Sector agropecuario

Autores
Taboada, Miguel Angel; Busto, Mercedes; Costantini, Alejandro Oscar; Maggio, Andrea Graciela; Perin, Adriano; Sampaio Pimentel, Marcio; Alfaro, Marta Andrea; Pons Ganddini, Diego; Monterroso Rivas, Alejandro Ismael; Loboguerrero, Ana María
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En los países RIOCC se observa una marcada heterogeneidad en lo que respecta al sector agropecuario y al tipo de medidas de adaptación posibles. Mientras que en algunos países la población desarrolla una agricultura de pequeña escala, muy dependiente del clima, en otros existe una agricultura tecnificada enfocada a la exportación. En la mayor parte de los países latinoamericanos y del Caribe existe una mediana a elevada proporción de población rural que desarrolla un tipo de agricultura de pequeña escala con escasa conexión con los mercados internacionales, donde se desarrolla una agricultura familiar y campesina, a menudo de subsistencia y con uso de prácticas ancestrales, aunque también existe desarrollo capitalista en huertas familiares. Por el contrario, aquellos países con menor población rural y mayor extensión de tierra (p. ej., Argentina, Brasil y Paraguay) tienen además una actividad agropecuaria de tipo empresarial con mayores escalas con un fuerte enfoque en los saldos exportables. Las principales amenazas climáticas surgen de la ocurrencia de estreses térmicos e hídricos para cultivos y ganado, pérdidas de cultivos y hacienda por los procesos erosivos, sequías e inundaciones y la mayor diseminación de plagas y enfermedades. No obstante, en algunas regiones también surgen nuevas oportunidades por el incremento de precipitaciones, cambios en su estacionalidad y por la posibilidad de explotar nuevas variedades (megatérmicas o tropicales) en zonas donde no había sido habitual hacerlo. El nivel de exposición a las amenazas planteadas es muy variable en función principalmente del nivel socioeconómico de la población afectada, la rigidez o flexibilidad relativa con que pueden variar sus sistemas productivos o adoptar tecnología, y la posibilidad de asistencia o disponibilidad de dicha tecnología. Algunos ejemplos de acciones de adaptación al cambio climático incluyen: • Medidas protectoras. Se incluye la construcción de represas de contención de deslizamientos y prevención de erosión y aludes por deslizamientos, la restauración de ecosistemas y mejoras en la captación del agua. • Agricultura climáticamente inteligente (ACI). En varios países de la región se ha implementado en los últimos años la denominada agricultura climáticamente inteligente. La ACI se basa en tres pilares fundamentales: incrementar de forma sostenible la productividad y los ingresos agrícolas; adaptar y desarrollar resiliencia al cambio climático, y reducir o eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero. • Sistemas de alerta temprana climática. Se encuentran entre las medidas de tipo planificado más usuales como forma de generar medidas preventivas frente a eventos climáticos extremos, del tipo de granizadas, heladas tempranaso tardías, olas de calor o sequías prolongadas. • Cambios de zonas de siembra. Cambios o avances de la agricultura hacia zonas marginales suelen ser respuestas de tipo autónomo por parte de los agricultores. Sirven de ejemplo el avance de la frontera agropecuaria hacia el oeste y norte en la Argentina (en respuesta a cambios en la distribución de lluvias) y los desplazamientos de zonas de siembra de caficultores hacia tierras de cotas más altas en áreas montañosas (buscando eludir los aumentos de temperatura y las plagas). • Cambio de variedades y traslado de cultivos. En la Península Ibérica, conviene destacar la existencia de diversas iniciativas a nivel nacional para el trabajo científico en red y el intercambio de información en materia de cambio climático y agricultura en España, la plataforma AdapteCCa y la red REMEDIA (Medina Martín, 2016). A modo de ejemplo, en respuesta a escenarios de riesgo climático para los viñedos, se proponen desde medidas simples,como cambiar el manejo de los suelos con coberturas verdes y de paja y la conducción de los viñedos en sistema de vasos, a medidas más complejas y onerosas, como el traslado de zonas de vid a mayores altitudes o el cambio de variedades. • Siembra directa. En la agricultura a gran escala la adopción de la tecnología de manejo de suelos con siembra directa contribuyó a un trabajo en escala económicamente rentable y a la posibilidad de plantar cultivos como maíz y soja en áreas climáticamente más vulnerables. • Mejora de pastos y razas de ganado. Con respecto a la ganadería, las opciones tecnológicas de adaptación pasan por mejorar la calidad del forraje con variedades adaptadas a sequía y razas de ganado de mayor rusticidad en países con ganadería en pastoreo, como Nicaragua, Costa Rica y México. Aunque existen medidas con claros cobeneficios con la mitigación o conservación del suelo, otras conllevan efectos adversos. Existen muchas medidas de adaptación que exhiben claros cobeneficios con la mitigación de cambio climático o con la prevención de la degradación de tierras y de desertificación, tal como se ha mostrado en el reciente Informe de Cambio Climático y Tierra del IPCC (IPCC, 2019). Ello sucede a menudo porque estas medidas protegen los suelos, incrementando sus almacenes de carbono o disminuyendo sus tasas de erosión. Otras medidas de adaptación no van en este sentido y generan efectos adversos importantes. Un ejemplo manifiesto son los cambios de uso del suelo por avances en las zonas de cultivo que generaron pérdidas de biodiversidad y almacenes de carbono en pastizales y bosques, nuevas plagas y enfermedades o resistencia de las mismas, y desequilibrios hidrológicos importantes. Si no se presta debida atención a estos efectos adversos, los impactos negativos pueden exceder los eventuales beneficios buscados, y en algunos casos hasta aparentemente obtenidos.
Fil: Taboada, Miguel A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Busto, Mercedes. Universidad de Buenos, Aires; Argentina
Fil: Costantini, Alejandro O. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Maggio, Andrea G. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar; Argentina
Fil: Perin, Adriano. Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología Goiano; Brasil
Fil: Sampaio Pimentel, Marcio. Universidad Federal Rural de Pernambuco; Brasil
Fil: Alfaro, Marta Andrea. Universidad Rafael Landivar, Guatemala; University of Denver; Estados Unidos
Fil: Pons Ganddini, Diego. Universidad Rafael Landiver; Guatemala. University of Denver; Estados Unidos
Fil: Monterroso Rivas, Alejandro Ismael. Universidad Autónoma Chapingo; Mexico
Fil: Loboguerrero, Ana María. Centro Internacional de Agricultura Tropical; Colombia
Fuente
Adaptación frente a los riesgos del cambio climático en los países iberoamericanos. Informe RIOCCADAPT. Capítulo 7 : p. 237-290
Materia
Cambio Climático
Accidentes Atmosféricos
Impacto Ambiental
Climate Change
Weather Hazards
Environmental Impact
Sector Agropecuario
Agricultural Sector
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/8065

id INTADig_c8fbd8dd964022e1ab07324a7ac26253
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/8065
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Sector agropecuarioTaboada, Miguel AngelBusto, MercedesCostantini, Alejandro OscarMaggio, Andrea GracielaPerin, AdrianoSampaio Pimentel, MarcioAlfaro, Marta AndreaPons Ganddini, DiegoMonterroso Rivas, Alejandro IsmaelLoboguerrero, Ana MaríaCambio ClimáticoAccidentes AtmosféricosImpacto AmbientalClimate ChangeWeather HazardsEnvironmental ImpactSector AgropecuarioAgricultural SectorEn los países RIOCC se observa una marcada heterogeneidad en lo que respecta al sector agropecuario y al tipo de medidas de adaptación posibles. Mientras que en algunos países la población desarrolla una agricultura de pequeña escala, muy dependiente del clima, en otros existe una agricultura tecnificada enfocada a la exportación. En la mayor parte de los países latinoamericanos y del Caribe existe una mediana a elevada proporción de población rural que desarrolla un tipo de agricultura de pequeña escala con escasa conexión con los mercados internacionales, donde se desarrolla una agricultura familiar y campesina, a menudo de subsistencia y con uso de prácticas ancestrales, aunque también existe desarrollo capitalista en huertas familiares. Por el contrario, aquellos países con menor población rural y mayor extensión de tierra (p. ej., Argentina, Brasil y Paraguay) tienen además una actividad agropecuaria de tipo empresarial con mayores escalas con un fuerte enfoque en los saldos exportables. Las principales amenazas climáticas surgen de la ocurrencia de estreses térmicos e hídricos para cultivos y ganado, pérdidas de cultivos y hacienda por los procesos erosivos, sequías e inundaciones y la mayor diseminación de plagas y enfermedades. No obstante, en algunas regiones también surgen nuevas oportunidades por el incremento de precipitaciones, cambios en su estacionalidad y por la posibilidad de explotar nuevas variedades (megatérmicas o tropicales) en zonas donde no había sido habitual hacerlo. El nivel de exposición a las amenazas planteadas es muy variable en función principalmente del nivel socioeconómico de la población afectada, la rigidez o flexibilidad relativa con que pueden variar sus sistemas productivos o adoptar tecnología, y la posibilidad de asistencia o disponibilidad de dicha tecnología. Algunos ejemplos de acciones de adaptación al cambio climático incluyen: • Medidas protectoras. Se incluye la construcción de represas de contención de deslizamientos y prevención de erosión y aludes por deslizamientos, la restauración de ecosistemas y mejoras en la captación del agua. • Agricultura climáticamente inteligente (ACI). En varios países de la región se ha implementado en los últimos años la denominada agricultura climáticamente inteligente. La ACI se basa en tres pilares fundamentales: incrementar de forma sostenible la productividad y los ingresos agrícolas; adaptar y desarrollar resiliencia al cambio climático, y reducir o eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero. • Sistemas de alerta temprana climática. Se encuentran entre las medidas de tipo planificado más usuales como forma de generar medidas preventivas frente a eventos climáticos extremos, del tipo de granizadas, heladas tempranaso tardías, olas de calor o sequías prolongadas. • Cambios de zonas de siembra. Cambios o avances de la agricultura hacia zonas marginales suelen ser respuestas de tipo autónomo por parte de los agricultores. Sirven de ejemplo el avance de la frontera agropecuaria hacia el oeste y norte en la Argentina (en respuesta a cambios en la distribución de lluvias) y los desplazamientos de zonas de siembra de caficultores hacia tierras de cotas más altas en áreas montañosas (buscando eludir los aumentos de temperatura y las plagas). • Cambio de variedades y traslado de cultivos. En la Península Ibérica, conviene destacar la existencia de diversas iniciativas a nivel nacional para el trabajo científico en red y el intercambio de información en materia de cambio climático y agricultura en España, la plataforma AdapteCCa y la red REMEDIA (Medina Martín, 2016). A modo de ejemplo, en respuesta a escenarios de riesgo climático para los viñedos, se proponen desde medidas simples,como cambiar el manejo de los suelos con coberturas verdes y de paja y la conducción de los viñedos en sistema de vasos, a medidas más complejas y onerosas, como el traslado de zonas de vid a mayores altitudes o el cambio de variedades. • Siembra directa. En la agricultura a gran escala la adopción de la tecnología de manejo de suelos con siembra directa contribuyó a un trabajo en escala económicamente rentable y a la posibilidad de plantar cultivos como maíz y soja en áreas climáticamente más vulnerables. • Mejora de pastos y razas de ganado. Con respecto a la ganadería, las opciones tecnológicas de adaptación pasan por mejorar la calidad del forraje con variedades adaptadas a sequía y razas de ganado de mayor rusticidad en países con ganadería en pastoreo, como Nicaragua, Costa Rica y México. Aunque existen medidas con claros cobeneficios con la mitigación o conservación del suelo, otras conllevan efectos adversos. Existen muchas medidas de adaptación que exhiben claros cobeneficios con la mitigación de cambio climático o con la prevención de la degradación de tierras y de desertificación, tal como se ha mostrado en el reciente Informe de Cambio Climático y Tierra del IPCC (IPCC, 2019). Ello sucede a menudo porque estas medidas protegen los suelos, incrementando sus almacenes de carbono o disminuyendo sus tasas de erosión. Otras medidas de adaptación no van en este sentido y generan efectos adversos importantes. Un ejemplo manifiesto son los cambios de uso del suelo por avances en las zonas de cultivo que generaron pérdidas de biodiversidad y almacenes de carbono en pastizales y bosques, nuevas plagas y enfermedades o resistencia de las mismas, y desequilibrios hidrológicos importantes. Si no se presta debida atención a estos efectos adversos, los impactos negativos pueden exceder los eventuales beneficios buscados, y en algunos casos hasta aparentemente obtenidos.Fil: Taboada, Miguel A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Busto, Mercedes. Universidad de Buenos, Aires; ArgentinaFil: Costantini, Alejandro O. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Maggio, Andrea G. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar; ArgentinaFil: Perin, Adriano. Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología Goiano; BrasilFil: Sampaio Pimentel, Marcio. Universidad Federal Rural de Pernambuco; BrasilFil: Alfaro, Marta Andrea. Universidad Rafael Landivar, Guatemala; University of Denver; Estados UnidosFil: Pons Ganddini, Diego. Universidad Rafael Landiver; Guatemala. University of Denver; Estados UnidosFil: Monterroso Rivas, Alejandro Ismael. Universidad Autónoma Chapingo; MexicoFil: Loboguerrero, Ana María. Centro Internacional de Agricultura Tropical; ColombiaMcGraw-Hill2020-10-16T12:02:19Z2020-10-16T12:02:19Z2020-06-01info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/8065http://rioccadapt.com/wp-content/uploads/libro-completo.pdf97884486216439788448621650Adaptación frente a los riesgos del cambio climático en los países iberoamericanos. Informe RIOCCADAPT. Capítulo 7 : p. 237-290reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:45:02Zoai:localhost:20.500.12123/8065instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:03.267INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sector agropecuario
title Sector agropecuario
spellingShingle Sector agropecuario
Taboada, Miguel Angel
Cambio Climático
Accidentes Atmosféricos
Impacto Ambiental
Climate Change
Weather Hazards
Environmental Impact
Sector Agropecuario
Agricultural Sector
title_short Sector agropecuario
title_full Sector agropecuario
title_fullStr Sector agropecuario
title_full_unstemmed Sector agropecuario
title_sort Sector agropecuario
dc.creator.none.fl_str_mv Taboada, Miguel Angel
Busto, Mercedes
Costantini, Alejandro Oscar
Maggio, Andrea Graciela
Perin, Adriano
Sampaio Pimentel, Marcio
Alfaro, Marta Andrea
Pons Ganddini, Diego
Monterroso Rivas, Alejandro Ismael
Loboguerrero, Ana María
author Taboada, Miguel Angel
author_facet Taboada, Miguel Angel
Busto, Mercedes
Costantini, Alejandro Oscar
Maggio, Andrea Graciela
Perin, Adriano
Sampaio Pimentel, Marcio
Alfaro, Marta Andrea
Pons Ganddini, Diego
Monterroso Rivas, Alejandro Ismael
Loboguerrero, Ana María
author_role author
author2 Busto, Mercedes
Costantini, Alejandro Oscar
Maggio, Andrea Graciela
Perin, Adriano
Sampaio Pimentel, Marcio
Alfaro, Marta Andrea
Pons Ganddini, Diego
Monterroso Rivas, Alejandro Ismael
Loboguerrero, Ana María
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cambio Climático
Accidentes Atmosféricos
Impacto Ambiental
Climate Change
Weather Hazards
Environmental Impact
Sector Agropecuario
Agricultural Sector
topic Cambio Climático
Accidentes Atmosféricos
Impacto Ambiental
Climate Change
Weather Hazards
Environmental Impact
Sector Agropecuario
Agricultural Sector
dc.description.none.fl_txt_mv En los países RIOCC se observa una marcada heterogeneidad en lo que respecta al sector agropecuario y al tipo de medidas de adaptación posibles. Mientras que en algunos países la población desarrolla una agricultura de pequeña escala, muy dependiente del clima, en otros existe una agricultura tecnificada enfocada a la exportación. En la mayor parte de los países latinoamericanos y del Caribe existe una mediana a elevada proporción de población rural que desarrolla un tipo de agricultura de pequeña escala con escasa conexión con los mercados internacionales, donde se desarrolla una agricultura familiar y campesina, a menudo de subsistencia y con uso de prácticas ancestrales, aunque también existe desarrollo capitalista en huertas familiares. Por el contrario, aquellos países con menor población rural y mayor extensión de tierra (p. ej., Argentina, Brasil y Paraguay) tienen además una actividad agropecuaria de tipo empresarial con mayores escalas con un fuerte enfoque en los saldos exportables. Las principales amenazas climáticas surgen de la ocurrencia de estreses térmicos e hídricos para cultivos y ganado, pérdidas de cultivos y hacienda por los procesos erosivos, sequías e inundaciones y la mayor diseminación de plagas y enfermedades. No obstante, en algunas regiones también surgen nuevas oportunidades por el incremento de precipitaciones, cambios en su estacionalidad y por la posibilidad de explotar nuevas variedades (megatérmicas o tropicales) en zonas donde no había sido habitual hacerlo. El nivel de exposición a las amenazas planteadas es muy variable en función principalmente del nivel socioeconómico de la población afectada, la rigidez o flexibilidad relativa con que pueden variar sus sistemas productivos o adoptar tecnología, y la posibilidad de asistencia o disponibilidad de dicha tecnología. Algunos ejemplos de acciones de adaptación al cambio climático incluyen: • Medidas protectoras. Se incluye la construcción de represas de contención de deslizamientos y prevención de erosión y aludes por deslizamientos, la restauración de ecosistemas y mejoras en la captación del agua. • Agricultura climáticamente inteligente (ACI). En varios países de la región se ha implementado en los últimos años la denominada agricultura climáticamente inteligente. La ACI se basa en tres pilares fundamentales: incrementar de forma sostenible la productividad y los ingresos agrícolas; adaptar y desarrollar resiliencia al cambio climático, y reducir o eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero. • Sistemas de alerta temprana climática. Se encuentran entre las medidas de tipo planificado más usuales como forma de generar medidas preventivas frente a eventos climáticos extremos, del tipo de granizadas, heladas tempranaso tardías, olas de calor o sequías prolongadas. • Cambios de zonas de siembra. Cambios o avances de la agricultura hacia zonas marginales suelen ser respuestas de tipo autónomo por parte de los agricultores. Sirven de ejemplo el avance de la frontera agropecuaria hacia el oeste y norte en la Argentina (en respuesta a cambios en la distribución de lluvias) y los desplazamientos de zonas de siembra de caficultores hacia tierras de cotas más altas en áreas montañosas (buscando eludir los aumentos de temperatura y las plagas). • Cambio de variedades y traslado de cultivos. En la Península Ibérica, conviene destacar la existencia de diversas iniciativas a nivel nacional para el trabajo científico en red y el intercambio de información en materia de cambio climático y agricultura en España, la plataforma AdapteCCa y la red REMEDIA (Medina Martín, 2016). A modo de ejemplo, en respuesta a escenarios de riesgo climático para los viñedos, se proponen desde medidas simples,como cambiar el manejo de los suelos con coberturas verdes y de paja y la conducción de los viñedos en sistema de vasos, a medidas más complejas y onerosas, como el traslado de zonas de vid a mayores altitudes o el cambio de variedades. • Siembra directa. En la agricultura a gran escala la adopción de la tecnología de manejo de suelos con siembra directa contribuyó a un trabajo en escala económicamente rentable y a la posibilidad de plantar cultivos como maíz y soja en áreas climáticamente más vulnerables. • Mejora de pastos y razas de ganado. Con respecto a la ganadería, las opciones tecnológicas de adaptación pasan por mejorar la calidad del forraje con variedades adaptadas a sequía y razas de ganado de mayor rusticidad en países con ganadería en pastoreo, como Nicaragua, Costa Rica y México. Aunque existen medidas con claros cobeneficios con la mitigación o conservación del suelo, otras conllevan efectos adversos. Existen muchas medidas de adaptación que exhiben claros cobeneficios con la mitigación de cambio climático o con la prevención de la degradación de tierras y de desertificación, tal como se ha mostrado en el reciente Informe de Cambio Climático y Tierra del IPCC (IPCC, 2019). Ello sucede a menudo porque estas medidas protegen los suelos, incrementando sus almacenes de carbono o disminuyendo sus tasas de erosión. Otras medidas de adaptación no van en este sentido y generan efectos adversos importantes. Un ejemplo manifiesto son los cambios de uso del suelo por avances en las zonas de cultivo que generaron pérdidas de biodiversidad y almacenes de carbono en pastizales y bosques, nuevas plagas y enfermedades o resistencia de las mismas, y desequilibrios hidrológicos importantes. Si no se presta debida atención a estos efectos adversos, los impactos negativos pueden exceder los eventuales beneficios buscados, y en algunos casos hasta aparentemente obtenidos.
Fil: Taboada, Miguel A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Busto, Mercedes. Universidad de Buenos, Aires; Argentina
Fil: Costantini, Alejandro O. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Maggio, Andrea G. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar; Argentina
Fil: Perin, Adriano. Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología Goiano; Brasil
Fil: Sampaio Pimentel, Marcio. Universidad Federal Rural de Pernambuco; Brasil
Fil: Alfaro, Marta Andrea. Universidad Rafael Landivar, Guatemala; University of Denver; Estados Unidos
Fil: Pons Ganddini, Diego. Universidad Rafael Landiver; Guatemala. University of Denver; Estados Unidos
Fil: Monterroso Rivas, Alejandro Ismael. Universidad Autónoma Chapingo; Mexico
Fil: Loboguerrero, Ana María. Centro Internacional de Agricultura Tropical; Colombia
description En los países RIOCC se observa una marcada heterogeneidad en lo que respecta al sector agropecuario y al tipo de medidas de adaptación posibles. Mientras que en algunos países la población desarrolla una agricultura de pequeña escala, muy dependiente del clima, en otros existe una agricultura tecnificada enfocada a la exportación. En la mayor parte de los países latinoamericanos y del Caribe existe una mediana a elevada proporción de población rural que desarrolla un tipo de agricultura de pequeña escala con escasa conexión con los mercados internacionales, donde se desarrolla una agricultura familiar y campesina, a menudo de subsistencia y con uso de prácticas ancestrales, aunque también existe desarrollo capitalista en huertas familiares. Por el contrario, aquellos países con menor población rural y mayor extensión de tierra (p. ej., Argentina, Brasil y Paraguay) tienen además una actividad agropecuaria de tipo empresarial con mayores escalas con un fuerte enfoque en los saldos exportables. Las principales amenazas climáticas surgen de la ocurrencia de estreses térmicos e hídricos para cultivos y ganado, pérdidas de cultivos y hacienda por los procesos erosivos, sequías e inundaciones y la mayor diseminación de plagas y enfermedades. No obstante, en algunas regiones también surgen nuevas oportunidades por el incremento de precipitaciones, cambios en su estacionalidad y por la posibilidad de explotar nuevas variedades (megatérmicas o tropicales) en zonas donde no había sido habitual hacerlo. El nivel de exposición a las amenazas planteadas es muy variable en función principalmente del nivel socioeconómico de la población afectada, la rigidez o flexibilidad relativa con que pueden variar sus sistemas productivos o adoptar tecnología, y la posibilidad de asistencia o disponibilidad de dicha tecnología. Algunos ejemplos de acciones de adaptación al cambio climático incluyen: • Medidas protectoras. Se incluye la construcción de represas de contención de deslizamientos y prevención de erosión y aludes por deslizamientos, la restauración de ecosistemas y mejoras en la captación del agua. • Agricultura climáticamente inteligente (ACI). En varios países de la región se ha implementado en los últimos años la denominada agricultura climáticamente inteligente. La ACI se basa en tres pilares fundamentales: incrementar de forma sostenible la productividad y los ingresos agrícolas; adaptar y desarrollar resiliencia al cambio climático, y reducir o eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero. • Sistemas de alerta temprana climática. Se encuentran entre las medidas de tipo planificado más usuales como forma de generar medidas preventivas frente a eventos climáticos extremos, del tipo de granizadas, heladas tempranaso tardías, olas de calor o sequías prolongadas. • Cambios de zonas de siembra. Cambios o avances de la agricultura hacia zonas marginales suelen ser respuestas de tipo autónomo por parte de los agricultores. Sirven de ejemplo el avance de la frontera agropecuaria hacia el oeste y norte en la Argentina (en respuesta a cambios en la distribución de lluvias) y los desplazamientos de zonas de siembra de caficultores hacia tierras de cotas más altas en áreas montañosas (buscando eludir los aumentos de temperatura y las plagas). • Cambio de variedades y traslado de cultivos. En la Península Ibérica, conviene destacar la existencia de diversas iniciativas a nivel nacional para el trabajo científico en red y el intercambio de información en materia de cambio climático y agricultura en España, la plataforma AdapteCCa y la red REMEDIA (Medina Martín, 2016). A modo de ejemplo, en respuesta a escenarios de riesgo climático para los viñedos, se proponen desde medidas simples,como cambiar el manejo de los suelos con coberturas verdes y de paja y la conducción de los viñedos en sistema de vasos, a medidas más complejas y onerosas, como el traslado de zonas de vid a mayores altitudes o el cambio de variedades. • Siembra directa. En la agricultura a gran escala la adopción de la tecnología de manejo de suelos con siembra directa contribuyó a un trabajo en escala económicamente rentable y a la posibilidad de plantar cultivos como maíz y soja en áreas climáticamente más vulnerables. • Mejora de pastos y razas de ganado. Con respecto a la ganadería, las opciones tecnológicas de adaptación pasan por mejorar la calidad del forraje con variedades adaptadas a sequía y razas de ganado de mayor rusticidad en países con ganadería en pastoreo, como Nicaragua, Costa Rica y México. Aunque existen medidas con claros cobeneficios con la mitigación o conservación del suelo, otras conllevan efectos adversos. Existen muchas medidas de adaptación que exhiben claros cobeneficios con la mitigación de cambio climático o con la prevención de la degradación de tierras y de desertificación, tal como se ha mostrado en el reciente Informe de Cambio Climático y Tierra del IPCC (IPCC, 2019). Ello sucede a menudo porque estas medidas protegen los suelos, incrementando sus almacenes de carbono o disminuyendo sus tasas de erosión. Otras medidas de adaptación no van en este sentido y generan efectos adversos importantes. Un ejemplo manifiesto son los cambios de uso del suelo por avances en las zonas de cultivo que generaron pérdidas de biodiversidad y almacenes de carbono en pastizales y bosques, nuevas plagas y enfermedades o resistencia de las mismas, y desequilibrios hidrológicos importantes. Si no se presta debida atención a estos efectos adversos, los impactos negativos pueden exceder los eventuales beneficios buscados, y en algunos casos hasta aparentemente obtenidos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-10-16T12:02:19Z
2020-10-16T12:02:19Z
2020-06-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/8065
http://rioccadapt.com/wp-content/uploads/libro-completo.pdf
9788448621643
9788448621650
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/8065
http://rioccadapt.com/wp-content/uploads/libro-completo.pdf
identifier_str_mv 9788448621643
9788448621650
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv McGraw-Hill
publisher.none.fl_str_mv McGraw-Hill
dc.source.none.fl_str_mv Adaptación frente a los riesgos del cambio climático en los países iberoamericanos. Informe RIOCCADAPT. Capítulo 7 : p. 237-290
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619147982405632
score 12.559606