Identificación de una línea de poroto negro con alta resistencia a la mancha angular

Autores
Vizgarra, Oscar N.; Espeche, Maria Carolina; Balatti, Pedro Alberto; Ploper, Leonardo Daniel
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Una de las patologías más importantes que afectan la producción de poroto (Phaseolus vulgaris L.) es la mancha angular, causada por el hongo Phaeoisariopsis griseola (Sacc.) Ferraris. Esta enfermedad ocasiona daños severos en la producción y disminuciones importantes en la calidad comercial del grano de poroto en años con condiciones favorables para la enfermedad. Entre las diversas medidas de control que se recomiendan para esta enfermedad, la resistencia varietal es la más eficiente y económica para reducir los daños y estabilizar los rendimientos a lo largo del tiempo. La identificación de líneas con altos niveles de resistencia a la mancha angular constituye el primer paso hacia la obtención de una nueva variedad de poroto negro que combine además buena adaptación y rendimiento. La Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) inició en el año 2001 un trabajo específico sobre esta enfermedad dentro de su programa de mejoramiento genético de poroto, que concluyó en el año 2007 con la inscripción en el Instituto Nacional de Semillas (INASE) de la primera variedad de poroto negro con resistencia a la mancha angular, denominada TUC 550. Debido a la sucesión de ataques severos de esta enfermedad y, ante la posible pérdida de resistencia por parte de la variedad TUC 550, es que el Proyecto Legumbres Secas, continúa en la búsqueda de cultivares que presenten una resistencia superior. En el presente trabajo se muestran los avances obtenidos en la evaluación de genotipos de poroto por su comportamiento a mancha angular, y que derivaron en la identificación de una línea de grano negro que muestra resistencia a la enfermedad y que combina además buena adaptación, tolerancia a los virus transmitidos por la mosca blanca (Bemisia tabaci) y capacidad de rendimiento. A partir de 10 nuevas líneas de poroto negro con resistencia a la mancha angular, denominadas MAB (Mancha Angular Bean) recibidas en 2005 del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Colombia, se inició un proceso de evaluación y selección en tres localidades, que culminó en 2007 con la selección de dos líneas, MAB 91 y MAB 95. Estas líneas fueron evaluadas en 2008 y 2009, y los resultados de 4 años se complementaron con inoculaciones con cinco patotipos de P. griseola en invernadero. MAB 95 presentó los mayores niveles de resistencia a mancha angular frente a los cinco patotipos evaluados. De acuerdo a los datos presentados y analizados en este trabajo, se comprueba que MAB 95 constituye una línea promisoria de poroto negro con alto nivel de resistencia a la mancha angular, además de presentar rendimientos óptimos de grano seco, adecuada arquitectura e indehiscencia, lo que favorece la trilla directa.
Fil: Vizgarra, Oscar N.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Espeche, Maria Carolina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Balatti, Pedro Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina
Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Materia
PHASEOLUS VULGARIS
PHAEOISARIOPSIS GRISEOLA
MEJORAMIENTO GENÉTICO
RESISTENCIA A ENFERMEDADES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77152

id CONICETDig_f47424105747889628dfddfcd51f3b9a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77152
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Identificación de una línea de poroto negro con alta resistencia a la mancha angularVizgarra, Oscar N.Espeche, Maria CarolinaBalatti, Pedro AlbertoPloper, Leonardo DanielPHASEOLUS VULGARISPHAEOISARIOPSIS GRISEOLAMEJORAMIENTO GENÉTICORESISTENCIA A ENFERMEDADEShttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Una de las patologías más importantes que afectan la producción de poroto (Phaseolus vulgaris L.) es la mancha angular, causada por el hongo Phaeoisariopsis griseola (Sacc.) Ferraris. Esta enfermedad ocasiona daños severos en la producción y disminuciones importantes en la calidad comercial del grano de poroto en años con condiciones favorables para la enfermedad. Entre las diversas medidas de control que se recomiendan para esta enfermedad, la resistencia varietal es la más eficiente y económica para reducir los daños y estabilizar los rendimientos a lo largo del tiempo. La identificación de líneas con altos niveles de resistencia a la mancha angular constituye el primer paso hacia la obtención de una nueva variedad de poroto negro que combine además buena adaptación y rendimiento. La Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) inició en el año 2001 un trabajo específico sobre esta enfermedad dentro de su programa de mejoramiento genético de poroto, que concluyó en el año 2007 con la inscripción en el Instituto Nacional de Semillas (INASE) de la primera variedad de poroto negro con resistencia a la mancha angular, denominada TUC 550. Debido a la sucesión de ataques severos de esta enfermedad y, ante la posible pérdida de resistencia por parte de la variedad TUC 550, es que el Proyecto Legumbres Secas, continúa en la búsqueda de cultivares que presenten una resistencia superior. En el presente trabajo se muestran los avances obtenidos en la evaluación de genotipos de poroto por su comportamiento a mancha angular, y que derivaron en la identificación de una línea de grano negro que muestra resistencia a la enfermedad y que combina además buena adaptación, tolerancia a los virus transmitidos por la mosca blanca (Bemisia tabaci) y capacidad de rendimiento. A partir de 10 nuevas líneas de poroto negro con resistencia a la mancha angular, denominadas MAB (Mancha Angular Bean) recibidas en 2005 del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Colombia, se inició un proceso de evaluación y selección en tres localidades, que culminó en 2007 con la selección de dos líneas, MAB 91 y MAB 95. Estas líneas fueron evaluadas en 2008 y 2009, y los resultados de 4 años se complementaron con inoculaciones con cinco patotipos de P. griseola en invernadero. MAB 95 presentó los mayores niveles de resistencia a mancha angular frente a los cinco patotipos evaluados. De acuerdo a los datos presentados y analizados en este trabajo, se comprueba que MAB 95 constituye una línea promisoria de poroto negro con alto nivel de resistencia a la mancha angular, además de presentar rendimientos óptimos de grano seco, adecuada arquitectura e indehiscencia, lo que favorece la trilla directa.Fil: Vizgarra, Oscar N.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Espeche, Maria Carolina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Balatti, Pedro Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaEstación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres2012-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/77152Vizgarra, Oscar N.; Espeche, Maria Carolina; Balatti, Pedro Alberto; Ploper, Leonardo Daniel; Identificación de una línea de poroto negro con alta resistencia a la mancha angular; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance Agroindustrial; 33; 1; 3-2012; 30-330326-1131CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eeaoc.org.ar/publicaciones/categoria/14/224/05_avance_33_1.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:02:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/77152instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:02:42.567CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Identificación de una línea de poroto negro con alta resistencia a la mancha angular
title Identificación de una línea de poroto negro con alta resistencia a la mancha angular
spellingShingle Identificación de una línea de poroto negro con alta resistencia a la mancha angular
Vizgarra, Oscar N.
PHASEOLUS VULGARIS
PHAEOISARIOPSIS GRISEOLA
MEJORAMIENTO GENÉTICO
RESISTENCIA A ENFERMEDADES
title_short Identificación de una línea de poroto negro con alta resistencia a la mancha angular
title_full Identificación de una línea de poroto negro con alta resistencia a la mancha angular
title_fullStr Identificación de una línea de poroto negro con alta resistencia a la mancha angular
title_full_unstemmed Identificación de una línea de poroto negro con alta resistencia a la mancha angular
title_sort Identificación de una línea de poroto negro con alta resistencia a la mancha angular
dc.creator.none.fl_str_mv Vizgarra, Oscar N.
Espeche, Maria Carolina
Balatti, Pedro Alberto
Ploper, Leonardo Daniel
author Vizgarra, Oscar N.
author_facet Vizgarra, Oscar N.
Espeche, Maria Carolina
Balatti, Pedro Alberto
Ploper, Leonardo Daniel
author_role author
author2 Espeche, Maria Carolina
Balatti, Pedro Alberto
Ploper, Leonardo Daniel
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PHASEOLUS VULGARIS
PHAEOISARIOPSIS GRISEOLA
MEJORAMIENTO GENÉTICO
RESISTENCIA A ENFERMEDADES
topic PHASEOLUS VULGARIS
PHAEOISARIOPSIS GRISEOLA
MEJORAMIENTO GENÉTICO
RESISTENCIA A ENFERMEDADES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Una de las patologías más importantes que afectan la producción de poroto (Phaseolus vulgaris L.) es la mancha angular, causada por el hongo Phaeoisariopsis griseola (Sacc.) Ferraris. Esta enfermedad ocasiona daños severos en la producción y disminuciones importantes en la calidad comercial del grano de poroto en años con condiciones favorables para la enfermedad. Entre las diversas medidas de control que se recomiendan para esta enfermedad, la resistencia varietal es la más eficiente y económica para reducir los daños y estabilizar los rendimientos a lo largo del tiempo. La identificación de líneas con altos niveles de resistencia a la mancha angular constituye el primer paso hacia la obtención de una nueva variedad de poroto negro que combine además buena adaptación y rendimiento. La Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) inició en el año 2001 un trabajo específico sobre esta enfermedad dentro de su programa de mejoramiento genético de poroto, que concluyó en el año 2007 con la inscripción en el Instituto Nacional de Semillas (INASE) de la primera variedad de poroto negro con resistencia a la mancha angular, denominada TUC 550. Debido a la sucesión de ataques severos de esta enfermedad y, ante la posible pérdida de resistencia por parte de la variedad TUC 550, es que el Proyecto Legumbres Secas, continúa en la búsqueda de cultivares que presenten una resistencia superior. En el presente trabajo se muestran los avances obtenidos en la evaluación de genotipos de poroto por su comportamiento a mancha angular, y que derivaron en la identificación de una línea de grano negro que muestra resistencia a la enfermedad y que combina además buena adaptación, tolerancia a los virus transmitidos por la mosca blanca (Bemisia tabaci) y capacidad de rendimiento. A partir de 10 nuevas líneas de poroto negro con resistencia a la mancha angular, denominadas MAB (Mancha Angular Bean) recibidas en 2005 del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Colombia, se inició un proceso de evaluación y selección en tres localidades, que culminó en 2007 con la selección de dos líneas, MAB 91 y MAB 95. Estas líneas fueron evaluadas en 2008 y 2009, y los resultados de 4 años se complementaron con inoculaciones con cinco patotipos de P. griseola en invernadero. MAB 95 presentó los mayores niveles de resistencia a mancha angular frente a los cinco patotipos evaluados. De acuerdo a los datos presentados y analizados en este trabajo, se comprueba que MAB 95 constituye una línea promisoria de poroto negro con alto nivel de resistencia a la mancha angular, además de presentar rendimientos óptimos de grano seco, adecuada arquitectura e indehiscencia, lo que favorece la trilla directa.
Fil: Vizgarra, Oscar N.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Espeche, Maria Carolina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Balatti, Pedro Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina
Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
description Una de las patologías más importantes que afectan la producción de poroto (Phaseolus vulgaris L.) es la mancha angular, causada por el hongo Phaeoisariopsis griseola (Sacc.) Ferraris. Esta enfermedad ocasiona daños severos en la producción y disminuciones importantes en la calidad comercial del grano de poroto en años con condiciones favorables para la enfermedad. Entre las diversas medidas de control que se recomiendan para esta enfermedad, la resistencia varietal es la más eficiente y económica para reducir los daños y estabilizar los rendimientos a lo largo del tiempo. La identificación de líneas con altos niveles de resistencia a la mancha angular constituye el primer paso hacia la obtención de una nueva variedad de poroto negro que combine además buena adaptación y rendimiento. La Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) inició en el año 2001 un trabajo específico sobre esta enfermedad dentro de su programa de mejoramiento genético de poroto, que concluyó en el año 2007 con la inscripción en el Instituto Nacional de Semillas (INASE) de la primera variedad de poroto negro con resistencia a la mancha angular, denominada TUC 550. Debido a la sucesión de ataques severos de esta enfermedad y, ante la posible pérdida de resistencia por parte de la variedad TUC 550, es que el Proyecto Legumbres Secas, continúa en la búsqueda de cultivares que presenten una resistencia superior. En el presente trabajo se muestran los avances obtenidos en la evaluación de genotipos de poroto por su comportamiento a mancha angular, y que derivaron en la identificación de una línea de grano negro que muestra resistencia a la enfermedad y que combina además buena adaptación, tolerancia a los virus transmitidos por la mosca blanca (Bemisia tabaci) y capacidad de rendimiento. A partir de 10 nuevas líneas de poroto negro con resistencia a la mancha angular, denominadas MAB (Mancha Angular Bean) recibidas en 2005 del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Colombia, se inició un proceso de evaluación y selección en tres localidades, que culminó en 2007 con la selección de dos líneas, MAB 91 y MAB 95. Estas líneas fueron evaluadas en 2008 y 2009, y los resultados de 4 años se complementaron con inoculaciones con cinco patotipos de P. griseola en invernadero. MAB 95 presentó los mayores niveles de resistencia a mancha angular frente a los cinco patotipos evaluados. De acuerdo a los datos presentados y analizados en este trabajo, se comprueba que MAB 95 constituye una línea promisoria de poroto negro con alto nivel de resistencia a la mancha angular, además de presentar rendimientos óptimos de grano seco, adecuada arquitectura e indehiscencia, lo que favorece la trilla directa.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/77152
Vizgarra, Oscar N.; Espeche, Maria Carolina; Balatti, Pedro Alberto; Ploper, Leonardo Daniel; Identificación de una línea de poroto negro con alta resistencia a la mancha angular; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance Agroindustrial; 33; 1; 3-2012; 30-33
0326-1131
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/77152
identifier_str_mv Vizgarra, Oscar N.; Espeche, Maria Carolina; Balatti, Pedro Alberto; Ploper, Leonardo Daniel; Identificación de una línea de poroto negro con alta resistencia a la mancha angular; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance Agroindustrial; 33; 1; 3-2012; 30-33
0326-1131
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eeaoc.org.ar/publicaciones/categoria/14/224/05_avance_33_1.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606329785057280
score 13.001348