Definir la escena pública: Medios y política en las democracias sudamericanas: Uruguay y Argentina (2003-2013)

Autores
Vommaro, Gabriel Alejandro; Schuliaquer, Ivan
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A través del estudio de los casos argentino y uruguayo, este artículo se propone analizar la relación de los gobiernos progresistas y nacional-populares sudamericanos1 con los medios de comunicación. Estos gobiernos han puesto a los medios en el centro de su discurso político y, en algunos casos, de sus políticas públicas. Nuestro objetivo es dar cuenta, de manera comparada, de las condiciones y los modos en que se dio esta relación, lo que ha favorecido el hecho de que la construcción mediática de la realidad en la región se convierta en un problema público. Para eso, aunque no desconocemos el crecimiento de los flujos comunicacionales trasnacionales en la última década, entendemos que la dimensión nacional es aún relevante, estructurante y central para entender la relación entre medios y política. Nos ocupamos entonces de la relación del kirchnerismo (desde 2003 hasta la actualidad) y del Frente Amplio (desde 2005 a la fecha) con los medios de comunicación. Para ello, procederemos de la siguiente manera. En primer lugar, recorreremos los principales aportes de los estudios sobre comunicación política y políticas de la comunicación para identificar las dimensiones relevantes para su estudio. A continuación, definiremos cuatro dimensiones de análisis que nos permiten abordar nuestro objeto tomando en cuenta tanto el modo en que los actores definieron sus estrategias en el juego de la comunicación política y en el terreno de las políticas de la comunicación, como los condicionamientos históricos e institucionales que orientaron y moldearon las prácticas y estrategias de estos actores. En tercer lugar, recorreremos, a partir de estas dimensiones, los rasgos asumidos por la relación entre gobiernos y medios de comunicación en los dos casos. La comparación constante nos permitirá identificar, al final, la especificidad de los casos argentino y uruguayo y aportar a los estudios en la materia señalando factores relevantes para entender el comportamiento de los actores en torno a la problemática estudiada.
Fil: Vommaro, Gabriel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
Fil: Schuliaquer, Ivan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
Materia
GOBIERNOS PROGRESISTAS
MEDIOS
COMUNICACIÓN POLÍTICA
POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN
ARGENTINA
URUGUAY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/42187

id CONICETDig_5fab8810cd821acb7a1bdf9cc46b73c6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/42187
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Definir la escena pública: Medios y política en las democracias sudamericanas: Uruguay y Argentina (2003-2013)Vommaro, Gabriel AlejandroSchuliaquer, IvanGOBIERNOS PROGRESISTASMEDIOSCOMUNICACIÓN POLÍTICAPOLÍTICAS DE COMUNICACIÓNARGENTINAURUGUAYhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5A través del estudio de los casos argentino y uruguayo, este artículo se propone analizar la relación de los gobiernos progresistas y nacional-populares sudamericanos1 con los medios de comunicación. Estos gobiernos han puesto a los medios en el centro de su discurso político y, en algunos casos, de sus políticas públicas. Nuestro objetivo es dar cuenta, de manera comparada, de las condiciones y los modos en que se dio esta relación, lo que ha favorecido el hecho de que la construcción mediática de la realidad en la región se convierta en un problema público. Para eso, aunque no desconocemos el crecimiento de los flujos comunicacionales trasnacionales en la última década, entendemos que la dimensión nacional es aún relevante, estructurante y central para entender la relación entre medios y política. Nos ocupamos entonces de la relación del kirchnerismo (desde 2003 hasta la actualidad) y del Frente Amplio (desde 2005 a la fecha) con los medios de comunicación. Para ello, procederemos de la siguiente manera. En primer lugar, recorreremos los principales aportes de los estudios sobre comunicación política y políticas de la comunicación para identificar las dimensiones relevantes para su estudio. A continuación, definiremos cuatro dimensiones de análisis que nos permiten abordar nuestro objeto tomando en cuenta tanto el modo en que los actores definieron sus estrategias en el juego de la comunicación política y en el terreno de las políticas de la comunicación, como los condicionamientos históricos e institucionales que orientaron y moldearon las prácticas y estrategias de estos actores. En tercer lugar, recorreremos, a partir de estas dimensiones, los rasgos asumidos por la relación entre gobiernos y medios de comunicación en los dos casos. La comparación constante nos permitirá identificar, al final, la especificidad de los casos argentino y uruguayo y aportar a los estudios en la materia señalando factores relevantes para entender el comportamiento de los actores en torno a la problemática estudiada.Fil: Vommaro, Gabriel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaFil: Schuliaquer, Ivan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación de América Latina y el Caribe2014-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/42187Vommaro, Gabriel Alejandro; Schuliaquer, Ivan; Definir la escena pública: Medios y política en las democracias sudamericanas: Uruguay y Argentina (2003-2013); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación de América Latina y el Caribe; Observatorio Latinoamericano; 14; 8-2014; 139-1621853-2713CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://iealc.sociales.uba.ar/publicaciones/observatorio-latinoamericano/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/42187instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:19.156CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Definir la escena pública: Medios y política en las democracias sudamericanas: Uruguay y Argentina (2003-2013)
title Definir la escena pública: Medios y política en las democracias sudamericanas: Uruguay y Argentina (2003-2013)
spellingShingle Definir la escena pública: Medios y política en las democracias sudamericanas: Uruguay y Argentina (2003-2013)
Vommaro, Gabriel Alejandro
GOBIERNOS PROGRESISTAS
MEDIOS
COMUNICACIÓN POLÍTICA
POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN
ARGENTINA
URUGUAY
title_short Definir la escena pública: Medios y política en las democracias sudamericanas: Uruguay y Argentina (2003-2013)
title_full Definir la escena pública: Medios y política en las democracias sudamericanas: Uruguay y Argentina (2003-2013)
title_fullStr Definir la escena pública: Medios y política en las democracias sudamericanas: Uruguay y Argentina (2003-2013)
title_full_unstemmed Definir la escena pública: Medios y política en las democracias sudamericanas: Uruguay y Argentina (2003-2013)
title_sort Definir la escena pública: Medios y política en las democracias sudamericanas: Uruguay y Argentina (2003-2013)
dc.creator.none.fl_str_mv Vommaro, Gabriel Alejandro
Schuliaquer, Ivan
author Vommaro, Gabriel Alejandro
author_facet Vommaro, Gabriel Alejandro
Schuliaquer, Ivan
author_role author
author2 Schuliaquer, Ivan
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv GOBIERNOS PROGRESISTAS
MEDIOS
COMUNICACIÓN POLÍTICA
POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN
ARGENTINA
URUGUAY
topic GOBIERNOS PROGRESISTAS
MEDIOS
COMUNICACIÓN POLÍTICA
POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN
ARGENTINA
URUGUAY
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A través del estudio de los casos argentino y uruguayo, este artículo se propone analizar la relación de los gobiernos progresistas y nacional-populares sudamericanos1 con los medios de comunicación. Estos gobiernos han puesto a los medios en el centro de su discurso político y, en algunos casos, de sus políticas públicas. Nuestro objetivo es dar cuenta, de manera comparada, de las condiciones y los modos en que se dio esta relación, lo que ha favorecido el hecho de que la construcción mediática de la realidad en la región se convierta en un problema público. Para eso, aunque no desconocemos el crecimiento de los flujos comunicacionales trasnacionales en la última década, entendemos que la dimensión nacional es aún relevante, estructurante y central para entender la relación entre medios y política. Nos ocupamos entonces de la relación del kirchnerismo (desde 2003 hasta la actualidad) y del Frente Amplio (desde 2005 a la fecha) con los medios de comunicación. Para ello, procederemos de la siguiente manera. En primer lugar, recorreremos los principales aportes de los estudios sobre comunicación política y políticas de la comunicación para identificar las dimensiones relevantes para su estudio. A continuación, definiremos cuatro dimensiones de análisis que nos permiten abordar nuestro objeto tomando en cuenta tanto el modo en que los actores definieron sus estrategias en el juego de la comunicación política y en el terreno de las políticas de la comunicación, como los condicionamientos históricos e institucionales que orientaron y moldearon las prácticas y estrategias de estos actores. En tercer lugar, recorreremos, a partir de estas dimensiones, los rasgos asumidos por la relación entre gobiernos y medios de comunicación en los dos casos. La comparación constante nos permitirá identificar, al final, la especificidad de los casos argentino y uruguayo y aportar a los estudios en la materia señalando factores relevantes para entender el comportamiento de los actores en torno a la problemática estudiada.
Fil: Vommaro, Gabriel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
Fil: Schuliaquer, Ivan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
description A través del estudio de los casos argentino y uruguayo, este artículo se propone analizar la relación de los gobiernos progresistas y nacional-populares sudamericanos1 con los medios de comunicación. Estos gobiernos han puesto a los medios en el centro de su discurso político y, en algunos casos, de sus políticas públicas. Nuestro objetivo es dar cuenta, de manera comparada, de las condiciones y los modos en que se dio esta relación, lo que ha favorecido el hecho de que la construcción mediática de la realidad en la región se convierta en un problema público. Para eso, aunque no desconocemos el crecimiento de los flujos comunicacionales trasnacionales en la última década, entendemos que la dimensión nacional es aún relevante, estructurante y central para entender la relación entre medios y política. Nos ocupamos entonces de la relación del kirchnerismo (desde 2003 hasta la actualidad) y del Frente Amplio (desde 2005 a la fecha) con los medios de comunicación. Para ello, procederemos de la siguiente manera. En primer lugar, recorreremos los principales aportes de los estudios sobre comunicación política y políticas de la comunicación para identificar las dimensiones relevantes para su estudio. A continuación, definiremos cuatro dimensiones de análisis que nos permiten abordar nuestro objeto tomando en cuenta tanto el modo en que los actores definieron sus estrategias en el juego de la comunicación política y en el terreno de las políticas de la comunicación, como los condicionamientos históricos e institucionales que orientaron y moldearon las prácticas y estrategias de estos actores. En tercer lugar, recorreremos, a partir de estas dimensiones, los rasgos asumidos por la relación entre gobiernos y medios de comunicación en los dos casos. La comparación constante nos permitirá identificar, al final, la especificidad de los casos argentino y uruguayo y aportar a los estudios en la materia señalando factores relevantes para entender el comportamiento de los actores en torno a la problemática estudiada.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/42187
Vommaro, Gabriel Alejandro; Schuliaquer, Ivan; Definir la escena pública: Medios y política en las democracias sudamericanas: Uruguay y Argentina (2003-2013); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación de América Latina y el Caribe; Observatorio Latinoamericano; 14; 8-2014; 139-162
1853-2713
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/42187
identifier_str_mv Vommaro, Gabriel Alejandro; Schuliaquer, Ivan; Definir la escena pública: Medios y política en las democracias sudamericanas: Uruguay y Argentina (2003-2013); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación de América Latina y el Caribe; Observatorio Latinoamericano; 14; 8-2014; 139-162
1853-2713
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://iealc.sociales.uba.ar/publicaciones/observatorio-latinoamericano/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación de América Latina y el Caribe
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación de América Latina y el Caribe
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269150769053696
score 13.13397