos abordados en Metodología y Técnica del Planeamiento de la Educación, Economía de la Educación y del Taller II de Financiamiento Educativo, las tres resultaron insumos fundamentales para realizar el trabajo final. Desde Metodología y Técnica se nos propuso realizar una investigación sobre la realidad educativa de una provincia a elección. En mi caso surgió el interés por emprender una investigación en la provincia de Chaco. Nuestro propósito era realizar un diagnóstico educativo de los alumnos en sus diferentes niveles. En otras palabras, analizar las trayectorias educativas de los alumnos chaqueños desde el nivel inicial hasta el nivel superior no universitario. Por otro lado, en el Taller de Financiamiento Educativo, la propuesta era investigar sobre el Índice de Desarrollo Humano (IDH) en la misma provincia del Seminario para analizar el alcance de ese tipo de medición en relación con las condiciones reales del Sistema Educativo en la provincia en relación con la situación socioeconómica de su población. En mi caso continué con Chaco para realizar un análisis de la situación educativa comenzando por ubicar Argentina a nivel mundial y regional para pasar luego conocer la diversidad provincial. Las propuestas de los equipos docentes nos permitieron conocer la realidad en que se desarrollan las trayectorias educativas de los alumnos en forma contextualizada. Es por esto que, en el presente trabajo la intención está puesta en profundizar los hallazgos de los trabajos finales del Seminario y del Taller, focalizando ahora en las condiciones de trabajo de los maestros aborígenes titulados y no titulados del nivel primario de la provincia de Chaco. Esta diferenciación que realizo de los maestros será desarrollada con posterioridad para una mejor comprensión de las condiciones laborales de los maestros de escuelas con la modalidad educativa Educación Interculturalidad Educativa (EIB) Estas condiciones deben ser vinculadas con las políticas educativas desarrolladas, ponerlas en tensión con las normativas vigentes y los avances pedagógicos ligados a la legislación provincial. Para ello definimos como marco temporal desde el año 2006, año de promulgación de la Ley de Educación Nacional No. 26.206 del año 2006 hasta el año 2016, para analizar los cambios en esa década, suponiendo que se iba a ir extendiendo el cumplimiento de los objetivos de la Ley de Financiamiento educativo del año 2005.Universidad Nacional de LujánMartinetto, Alejandra2022-08-24T16:52:04Z2022-08-24T16:52:04Z2021Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1329spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:54Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1329instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:54.377REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Trabajo docente de los maestros bilingües de la provincia de Chaco, Argentina: un análisis de la situacion post promulgación de la LEN
title Trabajo docente de los maestros bilingües de la provincia de Chaco, Argentina: un análisis de la situacion post promulgación de la LEN
spellingShingle Trabajo docente de los maestros bilingües de la provincia de Chaco, Argentina: un análisis de la situacion post promulgación de la LEN
Salcedo, Diana
Nivel primario
Docentes
Maestro bilingüe
Maestro aborígen
Provincia de Chaco
LEN
Ley de Educación Nacional
Planeamiento educativo
title_short Trabajo docente de los maestros bilingües de la provincia de Chaco, Argentina: un análisis de la situacion post promulgación de la LEN
title_full Trabajo docente de los maestros bilingües de la provincia de Chaco, Argentina: un análisis de la situacion post promulgación de la LEN
title_fullStr Trabajo docente de los maestros bilingües de la provincia de Chaco, Argentina: un análisis de la situacion post promulgación de la LEN
title_full_unstemmed Trabajo docente de los maestros bilingües de la provincia de Chaco, Argentina: un análisis de la situacion post promulgación de la LEN
title_sort Trabajo docente de los maestros bilingües de la provincia de Chaco, Argentina: un análisis de la situacion post promulgación de la LEN
dc.creator.none.fl_str_mv Salcedo, Diana
author Salcedo, Diana
author_facet Salcedo, Diana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Martinetto, Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv Nivel primario
Docentes
Maestro bilingüe
Maestro aborígen
Provincia de Chaco
LEN
Ley de Educación Nacional
Planeamiento educativo
topic Nivel primario
Docentes
Maestro bilingüe
Maestro aborígen
Provincia de Chaco
LEN
Ley de Educación Nacional
Planeamiento educativo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Salcedo, Diana. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Este trabajo monográfico se enmarca en el Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Luján, en la Orientación de Planeamiento y Organización de la Educación, principalmente, en los contenidos abordados en Metodología y Técnica del Planeamiento de la Educación, Economía de la Educación y del Taller II de Financiamiento Educativo, las tres resultaron insumos fundamentales para realizar el trabajo final. Desde Metodología y Técnica se nos propuso realizar una investigación sobre la realidad educativa de una provincia a elección. En mi caso surgió el interés por emprender una investigación en la provincia de Chaco. Nuestro propósito era realizar un diagnóstico educativo de los alumnos en sus diferentes niveles. En otras palabras, analizar las trayectorias educativas de los alumnos chaqueños desde el nivel inicial hasta el nivel superior no universitario. Por otro lado, en el Taller de Financiamiento Educativo, la propuesta era investigar sobre el Índice de Desarrollo Humano (IDH) en la misma provincia del Seminario para analizar el alcance de ese tipo de medición en relación con las condiciones reales del Sistema Educativo en la provincia en relación con la situación socioeconómica de su población. En mi caso continué con Chaco para realizar un análisis de la situación educativa comenzando por ubicar Argentina a nivel mundial y regional para pasar luego conocer la diversidad provincial. Las propuestas de los equipos docentes nos permitieron conocer la realidad en que se desarrollan las trayectorias educativas de los alumnos en forma contextualizada. Es por esto que, en el presente trabajo la intención está puesta en profundizar los hallazgos de los trabajos finales del Seminario y del Taller, focalizando ahora en las condiciones de trabajo de los maestros aborígenes titulados y no titulados del nivel primario de la provincia de Chaco. Esta diferenciación que realizo de los maestros será desarrollada con posterioridad para una mejor comprensión de las condiciones laborales de los maestros de escuelas con la modalidad educativa Educación Interculturalidad Educativa (EIB) Estas condiciones deben ser vinculadas con las políticas educativas desarrolladas, ponerlas en tensión con las normativas vigentes y los avances pedagógicos ligados a la legislación provincial. Para ello definimos como marco temporal desde el año 2006, año de promulgación de la Ley de Educación Nacional No. 26.206 del año 2006 hasta el año 2016, para analizar los cambios en esa década, suponiendo que se iba a ir extendiendo el cumplimiento de los objetivos de la Ley de Financiamiento educativo del año 2005.
description Fil: Salcedo, Diana. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-08-24T16:52:04Z
2022-08-24T16:52:04Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1329
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1329
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1842344384773750784
score 12.623145