Evaluación de nuevos materiales de poroto negro con resistencia a la mancha angular
- Autores
- Vizgarra, Oscar Niceforo; Espeche, Clara Marcela; Ploper, Leonardo Daniel
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La mancha angular del poroto (Phaseolus vulgaris L.), causada por el hongo Phaeoisariopsis griseola (Sacc.) Ferraris, es una de las enfermedades más importantes que afecta a este cultivo, especialmente en zonas tropicales y subtropicales. En Argentina fue identificada hacia finales de la década de 1970 y gradualmente fue convirtiéndose en una enfermedad determinante del cultivo del poroto, especialmente en la principal región productora, el noroeste argentino (NOA). Desde la década de 1990, la mancha angular viene causando importantes pérdidas de rendimiento, en particular en años en los cuales se registran precipitaciones pluviales superiores al promedio durante el período reproductivo de los cultivos. Esto se pudo apreciar especialmente en los primeros años del siglo actual, cuando se registraron pérdidas totales en numerosos lotes de Tucumán y zona de influencia. El manejo de la enfermedad se ha convertido en un aspecto importante en donde las prácticas culturales (rotación de cultivos, uso de semilla libre del patógeno, etc.), control químico (fungicidas) y biológico constituyen herramientas de gran importancia. Entre los métodos biológicos, el más eficiente y económico lo constituye el uso de variedades resistentes. Esta práctica es fundamental para reducir los daños y estabilizar los rendimientos. Además posibilita una disminución en el uso de agroquímicos, con lo que se logra una disminución en los costos del cultivo, y una producción sostenible y de bajo impacto ambiental. Teniendo en cuenta que la provincia de Tucumán y zonas de influencia producen fundamentalmente poroto negro, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) viene dedicando desde el año 2001 un importante esfuerzo a la mancha angular dentro de su programa de mejoramiento genético de poroto. Como resultado de estas investigaciones, la EEAOC liberó en el año 2008 el primer cultivar de poroto negro con resistencia a la mancha angular, TUC 550. Sin embargo, continúa trabajando en la búsqueda y obtención de nuevas variedades, que presenten un comportamiento frente a la enfermedad aún superior a TUC 550, ya que según los años y con ataques muy severos, la resistencia de TUC 550 podría ?quebrarse?, es decir ser superada por la aparición de nuevas razas del patógeno. En el presente trabajo, se muestran los recientes avances obtenidos en la EEAOC en la evaluación de líneas de poroto por su comportamiento a mancha angular. Estos trabajos permitieron detectar dos nuevas líneas de poroto negro, las que muestran altos niveles de resistencia a esta patología, combinada con buenos niveles de adaptación y capacidad de rendimiento.
Fil: Vizgarra, Oscar Niceforo. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Espeche, Clara Marcela. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina - Materia
-
Phaseolus Vulgaris
Phaeoisariopsis Griseola
Mejoramiento Genético
Resistencia a Enfermedades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77515
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5f64d40084e436ec0c17d66b2d66fb02 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77515 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Evaluación de nuevos materiales de poroto negro con resistencia a la mancha angularVizgarra, Oscar NiceforoEspeche, Clara MarcelaPloper, Leonardo DanielPhaseolus VulgarisPhaeoisariopsis GriseolaMejoramiento GenéticoResistencia a Enfermedadeshttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4La mancha angular del poroto (Phaseolus vulgaris L.), causada por el hongo Phaeoisariopsis griseola (Sacc.) Ferraris, es una de las enfermedades más importantes que afecta a este cultivo, especialmente en zonas tropicales y subtropicales. En Argentina fue identificada hacia finales de la década de 1970 y gradualmente fue convirtiéndose en una enfermedad determinante del cultivo del poroto, especialmente en la principal región productora, el noroeste argentino (NOA). Desde la década de 1990, la mancha angular viene causando importantes pérdidas de rendimiento, en particular en años en los cuales se registran precipitaciones pluviales superiores al promedio durante el período reproductivo de los cultivos. Esto se pudo apreciar especialmente en los primeros años del siglo actual, cuando se registraron pérdidas totales en numerosos lotes de Tucumán y zona de influencia. El manejo de la enfermedad se ha convertido en un aspecto importante en donde las prácticas culturales (rotación de cultivos, uso de semilla libre del patógeno, etc.), control químico (fungicidas) y biológico constituyen herramientas de gran importancia. Entre los métodos biológicos, el más eficiente y económico lo constituye el uso de variedades resistentes. Esta práctica es fundamental para reducir los daños y estabilizar los rendimientos. Además posibilita una disminución en el uso de agroquímicos, con lo que se logra una disminución en los costos del cultivo, y una producción sostenible y de bajo impacto ambiental. Teniendo en cuenta que la provincia de Tucumán y zonas de influencia producen fundamentalmente poroto negro, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) viene dedicando desde el año 2001 un importante esfuerzo a la mancha angular dentro de su programa de mejoramiento genético de poroto. Como resultado de estas investigaciones, la EEAOC liberó en el año 2008 el primer cultivar de poroto negro con resistencia a la mancha angular, TUC 550. Sin embargo, continúa trabajando en la búsqueda y obtención de nuevas variedades, que presenten un comportamiento frente a la enfermedad aún superior a TUC 550, ya que según los años y con ataques muy severos, la resistencia de TUC 550 podría ?quebrarse?, es decir ser superada por la aparición de nuevas razas del patógeno. En el presente trabajo, se muestran los recientes avances obtenidos en la EEAOC en la evaluación de líneas de poroto por su comportamiento a mancha angular. Estos trabajos permitieron detectar dos nuevas líneas de poroto negro, las que muestran altos niveles de resistencia a esta patología, combinada con buenos niveles de adaptación y capacidad de rendimiento.Fil: Vizgarra, Oscar Niceforo. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Espeche, Clara Marcela. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaEstación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres2011-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/77515Vizgarra, Oscar Niceforo; Espeche, Clara Marcela; Ploper, Leonardo Daniel; Evaluación de nuevos materiales de poroto negro con resistencia a la mancha angular; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance Agroindustrial; 32; 3; 9-2011; 29-310326-1131CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.eeaoc.gob.ar/?publicacion=avance-32-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:33:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/77515instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:33:53.935CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de nuevos materiales de poroto negro con resistencia a la mancha angular |
title |
Evaluación de nuevos materiales de poroto negro con resistencia a la mancha angular |
spellingShingle |
Evaluación de nuevos materiales de poroto negro con resistencia a la mancha angular Vizgarra, Oscar Niceforo Phaseolus Vulgaris Phaeoisariopsis Griseola Mejoramiento Genético Resistencia a Enfermedades |
title_short |
Evaluación de nuevos materiales de poroto negro con resistencia a la mancha angular |
title_full |
Evaluación de nuevos materiales de poroto negro con resistencia a la mancha angular |
title_fullStr |
Evaluación de nuevos materiales de poroto negro con resistencia a la mancha angular |
title_full_unstemmed |
Evaluación de nuevos materiales de poroto negro con resistencia a la mancha angular |
title_sort |
Evaluación de nuevos materiales de poroto negro con resistencia a la mancha angular |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vizgarra, Oscar Niceforo Espeche, Clara Marcela Ploper, Leonardo Daniel |
author |
Vizgarra, Oscar Niceforo |
author_facet |
Vizgarra, Oscar Niceforo Espeche, Clara Marcela Ploper, Leonardo Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Espeche, Clara Marcela Ploper, Leonardo Daniel |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Phaseolus Vulgaris Phaeoisariopsis Griseola Mejoramiento Genético Resistencia a Enfermedades |
topic |
Phaseolus Vulgaris Phaeoisariopsis Griseola Mejoramiento Genético Resistencia a Enfermedades |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La mancha angular del poroto (Phaseolus vulgaris L.), causada por el hongo Phaeoisariopsis griseola (Sacc.) Ferraris, es una de las enfermedades más importantes que afecta a este cultivo, especialmente en zonas tropicales y subtropicales. En Argentina fue identificada hacia finales de la década de 1970 y gradualmente fue convirtiéndose en una enfermedad determinante del cultivo del poroto, especialmente en la principal región productora, el noroeste argentino (NOA). Desde la década de 1990, la mancha angular viene causando importantes pérdidas de rendimiento, en particular en años en los cuales se registran precipitaciones pluviales superiores al promedio durante el período reproductivo de los cultivos. Esto se pudo apreciar especialmente en los primeros años del siglo actual, cuando se registraron pérdidas totales en numerosos lotes de Tucumán y zona de influencia. El manejo de la enfermedad se ha convertido en un aspecto importante en donde las prácticas culturales (rotación de cultivos, uso de semilla libre del patógeno, etc.), control químico (fungicidas) y biológico constituyen herramientas de gran importancia. Entre los métodos biológicos, el más eficiente y económico lo constituye el uso de variedades resistentes. Esta práctica es fundamental para reducir los daños y estabilizar los rendimientos. Además posibilita una disminución en el uso de agroquímicos, con lo que se logra una disminución en los costos del cultivo, y una producción sostenible y de bajo impacto ambiental. Teniendo en cuenta que la provincia de Tucumán y zonas de influencia producen fundamentalmente poroto negro, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) viene dedicando desde el año 2001 un importante esfuerzo a la mancha angular dentro de su programa de mejoramiento genético de poroto. Como resultado de estas investigaciones, la EEAOC liberó en el año 2008 el primer cultivar de poroto negro con resistencia a la mancha angular, TUC 550. Sin embargo, continúa trabajando en la búsqueda y obtención de nuevas variedades, que presenten un comportamiento frente a la enfermedad aún superior a TUC 550, ya que según los años y con ataques muy severos, la resistencia de TUC 550 podría ?quebrarse?, es decir ser superada por la aparición de nuevas razas del patógeno. En el presente trabajo, se muestran los recientes avances obtenidos en la EEAOC en la evaluación de líneas de poroto por su comportamiento a mancha angular. Estos trabajos permitieron detectar dos nuevas líneas de poroto negro, las que muestran altos niveles de resistencia a esta patología, combinada con buenos niveles de adaptación y capacidad de rendimiento. Fil: Vizgarra, Oscar Niceforo. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina Fil: Espeche, Clara Marcela. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina |
description |
La mancha angular del poroto (Phaseolus vulgaris L.), causada por el hongo Phaeoisariopsis griseola (Sacc.) Ferraris, es una de las enfermedades más importantes que afecta a este cultivo, especialmente en zonas tropicales y subtropicales. En Argentina fue identificada hacia finales de la década de 1970 y gradualmente fue convirtiéndose en una enfermedad determinante del cultivo del poroto, especialmente en la principal región productora, el noroeste argentino (NOA). Desde la década de 1990, la mancha angular viene causando importantes pérdidas de rendimiento, en particular en años en los cuales se registran precipitaciones pluviales superiores al promedio durante el período reproductivo de los cultivos. Esto se pudo apreciar especialmente en los primeros años del siglo actual, cuando se registraron pérdidas totales en numerosos lotes de Tucumán y zona de influencia. El manejo de la enfermedad se ha convertido en un aspecto importante en donde las prácticas culturales (rotación de cultivos, uso de semilla libre del patógeno, etc.), control químico (fungicidas) y biológico constituyen herramientas de gran importancia. Entre los métodos biológicos, el más eficiente y económico lo constituye el uso de variedades resistentes. Esta práctica es fundamental para reducir los daños y estabilizar los rendimientos. Además posibilita una disminución en el uso de agroquímicos, con lo que se logra una disminución en los costos del cultivo, y una producción sostenible y de bajo impacto ambiental. Teniendo en cuenta que la provincia de Tucumán y zonas de influencia producen fundamentalmente poroto negro, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) viene dedicando desde el año 2001 un importante esfuerzo a la mancha angular dentro de su programa de mejoramiento genético de poroto. Como resultado de estas investigaciones, la EEAOC liberó en el año 2008 el primer cultivar de poroto negro con resistencia a la mancha angular, TUC 550. Sin embargo, continúa trabajando en la búsqueda y obtención de nuevas variedades, que presenten un comportamiento frente a la enfermedad aún superior a TUC 550, ya que según los años y con ataques muy severos, la resistencia de TUC 550 podría ?quebrarse?, es decir ser superada por la aparición de nuevas razas del patógeno. En el presente trabajo, se muestran los recientes avances obtenidos en la EEAOC en la evaluación de líneas de poroto por su comportamiento a mancha angular. Estos trabajos permitieron detectar dos nuevas líneas de poroto negro, las que muestran altos niveles de resistencia a esta patología, combinada con buenos niveles de adaptación y capacidad de rendimiento. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/77515 Vizgarra, Oscar Niceforo; Espeche, Clara Marcela; Ploper, Leonardo Daniel; Evaluación de nuevos materiales de poroto negro con resistencia a la mancha angular; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance Agroindustrial; 32; 3; 9-2011; 29-31 0326-1131 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/77515 |
identifier_str_mv |
Vizgarra, Oscar Niceforo; Espeche, Clara Marcela; Ploper, Leonardo Daniel; Evaluación de nuevos materiales de poroto negro con resistencia a la mancha angular; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance Agroindustrial; 32; 3; 9-2011; 29-31 0326-1131 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.eeaoc.gob.ar/?publicacion=avance-32-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres |
publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083468304318464 |
score |
13.22299 |