Autoeficacia y engagement académico en estudiantes secundarios de Entre Ríos

Autores
Tortul, María Candela; Schönfeld, Fátima Soledad
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El engagement académico consiste en una combinación de interés, disfrute, y concentración hacia procesos de aprendizaje. Está compuesto por tres dimensiones: vigor, dedicación y absorción. La autoeficacia refiere a las creencias de las personas en sus propias capacidades para organizar y ejecutar cursos de acción requeridos para producir determinados logros futuros. Abundantes estudios han vinculado engagement y autoeficacia en universitarios, pero son escasas las investigaciones realizadas en nivel secundario en nuestro país. Este trabajo pretendió estudiar la asociación entre ambas variables y determinar el poder predictor de la autoeficacia sobre el engagement en estudiantes secundarios. La muestra estuvo conformada por 303 adolescentes, de ambos sexos, de 12 a 16 años. Se les administró la adaptación argentina para estudiantes del Utrecht-Work Compromiso Scale (UWES) y la Escala de Autoeficacia de O'Sullivan. Los resultados de la Correlación de Pearson evidencian una asociación significativa, moderada y positiva entre la autoeficacia y el vigor (r = .615), la dedicación (r = .552) y la absorción (r = .551). El Análisis de Regresión Lineal Simple muestra que la autoeficacia académica constituye un predictor significativo del engagement (R2 = 0,43), explicando un 43% de su varianza en estudiantes secundarios: a mayor autoeficacia percibida, mayor engagement académico.
Academic engagement consists of a combination of interest, enjoyment, and concentration toward learning processes. It is composed of three dimensions: vigor, dedication and absorption. Self-efficacy refers to people’s beliefs in their own capacities to organize and execute courses of action required to produce certain future achievements. Abundant studies have linked engagement and self-efficacy in university students, but research on secondary education in our country is scarce. This paper aimed to study the association between both variables and to determine the predictive power of self-efficacy on engagement in secondary students. The sample consisted of 303 adolescents, of both sexes, from 12 to 16 years old. They were given the Argentine adaptation for students of the Utrecht-Work Compromiso Scale (UWES) and the O’Sullivan SelfEfficacy Scale. Pearson’s correlation results showed a significant, moderate and positive association between self-efficacy and vigor (r = .615), dedication (r = .552) and absorption (r = .551). The Simple Linear Regression Analysis shows that academic self-efficacy is a significant predictor of engagement (R2 = 0.43), explaining 43% of its variance in secondary students: a higher perceived self-efficacy, higher academic engagement.
Fil: Tortul, María Candela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Schönfeld, Fátima Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología; XXIV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología; XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología
Materia
Autoeficacia
Engagement
Estudiantes
Adolescentes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214174

id CONICETDig_5f04042b992e7c6f8665c4e3a2067069
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214174
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Autoeficacia y engagement académico en estudiantes secundarios de Entre RíosSelf-efficacy and academic engagement in secondary students from Entre RíosTortul, María CandelaSchönfeld, Fátima SoledadAutoeficaciaEngagementEstudiantesAdolescenteshttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El engagement académico consiste en una combinación de interés, disfrute, y concentración hacia procesos de aprendizaje. Está compuesto por tres dimensiones: vigor, dedicación y absorción. La autoeficacia refiere a las creencias de las personas en sus propias capacidades para organizar y ejecutar cursos de acción requeridos para producir determinados logros futuros. Abundantes estudios han vinculado engagement y autoeficacia en universitarios, pero son escasas las investigaciones realizadas en nivel secundario en nuestro país. Este trabajo pretendió estudiar la asociación entre ambas variables y determinar el poder predictor de la autoeficacia sobre el engagement en estudiantes secundarios. La muestra estuvo conformada por 303 adolescentes, de ambos sexos, de 12 a 16 años. Se les administró la adaptación argentina para estudiantes del Utrecht-Work Compromiso Scale (UWES) y la Escala de Autoeficacia de O'Sullivan. Los resultados de la Correlación de Pearson evidencian una asociación significativa, moderada y positiva entre la autoeficacia y el vigor (r = .615), la dedicación (r = .552) y la absorción (r = .551). El Análisis de Regresión Lineal Simple muestra que la autoeficacia académica constituye un predictor significativo del engagement (R2 = 0,43), explicando un 43% de su varianza en estudiantes secundarios: a mayor autoeficacia percibida, mayor engagement académico.Academic engagement consists of a combination of interest, enjoyment, and concentration toward learning processes. It is composed of three dimensions: vigor, dedication and absorption. Self-efficacy refers to people’s beliefs in their own capacities to organize and execute courses of action required to produce certain future achievements. Abundant studies have linked engagement and self-efficacy in university students, but research on secondary education in our country is scarce. This paper aimed to study the association between both variables and to determine the predictive power of self-efficacy on engagement in secondary students. The sample consisted of 303 adolescents, of both sexes, from 12 to 16 years old. They were given the Argentine adaptation for students of the Utrecht-Work Compromiso Scale (UWES) and the O’Sullivan SelfEfficacy Scale. Pearson’s correlation results showed a significant, moderate and positive association between self-efficacy and vigor (r = .615), dedication (r = .552) and absorption (r = .551). The Simple Linear Regression Analysis shows that academic self-efficacy is a significant predictor of engagement (R2 = 0.43), explaining 43% of its variance in secondary students: a higher perceived self-efficacy, higher academic engagement.Fil: Tortul, María Candela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Schönfeld, Fátima Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaIX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología; XXIV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología; XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MercosurCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de PsicologíaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/214174Autoeficacia y engagement académico en estudiantes secundarios de Entre Ríos; IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología; XXIV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología; XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2017; 375-3761667-6750CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jimemorias.psi.uba.ar/index.aspx?anio=2017Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:31:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/214174instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:31:15.047CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Autoeficacia y engagement académico en estudiantes secundarios de Entre Ríos
Self-efficacy and academic engagement in secondary students from Entre Ríos
title Autoeficacia y engagement académico en estudiantes secundarios de Entre Ríos
spellingShingle Autoeficacia y engagement académico en estudiantes secundarios de Entre Ríos
Tortul, María Candela
Autoeficacia
Engagement
Estudiantes
Adolescentes
title_short Autoeficacia y engagement académico en estudiantes secundarios de Entre Ríos
title_full Autoeficacia y engagement académico en estudiantes secundarios de Entre Ríos
title_fullStr Autoeficacia y engagement académico en estudiantes secundarios de Entre Ríos
title_full_unstemmed Autoeficacia y engagement académico en estudiantes secundarios de Entre Ríos
title_sort Autoeficacia y engagement académico en estudiantes secundarios de Entre Ríos
dc.creator.none.fl_str_mv Tortul, María Candela
Schönfeld, Fátima Soledad
author Tortul, María Candela
author_facet Tortul, María Candela
Schönfeld, Fátima Soledad
author_role author
author2 Schönfeld, Fátima Soledad
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Autoeficacia
Engagement
Estudiantes
Adolescentes
topic Autoeficacia
Engagement
Estudiantes
Adolescentes
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El engagement académico consiste en una combinación de interés, disfrute, y concentración hacia procesos de aprendizaje. Está compuesto por tres dimensiones: vigor, dedicación y absorción. La autoeficacia refiere a las creencias de las personas en sus propias capacidades para organizar y ejecutar cursos de acción requeridos para producir determinados logros futuros. Abundantes estudios han vinculado engagement y autoeficacia en universitarios, pero son escasas las investigaciones realizadas en nivel secundario en nuestro país. Este trabajo pretendió estudiar la asociación entre ambas variables y determinar el poder predictor de la autoeficacia sobre el engagement en estudiantes secundarios. La muestra estuvo conformada por 303 adolescentes, de ambos sexos, de 12 a 16 años. Se les administró la adaptación argentina para estudiantes del Utrecht-Work Compromiso Scale (UWES) y la Escala de Autoeficacia de O'Sullivan. Los resultados de la Correlación de Pearson evidencian una asociación significativa, moderada y positiva entre la autoeficacia y el vigor (r = .615), la dedicación (r = .552) y la absorción (r = .551). El Análisis de Regresión Lineal Simple muestra que la autoeficacia académica constituye un predictor significativo del engagement (R2 = 0,43), explicando un 43% de su varianza en estudiantes secundarios: a mayor autoeficacia percibida, mayor engagement académico.
Academic engagement consists of a combination of interest, enjoyment, and concentration toward learning processes. It is composed of three dimensions: vigor, dedication and absorption. Self-efficacy refers to people’s beliefs in their own capacities to organize and execute courses of action required to produce certain future achievements. Abundant studies have linked engagement and self-efficacy in university students, but research on secondary education in our country is scarce. This paper aimed to study the association between both variables and to determine the predictive power of self-efficacy on engagement in secondary students. The sample consisted of 303 adolescents, of both sexes, from 12 to 16 years old. They were given the Argentine adaptation for students of the Utrecht-Work Compromiso Scale (UWES) and the O’Sullivan SelfEfficacy Scale. Pearson’s correlation results showed a significant, moderate and positive association between self-efficacy and vigor (r = .615), dedication (r = .552) and absorption (r = .551). The Simple Linear Regression Analysis shows that academic self-efficacy is a significant predictor of engagement (R2 = 0.43), explaining 43% of its variance in secondary students: a higher perceived self-efficacy, higher academic engagement.
Fil: Tortul, María Candela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Schönfeld, Fátima Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología; XXIV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología; XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología
description El engagement académico consiste en una combinación de interés, disfrute, y concentración hacia procesos de aprendizaje. Está compuesto por tres dimensiones: vigor, dedicación y absorción. La autoeficacia refiere a las creencias de las personas en sus propias capacidades para organizar y ejecutar cursos de acción requeridos para producir determinados logros futuros. Abundantes estudios han vinculado engagement y autoeficacia en universitarios, pero son escasas las investigaciones realizadas en nivel secundario en nuestro país. Este trabajo pretendió estudiar la asociación entre ambas variables y determinar el poder predictor de la autoeficacia sobre el engagement en estudiantes secundarios. La muestra estuvo conformada por 303 adolescentes, de ambos sexos, de 12 a 16 años. Se les administró la adaptación argentina para estudiantes del Utrecht-Work Compromiso Scale (UWES) y la Escala de Autoeficacia de O'Sullivan. Los resultados de la Correlación de Pearson evidencian una asociación significativa, moderada y positiva entre la autoeficacia y el vigor (r = .615), la dedicación (r = .552) y la absorción (r = .551). El Análisis de Regresión Lineal Simple muestra que la autoeficacia académica constituye un predictor significativo del engagement (R2 = 0,43), explicando un 43% de su varianza en estudiantes secundarios: a mayor autoeficacia percibida, mayor engagement académico.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/214174
Autoeficacia y engagement académico en estudiantes secundarios de Entre Ríos; IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología; XXIV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología; XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2017; 375-376
1667-6750
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/214174
identifier_str_mv Autoeficacia y engagement académico en estudiantes secundarios de Entre Ríos; IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología; XXIV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología; XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2017; 375-376
1667-6750
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jimemorias.psi.uba.ar/index.aspx?anio=2017
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614322717720576
score 13.070432