Efecto de la fertilización nitrogenada sobre el rendimiento de maíz sembrado en fechas tardías de zona núcleo de Argentina

Autores
Coyos, Tomás Andrés
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Borrás, Lucas
Gambín, Brenda L.
Descripción
El maíz (Zea mays L.) es uno de los cultivos de mayor importancia en la Argentina. En los últimos años las fechas de siembras tardías han tomado una gran relevancia. Mientras que existe abundante información sobre prácticas de manejo para optimizar los rendimientos en fechas tempranas, la información disponible para fechas tardías es escasa. Entre las prácticas de manejo de alto impacto productivo aparece el manejo de la fertilización nitrogenada. En este sentido es de suma importancia conocer la magnitud de la respuesta y de qué factores depende para poder tomar decisiones de fertilización nitrogenada acertadas. Los objetivos de la presente tesis fueron: i) determinar la respuesta en rendimiento al agregado de N de maíces tardíos y su relación con el N de suelo y el rendimiento logrado sin limitación de N, ii) estimar el umbral de fertilización con N que maximiza los rendimientos de maíz para la zona bajo estudio, iii) cuantificar el efecto de variables ambientales y de manejo sobre la respuesta del rendimiento al agregado de N y generar curvas de respuesta a la fertilización nitrogenada. Se realizaron 17 experimentos ubicados en zona núcleo maicera durante las campañas 2012/2013, 2013/2014 y 2014/2015. Se utilizó un diseño en bloques completamente aleatorizados, en macro parcelas, con dos o tres repeticiones. Los tratamientos de fertilización fueron aplicados al azar con niveles de 0, 50, 100 y 130 kgN ha-1. El manejo de los ensayos se realizó con tecnología del productor. Los análisis estadísticos para cumplir los objetivos planteados fueron ANOVA, regresión simple y modelos lineales mixtos. En la mayoría de los sitios hubo respuesta significativa al agregado de N y la misma tuvo interacción con el sitio evaluado. La presencia de respuesta en rendimiento al N aplicado estuvo explicada parcialmente por el N disponible (Nd) en el suelo al momento de la siembra, sobre todo cuando los niveles de Nd de suelo fueron bajos. Si bien en la mayoría de los sitios hubo respuesta la magnitud de la misma fue variable, siendo baja o nula en varios sitios. La misma se relacionó negativamente con el Nd de suelo al momento de la siembra. El mejor modelo basado en AIC indicó confirmó que la respuesta a N dependió del nivel de NO3 a la siembra. El segundo mejor modelo incorporó al tipo de suelo como variable adicional impactando en la respuesta a N. El modelo final presentó una pendiente inicial de 67 kg ha-1 por cada kgN ha-1 adicional aplicado, y el parámetro de curvatura fue de -0,37 kg ha-1 por cada kgN ha-1 adicional aplicado. El modelo indicó que la respuesta inicial se redujo 9 aproximadamente en 3 kg ha-1 por cada 10 kg ha-1 de N del suelo a la siembra. El Nd de suelo a la siembra explicó el 46% de la respuesta al agregado de N. La utilización de modelos mixtos resultaron más adecuados para la predicción de la respuesta que los modelos de análisis clásicos para el set de datos analizados ya que muestran varios atributos importantes: (i) considera la dependencia o estructura jerárquica de los datos, (ii) considera que la respuesta del rendimiento a N aplicado varía con los ambientes, y (iii) utiliza predictores o variables explicativas en el ambiente para estimar la magnitud de la respuesta a N aplicado.
Available information regarding nitrogen fertilization in late-sown maize in central Argentina is limited. The aims of the present thesis were: i) to determine the yield response to N fertilization of late-shown maize and its relationship with soil N and the yield achieved with the highest level of N applied; ii) to estimate the N fertilization threshold that maximizes maize yields for the area under study iii) to quantify the effect of environmental and management variables on yield response to N and to generate response models to nitrogen fertilization. Data was obtained from seventeen N fertilization experiments, conducted from 2012 to 2015 growing seasons. Treatments consisted in four levels of applied N: 0, 50, 100 and 130 kg applied N ha-1. Data were analyzed by ANOVA, simple regression and linear mixed-effects models. Yield increases with N fertilization were evident in most trials, but the response depended on the site explored. Yield response was explained by soil available N at sowing, which was confirmed by the best model based on AIC. The second best model also indicated that soil type partially explained the response to N. We proposed a method and generated statistical models with site specific covariates that can help optimize farmers’ decisions on the use of optimal N fertilizer rates.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Fil: Coyos, Tomás Andrés. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Materia
Rendimiento de cultivos
Maíz
Fecha tardía
Fecha de siembra
Aplicación de abonos
Fertilización nitrogenada
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-Compartirigual 2.5 Argentina (CC-BY-NC-SA Argentina AR 2.5)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19035

id RepHipUNR_141c93bbcc600131a565c9f7d71fb5c5
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19035
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Efecto de la fertilización nitrogenada sobre el rendimiento de maíz sembrado en fechas tardías de zona núcleo de ArgentinaCoyos, Tomás AndrésRendimiento de cultivosMaízFecha tardíaFecha de siembraAplicación de abonosFertilización nitrogenadaArgentinaEl maíz (Zea mays L.) es uno de los cultivos de mayor importancia en la Argentina. En los últimos años las fechas de siembras tardías han tomado una gran relevancia. Mientras que existe abundante información sobre prácticas de manejo para optimizar los rendimientos en fechas tempranas, la información disponible para fechas tardías es escasa. Entre las prácticas de manejo de alto impacto productivo aparece el manejo de la fertilización nitrogenada. En este sentido es de suma importancia conocer la magnitud de la respuesta y de qué factores depende para poder tomar decisiones de fertilización nitrogenada acertadas. Los objetivos de la presente tesis fueron: i) determinar la respuesta en rendimiento al agregado de N de maíces tardíos y su relación con el N de suelo y el rendimiento logrado sin limitación de N, ii) estimar el umbral de fertilización con N que maximiza los rendimientos de maíz para la zona bajo estudio, iii) cuantificar el efecto de variables ambientales y de manejo sobre la respuesta del rendimiento al agregado de N y generar curvas de respuesta a la fertilización nitrogenada. Se realizaron 17 experimentos ubicados en zona núcleo maicera durante las campañas 2012/2013, 2013/2014 y 2014/2015. Se utilizó un diseño en bloques completamente aleatorizados, en macro parcelas, con dos o tres repeticiones. Los tratamientos de fertilización fueron aplicados al azar con niveles de 0, 50, 100 y 130 kgN ha-1. El manejo de los ensayos se realizó con tecnología del productor. Los análisis estadísticos para cumplir los objetivos planteados fueron ANOVA, regresión simple y modelos lineales mixtos. En la mayoría de los sitios hubo respuesta significativa al agregado de N y la misma tuvo interacción con el sitio evaluado. La presencia de respuesta en rendimiento al N aplicado estuvo explicada parcialmente por el N disponible (Nd) en el suelo al momento de la siembra, sobre todo cuando los niveles de Nd de suelo fueron bajos. Si bien en la mayoría de los sitios hubo respuesta la magnitud de la misma fue variable, siendo baja o nula en varios sitios. La misma se relacionó negativamente con el Nd de suelo al momento de la siembra. El mejor modelo basado en AIC indicó confirmó que la respuesta a N dependió del nivel de NO3 a la siembra. El segundo mejor modelo incorporó al tipo de suelo como variable adicional impactando en la respuesta a N. El modelo final presentó una pendiente inicial de 67 kg ha-1 por cada kgN ha-1 adicional aplicado, y el parámetro de curvatura fue de -0,37 kg ha-1 por cada kgN ha-1 adicional aplicado. El modelo indicó que la respuesta inicial se redujo 9 aproximadamente en 3 kg ha-1 por cada 10 kg ha-1 de N del suelo a la siembra. El Nd de suelo a la siembra explicó el 46% de la respuesta al agregado de N. La utilización de modelos mixtos resultaron más adecuados para la predicción de la respuesta que los modelos de análisis clásicos para el set de datos analizados ya que muestran varios atributos importantes: (i) considera la dependencia o estructura jerárquica de los datos, (ii) considera que la respuesta del rendimiento a N aplicado varía con los ambientes, y (iii) utiliza predictores o variables explicativas en el ambiente para estimar la magnitud de la respuesta a N aplicado.Available information regarding nitrogen fertilization in late-sown maize in central Argentina is limited. The aims of the present thesis were: i) to determine the yield response to N fertilization of late-shown maize and its relationship with soil N and the yield achieved with the highest level of N applied; ii) to estimate the N fertilization threshold that maximizes maize yields for the area under study iii) to quantify the effect of environmental and management variables on yield response to N and to generate response models to nitrogen fertilization. Data was obtained from seventeen N fertilization experiments, conducted from 2012 to 2015 growing seasons. Treatments consisted in four levels of applied N: 0, 50, 100 and 130 kg applied N ha-1. Data were analyzed by ANOVA, simple regression and linear mixed-effects models. Yield increases with N fertilization were evident in most trials, but the response depended on the site explored. Yield response was explained by soil available N at sowing, which was confirmed by the best model based on AIC. The second best model also indicated that soil type partially explained the response to N. We proposed a method and generated statistical models with site specific covariates that can help optimize farmers’ decisions on the use of optimal N fertilizer rates.Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Fil: Coyos, Tomás Andrés. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaBorrás, LucasGambín, Brenda L.2018info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19035spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-Compartirigual 2.5 Argentina (CC-BY-NC-SA Argentina AR 2.5)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:24Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19035instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:24.938RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de la fertilización nitrogenada sobre el rendimiento de maíz sembrado en fechas tardías de zona núcleo de Argentina
title Efecto de la fertilización nitrogenada sobre el rendimiento de maíz sembrado en fechas tardías de zona núcleo de Argentina
spellingShingle Efecto de la fertilización nitrogenada sobre el rendimiento de maíz sembrado en fechas tardías de zona núcleo de Argentina
Coyos, Tomás Andrés
Rendimiento de cultivos
Maíz
Fecha tardía
Fecha de siembra
Aplicación de abonos
Fertilización nitrogenada
Argentina
title_short Efecto de la fertilización nitrogenada sobre el rendimiento de maíz sembrado en fechas tardías de zona núcleo de Argentina
title_full Efecto de la fertilización nitrogenada sobre el rendimiento de maíz sembrado en fechas tardías de zona núcleo de Argentina
title_fullStr Efecto de la fertilización nitrogenada sobre el rendimiento de maíz sembrado en fechas tardías de zona núcleo de Argentina
title_full_unstemmed Efecto de la fertilización nitrogenada sobre el rendimiento de maíz sembrado en fechas tardías de zona núcleo de Argentina
title_sort Efecto de la fertilización nitrogenada sobre el rendimiento de maíz sembrado en fechas tardías de zona núcleo de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Coyos, Tomás Andrés
author Coyos, Tomás Andrés
author_facet Coyos, Tomás Andrés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Borrás, Lucas
Gambín, Brenda L.
dc.subject.none.fl_str_mv Rendimiento de cultivos
Maíz
Fecha tardía
Fecha de siembra
Aplicación de abonos
Fertilización nitrogenada
Argentina
topic Rendimiento de cultivos
Maíz
Fecha tardía
Fecha de siembra
Aplicación de abonos
Fertilización nitrogenada
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv El maíz (Zea mays L.) es uno de los cultivos de mayor importancia en la Argentina. En los últimos años las fechas de siembras tardías han tomado una gran relevancia. Mientras que existe abundante información sobre prácticas de manejo para optimizar los rendimientos en fechas tempranas, la información disponible para fechas tardías es escasa. Entre las prácticas de manejo de alto impacto productivo aparece el manejo de la fertilización nitrogenada. En este sentido es de suma importancia conocer la magnitud de la respuesta y de qué factores depende para poder tomar decisiones de fertilización nitrogenada acertadas. Los objetivos de la presente tesis fueron: i) determinar la respuesta en rendimiento al agregado de N de maíces tardíos y su relación con el N de suelo y el rendimiento logrado sin limitación de N, ii) estimar el umbral de fertilización con N que maximiza los rendimientos de maíz para la zona bajo estudio, iii) cuantificar el efecto de variables ambientales y de manejo sobre la respuesta del rendimiento al agregado de N y generar curvas de respuesta a la fertilización nitrogenada. Se realizaron 17 experimentos ubicados en zona núcleo maicera durante las campañas 2012/2013, 2013/2014 y 2014/2015. Se utilizó un diseño en bloques completamente aleatorizados, en macro parcelas, con dos o tres repeticiones. Los tratamientos de fertilización fueron aplicados al azar con niveles de 0, 50, 100 y 130 kgN ha-1. El manejo de los ensayos se realizó con tecnología del productor. Los análisis estadísticos para cumplir los objetivos planteados fueron ANOVA, regresión simple y modelos lineales mixtos. En la mayoría de los sitios hubo respuesta significativa al agregado de N y la misma tuvo interacción con el sitio evaluado. La presencia de respuesta en rendimiento al N aplicado estuvo explicada parcialmente por el N disponible (Nd) en el suelo al momento de la siembra, sobre todo cuando los niveles de Nd de suelo fueron bajos. Si bien en la mayoría de los sitios hubo respuesta la magnitud de la misma fue variable, siendo baja o nula en varios sitios. La misma se relacionó negativamente con el Nd de suelo al momento de la siembra. El mejor modelo basado en AIC indicó confirmó que la respuesta a N dependió del nivel de NO3 a la siembra. El segundo mejor modelo incorporó al tipo de suelo como variable adicional impactando en la respuesta a N. El modelo final presentó una pendiente inicial de 67 kg ha-1 por cada kgN ha-1 adicional aplicado, y el parámetro de curvatura fue de -0,37 kg ha-1 por cada kgN ha-1 adicional aplicado. El modelo indicó que la respuesta inicial se redujo 9 aproximadamente en 3 kg ha-1 por cada 10 kg ha-1 de N del suelo a la siembra. El Nd de suelo a la siembra explicó el 46% de la respuesta al agregado de N. La utilización de modelos mixtos resultaron más adecuados para la predicción de la respuesta que los modelos de análisis clásicos para el set de datos analizados ya que muestran varios atributos importantes: (i) considera la dependencia o estructura jerárquica de los datos, (ii) considera que la respuesta del rendimiento a N aplicado varía con los ambientes, y (iii) utiliza predictores o variables explicativas en el ambiente para estimar la magnitud de la respuesta a N aplicado.
Available information regarding nitrogen fertilization in late-sown maize in central Argentina is limited. The aims of the present thesis were: i) to determine the yield response to N fertilization of late-shown maize and its relationship with soil N and the yield achieved with the highest level of N applied; ii) to estimate the N fertilization threshold that maximizes maize yields for the area under study iii) to quantify the effect of environmental and management variables on yield response to N and to generate response models to nitrogen fertilization. Data was obtained from seventeen N fertilization experiments, conducted from 2012 to 2015 growing seasons. Treatments consisted in four levels of applied N: 0, 50, 100 and 130 kg applied N ha-1. Data were analyzed by ANOVA, simple regression and linear mixed-effects models. Yield increases with N fertilization were evident in most trials, but the response depended on the site explored. Yield response was explained by soil available N at sowing, which was confirmed by the best model based on AIC. The second best model also indicated that soil type partially explained the response to N. We proposed a method and generated statistical models with site specific covariates that can help optimize farmers’ decisions on the use of optimal N fertilizer rates.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Fil: Coyos, Tomás Andrés. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
description El maíz (Zea mays L.) es uno de los cultivos de mayor importancia en la Argentina. En los últimos años las fechas de siembras tardías han tomado una gran relevancia. Mientras que existe abundante información sobre prácticas de manejo para optimizar los rendimientos en fechas tempranas, la información disponible para fechas tardías es escasa. Entre las prácticas de manejo de alto impacto productivo aparece el manejo de la fertilización nitrogenada. En este sentido es de suma importancia conocer la magnitud de la respuesta y de qué factores depende para poder tomar decisiones de fertilización nitrogenada acertadas. Los objetivos de la presente tesis fueron: i) determinar la respuesta en rendimiento al agregado de N de maíces tardíos y su relación con el N de suelo y el rendimiento logrado sin limitación de N, ii) estimar el umbral de fertilización con N que maximiza los rendimientos de maíz para la zona bajo estudio, iii) cuantificar el efecto de variables ambientales y de manejo sobre la respuesta del rendimiento al agregado de N y generar curvas de respuesta a la fertilización nitrogenada. Se realizaron 17 experimentos ubicados en zona núcleo maicera durante las campañas 2012/2013, 2013/2014 y 2014/2015. Se utilizó un diseño en bloques completamente aleatorizados, en macro parcelas, con dos o tres repeticiones. Los tratamientos de fertilización fueron aplicados al azar con niveles de 0, 50, 100 y 130 kgN ha-1. El manejo de los ensayos se realizó con tecnología del productor. Los análisis estadísticos para cumplir los objetivos planteados fueron ANOVA, regresión simple y modelos lineales mixtos. En la mayoría de los sitios hubo respuesta significativa al agregado de N y la misma tuvo interacción con el sitio evaluado. La presencia de respuesta en rendimiento al N aplicado estuvo explicada parcialmente por el N disponible (Nd) en el suelo al momento de la siembra, sobre todo cuando los niveles de Nd de suelo fueron bajos. Si bien en la mayoría de los sitios hubo respuesta la magnitud de la misma fue variable, siendo baja o nula en varios sitios. La misma se relacionó negativamente con el Nd de suelo al momento de la siembra. El mejor modelo basado en AIC indicó confirmó que la respuesta a N dependió del nivel de NO3 a la siembra. El segundo mejor modelo incorporó al tipo de suelo como variable adicional impactando en la respuesta a N. El modelo final presentó una pendiente inicial de 67 kg ha-1 por cada kgN ha-1 adicional aplicado, y el parámetro de curvatura fue de -0,37 kg ha-1 por cada kgN ha-1 adicional aplicado. El modelo indicó que la respuesta inicial se redujo 9 aproximadamente en 3 kg ha-1 por cada 10 kg ha-1 de N del suelo a la siembra. El Nd de suelo a la siembra explicó el 46% de la respuesta al agregado de N. La utilización de modelos mixtos resultaron más adecuados para la predicción de la respuesta que los modelos de análisis clásicos para el set de datos analizados ya que muestran varios atributos importantes: (i) considera la dependencia o estructura jerárquica de los datos, (ii) considera que la respuesta del rendimiento a N aplicado varía con los ambientes, y (iii) utiliza predictores o variables explicativas en el ambiente para estimar la magnitud de la respuesta a N aplicado.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/19035
url http://hdl.handle.net/2133/19035
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-Compartirigual 2.5 Argentina (CC-BY-NC-SA Argentina AR 2.5)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-Compartirigual 2.5 Argentina (CC-BY-NC-SA Argentina AR 2.5)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618801692278784
score 13.070432