Los cambios en la escena mediática sudamericana: los gobiernos progresistas y los grandes grupos comunicacionales
- Autores
- Schuliaquer, Ivan
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Para analizar los cambios que se dieron en el universo político-mediático en América del Sur en la última década y media hay que marcar la confluencia entre dos movimientos. El primero seda a escala mundial: los medios digitales convergen con los tradicionales la radio, la televisión, los diarios, las revistas y su masificación transformalas maneras en que nos comunicamos. Esa reconfiguración mediática implica un cambio en la forma en que se gestionaban los imaginarios hasta hace dos décadas (García Canclini, 1999). Los medios masivos que responden al modelo de un emisor que transmite hacia muchas audiencias que miran o escuchan lo mismo al mismo tiempo aún son mayoritarios, pero conviven con otra circulación de los mensajes en los que el tiempo y el espacio se vuelven cada vez más flexibles y en los que hay más herramientas a mano para hacer oír diferentes voces y multiplicar los emisores.El segundo, concomitante, aparece a partir de la problematización pública del rol de los medios de comunicación como actores políticos, lo cual los convierte no solo en escenarios de los debates públicos sino también en objeto de ellos. Es en este segundo movimiento en el que este artículo se detiene.Se trata de una característica distintiva de América del Sur que apareció en la última década y media; tras la crisis de las experiencias neoliberales y bajo gobiernos nacional-populares o progresistas,durante los cuales se modificaron las reglas de juego en la relación entre medios y política.Esto se dio en algunos países en particular: en la Argentina con Néstor Kirchner y Cristina Fernández (desde 2003), en Brasil con Lula da Silvay Dilma Rousseff (desde 2003), en Bolivia con Evo Morales (desde 2006), en Ecuador con Rafael Correa (desde 2007), en Uruguay con Tabaré Vázquez y José Mujica (desde 2005) y en Venezuela con Hugo Chávez y Nicolás Maduro (desde 1999).Estos gobiernos aparecieron como un quiebre, máso menos claro, ante las experiencias neoliberales previas, ganaron al menos tres elecciones consecutivas (ellos o quien tuvo su apoyo) y, pese a sus diferencias, pueden ser calificados como de izquierda o centro izquierda, entendiendo a estos como conceptos relacionales en función del lugar que ocupan dentro del espectro político nacional.A partir del análisis del vínculo entre los gobiernos y los grandes grupos mediáticos nacionales en esos países, este artículo pretende indagar en los cambios que se dieron en las maneras de disputarlas escenas mediáticas y la representación legítima de la sociedad. Cada caso tiene sus particularidades y una historia diferente. No obstante, existen algunas coincidencias entre estos seis países. Este artículo pretende señalar algunas de ellas.
Fil: Schuliaquer, Ivan. Universite de Paris III; Francia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina - Materia
-
GOBIERNOS PROGRESISTAS
MEDIOS DE COMUNICACION
LEGISLACION MEDIATICA
AMERICA DEL SUR - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/108738
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5952b5d4875c50e4e5268c480a9bfb75 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/108738 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Los cambios en la escena mediática sudamericana: los gobiernos progresistas y los grandes grupos comunicacionalesSchuliaquer, IvanGOBIERNOS PROGRESISTASMEDIOS DE COMUNICACIONLEGISLACION MEDIATICAAMERICA DEL SURhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Para analizar los cambios que se dieron en el universo político-mediático en América del Sur en la última década y media hay que marcar la confluencia entre dos movimientos. El primero seda a escala mundial: los medios digitales convergen con los tradicionales la radio, la televisión, los diarios, las revistas y su masificación transformalas maneras en que nos comunicamos. Esa reconfiguración mediática implica un cambio en la forma en que se gestionaban los imaginarios hasta hace dos décadas (García Canclini, 1999). Los medios masivos que responden al modelo de un emisor que transmite hacia muchas audiencias que miran o escuchan lo mismo al mismo tiempo aún son mayoritarios, pero conviven con otra circulación de los mensajes en los que el tiempo y el espacio se vuelven cada vez más flexibles y en los que hay más herramientas a mano para hacer oír diferentes voces y multiplicar los emisores.El segundo, concomitante, aparece a partir de la problematización pública del rol de los medios de comunicación como actores políticos, lo cual los convierte no solo en escenarios de los debates públicos sino también en objeto de ellos. Es en este segundo movimiento en el que este artículo se detiene.Se trata de una característica distintiva de América del Sur que apareció en la última década y media; tras la crisis de las experiencias neoliberales y bajo gobiernos nacional-populares o progresistas,durante los cuales se modificaron las reglas de juego en la relación entre medios y política.Esto se dio en algunos países en particular: en la Argentina con Néstor Kirchner y Cristina Fernández (desde 2003), en Brasil con Lula da Silvay Dilma Rousseff (desde 2003), en Bolivia con Evo Morales (desde 2006), en Ecuador con Rafael Correa (desde 2007), en Uruguay con Tabaré Vázquez y José Mujica (desde 2005) y en Venezuela con Hugo Chávez y Nicolás Maduro (desde 1999).Estos gobiernos aparecieron como un quiebre, máso menos claro, ante las experiencias neoliberales previas, ganaron al menos tres elecciones consecutivas (ellos o quien tuvo su apoyo) y, pese a sus diferencias, pueden ser calificados como de izquierda o centro izquierda, entendiendo a estos como conceptos relacionales en función del lugar que ocupan dentro del espectro político nacional.A partir del análisis del vínculo entre los gobiernos y los grandes grupos mediáticos nacionales en esos países, este artículo pretende indagar en los cambios que se dieron en las maneras de disputarlas escenas mediáticas y la representación legítima de la sociedad. Cada caso tiene sus particularidades y una historia diferente. No obstante, existen algunas coincidencias entre estos seis países. Este artículo pretende señalar algunas de ellas.Fil: Schuliaquer, Ivan. Universite de Paris III; Francia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaFundação Joaquim Nabuco2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/108738Schuliaquer, Ivan; Los cambios en la escena mediática sudamericana: los gobiernos progresistas y los grandes grupos comunicacionales; Fundação Joaquim Nabuco; Horizontes Latinoamericanos; 3; 1; 12-2014; 49-602318-8626CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://periodicos.fundaj.gov.br/HLA/issue/view/166info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/108738instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:08.674CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los cambios en la escena mediática sudamericana: los gobiernos progresistas y los grandes grupos comunicacionales |
title |
Los cambios en la escena mediática sudamericana: los gobiernos progresistas y los grandes grupos comunicacionales |
spellingShingle |
Los cambios en la escena mediática sudamericana: los gobiernos progresistas y los grandes grupos comunicacionales Schuliaquer, Ivan GOBIERNOS PROGRESISTAS MEDIOS DE COMUNICACION LEGISLACION MEDIATICA AMERICA DEL SUR |
title_short |
Los cambios en la escena mediática sudamericana: los gobiernos progresistas y los grandes grupos comunicacionales |
title_full |
Los cambios en la escena mediática sudamericana: los gobiernos progresistas y los grandes grupos comunicacionales |
title_fullStr |
Los cambios en la escena mediática sudamericana: los gobiernos progresistas y los grandes grupos comunicacionales |
title_full_unstemmed |
Los cambios en la escena mediática sudamericana: los gobiernos progresistas y los grandes grupos comunicacionales |
title_sort |
Los cambios en la escena mediática sudamericana: los gobiernos progresistas y los grandes grupos comunicacionales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schuliaquer, Ivan |
author |
Schuliaquer, Ivan |
author_facet |
Schuliaquer, Ivan |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GOBIERNOS PROGRESISTAS MEDIOS DE COMUNICACION LEGISLACION MEDIATICA AMERICA DEL SUR |
topic |
GOBIERNOS PROGRESISTAS MEDIOS DE COMUNICACION LEGISLACION MEDIATICA AMERICA DEL SUR |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.8 https://purl.org/becyt/ford/5 https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Para analizar los cambios que se dieron en el universo político-mediático en América del Sur en la última década y media hay que marcar la confluencia entre dos movimientos. El primero seda a escala mundial: los medios digitales convergen con los tradicionales la radio, la televisión, los diarios, las revistas y su masificación transformalas maneras en que nos comunicamos. Esa reconfiguración mediática implica un cambio en la forma en que se gestionaban los imaginarios hasta hace dos décadas (García Canclini, 1999). Los medios masivos que responden al modelo de un emisor que transmite hacia muchas audiencias que miran o escuchan lo mismo al mismo tiempo aún son mayoritarios, pero conviven con otra circulación de los mensajes en los que el tiempo y el espacio se vuelven cada vez más flexibles y en los que hay más herramientas a mano para hacer oír diferentes voces y multiplicar los emisores.El segundo, concomitante, aparece a partir de la problematización pública del rol de los medios de comunicación como actores políticos, lo cual los convierte no solo en escenarios de los debates públicos sino también en objeto de ellos. Es en este segundo movimiento en el que este artículo se detiene.Se trata de una característica distintiva de América del Sur que apareció en la última década y media; tras la crisis de las experiencias neoliberales y bajo gobiernos nacional-populares o progresistas,durante los cuales se modificaron las reglas de juego en la relación entre medios y política.Esto se dio en algunos países en particular: en la Argentina con Néstor Kirchner y Cristina Fernández (desde 2003), en Brasil con Lula da Silvay Dilma Rousseff (desde 2003), en Bolivia con Evo Morales (desde 2006), en Ecuador con Rafael Correa (desde 2007), en Uruguay con Tabaré Vázquez y José Mujica (desde 2005) y en Venezuela con Hugo Chávez y Nicolás Maduro (desde 1999).Estos gobiernos aparecieron como un quiebre, máso menos claro, ante las experiencias neoliberales previas, ganaron al menos tres elecciones consecutivas (ellos o quien tuvo su apoyo) y, pese a sus diferencias, pueden ser calificados como de izquierda o centro izquierda, entendiendo a estos como conceptos relacionales en función del lugar que ocupan dentro del espectro político nacional.A partir del análisis del vínculo entre los gobiernos y los grandes grupos mediáticos nacionales en esos países, este artículo pretende indagar en los cambios que se dieron en las maneras de disputarlas escenas mediáticas y la representación legítima de la sociedad. Cada caso tiene sus particularidades y una historia diferente. No obstante, existen algunas coincidencias entre estos seis países. Este artículo pretende señalar algunas de ellas. Fil: Schuliaquer, Ivan. Universite de Paris III; Francia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina |
description |
Para analizar los cambios que se dieron en el universo político-mediático en América del Sur en la última década y media hay que marcar la confluencia entre dos movimientos. El primero seda a escala mundial: los medios digitales convergen con los tradicionales la radio, la televisión, los diarios, las revistas y su masificación transformalas maneras en que nos comunicamos. Esa reconfiguración mediática implica un cambio en la forma en que se gestionaban los imaginarios hasta hace dos décadas (García Canclini, 1999). Los medios masivos que responden al modelo de un emisor que transmite hacia muchas audiencias que miran o escuchan lo mismo al mismo tiempo aún son mayoritarios, pero conviven con otra circulación de los mensajes en los que el tiempo y el espacio se vuelven cada vez más flexibles y en los que hay más herramientas a mano para hacer oír diferentes voces y multiplicar los emisores.El segundo, concomitante, aparece a partir de la problematización pública del rol de los medios de comunicación como actores políticos, lo cual los convierte no solo en escenarios de los debates públicos sino también en objeto de ellos. Es en este segundo movimiento en el que este artículo se detiene.Se trata de una característica distintiva de América del Sur que apareció en la última década y media; tras la crisis de las experiencias neoliberales y bajo gobiernos nacional-populares o progresistas,durante los cuales se modificaron las reglas de juego en la relación entre medios y política.Esto se dio en algunos países en particular: en la Argentina con Néstor Kirchner y Cristina Fernández (desde 2003), en Brasil con Lula da Silvay Dilma Rousseff (desde 2003), en Bolivia con Evo Morales (desde 2006), en Ecuador con Rafael Correa (desde 2007), en Uruguay con Tabaré Vázquez y José Mujica (desde 2005) y en Venezuela con Hugo Chávez y Nicolás Maduro (desde 1999).Estos gobiernos aparecieron como un quiebre, máso menos claro, ante las experiencias neoliberales previas, ganaron al menos tres elecciones consecutivas (ellos o quien tuvo su apoyo) y, pese a sus diferencias, pueden ser calificados como de izquierda o centro izquierda, entendiendo a estos como conceptos relacionales en función del lugar que ocupan dentro del espectro político nacional.A partir del análisis del vínculo entre los gobiernos y los grandes grupos mediáticos nacionales en esos países, este artículo pretende indagar en los cambios que se dieron en las maneras de disputarlas escenas mediáticas y la representación legítima de la sociedad. Cada caso tiene sus particularidades y una historia diferente. No obstante, existen algunas coincidencias entre estos seis países. Este artículo pretende señalar algunas de ellas. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/108738 Schuliaquer, Ivan; Los cambios en la escena mediática sudamericana: los gobiernos progresistas y los grandes grupos comunicacionales; Fundação Joaquim Nabuco; Horizontes Latinoamericanos; 3; 1; 12-2014; 49-60 2318-8626 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/108738 |
identifier_str_mv |
Schuliaquer, Ivan; Los cambios en la escena mediática sudamericana: los gobiernos progresistas y los grandes grupos comunicacionales; Fundação Joaquim Nabuco; Horizontes Latinoamericanos; 3; 1; 12-2014; 49-60 2318-8626 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://periodicos.fundaj.gov.br/HLA/issue/view/166 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundação Joaquim Nabuco |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundação Joaquim Nabuco |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269621652029440 |
score |
13.13397 |