Metodología para calcular el índice de potencial solar intra-urbano: integración de variables morfológicas, termo-físicas, climáticas y socio-demográficas

Autores
Chevez, Pedro Joaquín; Viegas, Graciela Melisa; Martini, Irene; Discoli, Carlos Alberto
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La promoción de políticas energéticas orientadas a reducir la demanda y diversificar fuentes fósiles es una práctica cada vez más difundida a nivel global. En este contexto, la inserción de medidas de eficiencia energética y energías renovables en ámbitos urbanos constituye un aporte significativo a la temática. En relación a ello, generalmente, los estudios urbano-energéticos abordan a las ciudades como un elemento uniforme. Esto impide el direccionamiento de políticas específicas que se adecúen a las características del territorio. En consecuencia, este trabajo presenta una metodología para el análisis de la potencialidad de incorporación de sistemas de energía solar en distintos sectores urbanos, incluyendo variables morfológicas-urbanas, termo-físicas y de temperatura de cada sector; como así también el aporte de la dimensión socio-demográfica, que es fundamental para la aplicación de políticas energéticas. La metodología propuesta se sintetiza a continuación: (i) subdivisión y caracterización de la ciudad a partir de áreas homogéneas (AH) urbano-energéticas; (ii) selección y relevamiento morfológico-urbano, termo-físico y climático de porciones urbanas representativas (mosaicos urbanos) en cada AH; (iii) análisis del potencial solar intra-urbano en función de un índice multi-variable. Como conclusión se observan diferencias sustanciales entre las AH, lo que conlleva al diseño de medidas específicas para cada sector.
The promotion of policies aimed at reducing energy demand and diversifying fossil fuels is an increasingly widespread practice worldwide. In this context, the insertion of energy efficiency measures and renewable energies in urban areas constitutes a significant contribution to the issue. In relation to this, generally, urban-energy studies approach cities as a uniform element. This impedes the promotion of specific policies designed for the particular characteristics of the territory.Consequently, this work presents a methodology for the analysis of the potential incorporation of solarenergy systems in different urban sectors, including morphological-urban, thermo-physical and temperature variables of each sector; as well as the contribution of the socio-demographic dimension, which is fundamental for the application of energy policies.The proposed methodology is synthesized as follows: (i) subdivision and characterization of the city from urban-energy homogenous areas (HA); (ii) selection and analysis of morphological-urban, thermo-physical and climatic variables of representative urban portions (urban mosaics) in each AH; (iii) analysis of intra-urban solar potential based on a multi-variable index. In conclusion, substantial differences are observed between AHs, which leads to the design of specific measures for each sector.
Fil: Chevez, Pedro Joaquín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación y Política del Ambiente Construido; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Viegas, Graciela Melisa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación y Política del Ambiente Construido; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Martini, Irene. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación y Política del Ambiente Construido; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Discoli, Carlos Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación y Política del Ambiente Construido; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Materia
Energía solar
Mosaico Urbano
Aspectos socio-demográficos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132163

id CONICETDig_5ee19af9793e154e10e3266ad64e3c16
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132163
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Metodología para calcular el índice de potencial solar intra-urbano: integración de variables morfológicas, termo-físicas, climáticas y socio-demográficasMethodology to calculate a intra-urban solar potential index: integration of morphological, thermo-physical, climate and socio-demographic variablesChevez, Pedro JoaquínViegas, Graciela MelisaMartini, IreneDiscoli, Carlos AlbertoEnergía solarMosaico UrbanoAspectos socio-demográficoshttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2La promoción de políticas energéticas orientadas a reducir la demanda y diversificar fuentes fósiles es una práctica cada vez más difundida a nivel global. En este contexto, la inserción de medidas de eficiencia energética y energías renovables en ámbitos urbanos constituye un aporte significativo a la temática. En relación a ello, generalmente, los estudios urbano-energéticos abordan a las ciudades como un elemento uniforme. Esto impide el direccionamiento de políticas específicas que se adecúen a las características del territorio. En consecuencia, este trabajo presenta una metodología para el análisis de la potencialidad de incorporación de sistemas de energía solar en distintos sectores urbanos, incluyendo variables morfológicas-urbanas, termo-físicas y de temperatura de cada sector; como así también el aporte de la dimensión socio-demográfica, que es fundamental para la aplicación de políticas energéticas. La metodología propuesta se sintetiza a continuación: (i) subdivisión y caracterización de la ciudad a partir de áreas homogéneas (AH) urbano-energéticas; (ii) selección y relevamiento morfológico-urbano, termo-físico y climático de porciones urbanas representativas (mosaicos urbanos) en cada AH; (iii) análisis del potencial solar intra-urbano en función de un índice multi-variable. Como conclusión se observan diferencias sustanciales entre las AH, lo que conlleva al diseño de medidas específicas para cada sector.The promotion of policies aimed at reducing energy demand and diversifying fossil fuels is an increasingly widespread practice worldwide. In this context, the insertion of energy efficiency measures and renewable energies in urban areas constitutes a significant contribution to the issue. In relation to this, generally, urban-energy studies approach cities as a uniform element. This impedes the promotion of specific policies designed for the particular characteristics of the territory.Consequently, this work presents a methodology for the analysis of the potential incorporation of solarenergy systems in different urban sectors, including morphological-urban, thermo-physical and temperature variables of each sector; as well as the contribution of the socio-demographic dimension, which is fundamental for the application of energy policies.The proposed methodology is synthesized as follows: (i) subdivision and characterization of the city from urban-energy homogenous areas (HA); (ii) selection and analysis of morphological-urban, thermo-physical and climatic variables of representative urban portions (urban mosaics) in each AH; (iii) analysis of intra-urban solar potential based on a multi-variable index. In conclusion, substantial differences are observed between AHs, which leads to the design of specific measures for each sector.Fil: Chevez, Pedro Joaquín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación y Política del Ambiente Construido; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Viegas, Graciela Melisa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación y Política del Ambiente Construido; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Martini, Irene. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación y Política del Ambiente Construido; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Discoli, Carlos Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación y Política del Ambiente Construido; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaCentro Federal de Educação Tecnológica Celso Suckow da Fonseca2018-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/132163Chevez, Pedro Joaquín; Viegas, Graciela Melisa; Martini, Irene; Discoli, Carlos Alberto; Metodología para calcular el índice de potencial solar intra-urbano: integración de variables morfológicas, termo-físicas, climáticas y socio-demográficas; Centro Federal de Educação Tecnológica Celso Suckow da Fonseca; Revista Produção e Desenvolvimento; 4; 2; 7-2018; 73-902446-9580CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.cefet-rj.br/index.php/producaoedesenvolvimento/article/view/e339info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32358/rpd.2018.v4.339info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:18:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/132163instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:18:30.878CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Metodología para calcular el índice de potencial solar intra-urbano: integración de variables morfológicas, termo-físicas, climáticas y socio-demográficas
Methodology to calculate a intra-urban solar potential index: integration of morphological, thermo-physical, climate and socio-demographic variables
title Metodología para calcular el índice de potencial solar intra-urbano: integración de variables morfológicas, termo-físicas, climáticas y socio-demográficas
spellingShingle Metodología para calcular el índice de potencial solar intra-urbano: integración de variables morfológicas, termo-físicas, climáticas y socio-demográficas
Chevez, Pedro Joaquín
Energía solar
Mosaico Urbano
Aspectos socio-demográficos
title_short Metodología para calcular el índice de potencial solar intra-urbano: integración de variables morfológicas, termo-físicas, climáticas y socio-demográficas
title_full Metodología para calcular el índice de potencial solar intra-urbano: integración de variables morfológicas, termo-físicas, climáticas y socio-demográficas
title_fullStr Metodología para calcular el índice de potencial solar intra-urbano: integración de variables morfológicas, termo-físicas, climáticas y socio-demográficas
title_full_unstemmed Metodología para calcular el índice de potencial solar intra-urbano: integración de variables morfológicas, termo-físicas, climáticas y socio-demográficas
title_sort Metodología para calcular el índice de potencial solar intra-urbano: integración de variables morfológicas, termo-físicas, climáticas y socio-demográficas
dc.creator.none.fl_str_mv Chevez, Pedro Joaquín
Viegas, Graciela Melisa
Martini, Irene
Discoli, Carlos Alberto
author Chevez, Pedro Joaquín
author_facet Chevez, Pedro Joaquín
Viegas, Graciela Melisa
Martini, Irene
Discoli, Carlos Alberto
author_role author
author2 Viegas, Graciela Melisa
Martini, Irene
Discoli, Carlos Alberto
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Energía solar
Mosaico Urbano
Aspectos socio-demográficos
topic Energía solar
Mosaico Urbano
Aspectos socio-demográficos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv La promoción de políticas energéticas orientadas a reducir la demanda y diversificar fuentes fósiles es una práctica cada vez más difundida a nivel global. En este contexto, la inserción de medidas de eficiencia energética y energías renovables en ámbitos urbanos constituye un aporte significativo a la temática. En relación a ello, generalmente, los estudios urbano-energéticos abordan a las ciudades como un elemento uniforme. Esto impide el direccionamiento de políticas específicas que se adecúen a las características del territorio. En consecuencia, este trabajo presenta una metodología para el análisis de la potencialidad de incorporación de sistemas de energía solar en distintos sectores urbanos, incluyendo variables morfológicas-urbanas, termo-físicas y de temperatura de cada sector; como así también el aporte de la dimensión socio-demográfica, que es fundamental para la aplicación de políticas energéticas. La metodología propuesta se sintetiza a continuación: (i) subdivisión y caracterización de la ciudad a partir de áreas homogéneas (AH) urbano-energéticas; (ii) selección y relevamiento morfológico-urbano, termo-físico y climático de porciones urbanas representativas (mosaicos urbanos) en cada AH; (iii) análisis del potencial solar intra-urbano en función de un índice multi-variable. Como conclusión se observan diferencias sustanciales entre las AH, lo que conlleva al diseño de medidas específicas para cada sector.
The promotion of policies aimed at reducing energy demand and diversifying fossil fuels is an increasingly widespread practice worldwide. In this context, the insertion of energy efficiency measures and renewable energies in urban areas constitutes a significant contribution to the issue. In relation to this, generally, urban-energy studies approach cities as a uniform element. This impedes the promotion of specific policies designed for the particular characteristics of the territory.Consequently, this work presents a methodology for the analysis of the potential incorporation of solarenergy systems in different urban sectors, including morphological-urban, thermo-physical and temperature variables of each sector; as well as the contribution of the socio-demographic dimension, which is fundamental for the application of energy policies.The proposed methodology is synthesized as follows: (i) subdivision and characterization of the city from urban-energy homogenous areas (HA); (ii) selection and analysis of morphological-urban, thermo-physical and climatic variables of representative urban portions (urban mosaics) in each AH; (iii) analysis of intra-urban solar potential based on a multi-variable index. In conclusion, substantial differences are observed between AHs, which leads to the design of specific measures for each sector.
Fil: Chevez, Pedro Joaquín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación y Política del Ambiente Construido; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Viegas, Graciela Melisa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación y Política del Ambiente Construido; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Martini, Irene. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación y Política del Ambiente Construido; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Discoli, Carlos Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación y Política del Ambiente Construido; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
description La promoción de políticas energéticas orientadas a reducir la demanda y diversificar fuentes fósiles es una práctica cada vez más difundida a nivel global. En este contexto, la inserción de medidas de eficiencia energética y energías renovables en ámbitos urbanos constituye un aporte significativo a la temática. En relación a ello, generalmente, los estudios urbano-energéticos abordan a las ciudades como un elemento uniforme. Esto impide el direccionamiento de políticas específicas que se adecúen a las características del territorio. En consecuencia, este trabajo presenta una metodología para el análisis de la potencialidad de incorporación de sistemas de energía solar en distintos sectores urbanos, incluyendo variables morfológicas-urbanas, termo-físicas y de temperatura de cada sector; como así también el aporte de la dimensión socio-demográfica, que es fundamental para la aplicación de políticas energéticas. La metodología propuesta se sintetiza a continuación: (i) subdivisión y caracterización de la ciudad a partir de áreas homogéneas (AH) urbano-energéticas; (ii) selección y relevamiento morfológico-urbano, termo-físico y climático de porciones urbanas representativas (mosaicos urbanos) en cada AH; (iii) análisis del potencial solar intra-urbano en función de un índice multi-variable. Como conclusión se observan diferencias sustanciales entre las AH, lo que conlleva al diseño de medidas específicas para cada sector.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/132163
Chevez, Pedro Joaquín; Viegas, Graciela Melisa; Martini, Irene; Discoli, Carlos Alberto; Metodología para calcular el índice de potencial solar intra-urbano: integración de variables morfológicas, termo-físicas, climáticas y socio-demográficas; Centro Federal de Educação Tecnológica Celso Suckow da Fonseca; Revista Produção e Desenvolvimento; 4; 2; 7-2018; 73-90
2446-9580
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/132163
identifier_str_mv Chevez, Pedro Joaquín; Viegas, Graciela Melisa; Martini, Irene; Discoli, Carlos Alberto; Metodología para calcular el índice de potencial solar intra-urbano: integración de variables morfológicas, termo-físicas, climáticas y socio-demográficas; Centro Federal de Educação Tecnológica Celso Suckow da Fonseca; Revista Produção e Desenvolvimento; 4; 2; 7-2018; 73-90
2446-9580
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.cefet-rj.br/index.php/producaoedesenvolvimento/article/view/e339
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32358/rpd.2018.v4.339
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro Federal de Educação Tecnológica Celso Suckow da Fonseca
publisher.none.fl_str_mv Centro Federal de Educação Tecnológica Celso Suckow da Fonseca
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606529126694912
score 13.001348