Sobre el supuesto de “homogeneidad” en el análisis de la estructura social. Reflexiones a partir de un ejercicio empírico

Autores
Donaire, Ricardo Martin; Rosati, Germán Federico
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se ha generalizado en diferentes enfoques teórico-metodológicos la idea que propone que el concepto de “clase social” será empíricamente verificable si logra dar cuenta de la homogeneidad en las condiciones de vida, entre otros aspectos, de determinados grupos de población respecto del resto. Esto se suele expresar operativamente en la medición del grado de asociación entre el agrupamiento de clase propuesto (como variable independiente) y un conjunto de indicadores de condiciones sociales de vida (como variables dependientes). En este trabajo haremos una breve revisión de la presencia explícita o implícita de este criterio en una parte de los estudios sobre la estructura social argentina y, a continuación, realizaremos un ejercicio empírico sobre dicho supuesto tomando como referencia la población urbana argentina, a partir de información correspondiente al cuarto trimestre de los años 2003 y 2006 proveniente de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). A partir de lo expuesto plantearemos algunas reflexiones finales sobre lo que denominamos como “criterio de homogeneidad”.
It is widespread among different theoretical and methodological approaches the idea that the concept of “social class” is empirically verifiable if it can account for the uniformity of living conditions, among other features, from certain population groups as compared to other ones. This is usually expressed in practice by measuring the degree of association between the proposed class grouping (as an independent variable) and a set of indicators of social living conditions (as dependent variables). In this paper a brief review of the explicit or implicit presence of this criterion in some studies of social structure in Argentina is presented. Then an empirical exercise on this assumption is displayed. This exercise will take in consideration the urban population of Argentina in the fourth quarter of 2003 and 2006 with data from the Permanent Household Survey of the National Institute of Statistics and Census as a source. Finally, from the above exposed, some final thoughts will be developed on what we call “criterion of homogeneity.”
Fil: Donaire, Ricardo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina; Argentina
Fil: Rosati, Germán Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Centro de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina; Argentina
Materia
Estructura social
Clases sociales
Metodología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257815

id CONICETDig_5e220a79f8b04d050f74f4436cd3c223
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257815
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sobre el supuesto de “homogeneidad” en el análisis de la estructura social. Reflexiones a partir de un ejercicio empíricoDonaire, Ricardo MartinRosati, Germán FedericoEstructura socialClases socialesMetodologíahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Se ha generalizado en diferentes enfoques teórico-metodológicos la idea que propone que el concepto de “clase social” será empíricamente verificable si logra dar cuenta de la homogeneidad en las condiciones de vida, entre otros aspectos, de determinados grupos de población respecto del resto. Esto se suele expresar operativamente en la medición del grado de asociación entre el agrupamiento de clase propuesto (como variable independiente) y un conjunto de indicadores de condiciones sociales de vida (como variables dependientes). En este trabajo haremos una breve revisión de la presencia explícita o implícita de este criterio en una parte de los estudios sobre la estructura social argentina y, a continuación, realizaremos un ejercicio empírico sobre dicho supuesto tomando como referencia la población urbana argentina, a partir de información correspondiente al cuarto trimestre de los años 2003 y 2006 proveniente de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). A partir de lo expuesto plantearemos algunas reflexiones finales sobre lo que denominamos como “criterio de homogeneidad”.It is widespread among different theoretical and methodological approaches the idea that the concept of “social class” is empirically verifiable if it can account for the uniformity of living conditions, among other features, from certain population groups as compared to other ones. This is usually expressed in practice by measuring the degree of association between the proposed class grouping (as an independent variable) and a set of indicators of social living conditions (as dependent variables). In this paper a brief review of the explicit or implicit presence of this criterion in some studies of social structure in Argentina is presented. Then an empirical exercise on this assumption is displayed. This exercise will take in consideration the urban population of Argentina in the fourth quarter of 2003 and 2006 with data from the Permanent Household Survey of the National Institute of Statistics and Census as a source. Finally, from the above exposed, some final thoughts will be developed on what we call “criterion of homogeneity.”Fil: Donaire, Ricardo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina; ArgentinaFil: Rosati, Germán Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Centro de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2012-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/257815Donaire, Ricardo Martin; Rosati, Germán Federico; Sobre el supuesto de “homogeneidad” en el análisis de la estructura social. Reflexiones a partir de un ejercicio empírico; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Entramados y perspectivas; 2; 6-2012; 71-981853-6484CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/view/132info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:38:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/257815instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:38:31.594CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sobre el supuesto de “homogeneidad” en el análisis de la estructura social. Reflexiones a partir de un ejercicio empírico
title Sobre el supuesto de “homogeneidad” en el análisis de la estructura social. Reflexiones a partir de un ejercicio empírico
spellingShingle Sobre el supuesto de “homogeneidad” en el análisis de la estructura social. Reflexiones a partir de un ejercicio empírico
Donaire, Ricardo Martin
Estructura social
Clases sociales
Metodología
title_short Sobre el supuesto de “homogeneidad” en el análisis de la estructura social. Reflexiones a partir de un ejercicio empírico
title_full Sobre el supuesto de “homogeneidad” en el análisis de la estructura social. Reflexiones a partir de un ejercicio empírico
title_fullStr Sobre el supuesto de “homogeneidad” en el análisis de la estructura social. Reflexiones a partir de un ejercicio empírico
title_full_unstemmed Sobre el supuesto de “homogeneidad” en el análisis de la estructura social. Reflexiones a partir de un ejercicio empírico
title_sort Sobre el supuesto de “homogeneidad” en el análisis de la estructura social. Reflexiones a partir de un ejercicio empírico
dc.creator.none.fl_str_mv Donaire, Ricardo Martin
Rosati, Germán Federico
author Donaire, Ricardo Martin
author_facet Donaire, Ricardo Martin
Rosati, Germán Federico
author_role author
author2 Rosati, Germán Federico
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estructura social
Clases sociales
Metodología
topic Estructura social
Clases sociales
Metodología
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Se ha generalizado en diferentes enfoques teórico-metodológicos la idea que propone que el concepto de “clase social” será empíricamente verificable si logra dar cuenta de la homogeneidad en las condiciones de vida, entre otros aspectos, de determinados grupos de población respecto del resto. Esto se suele expresar operativamente en la medición del grado de asociación entre el agrupamiento de clase propuesto (como variable independiente) y un conjunto de indicadores de condiciones sociales de vida (como variables dependientes). En este trabajo haremos una breve revisión de la presencia explícita o implícita de este criterio en una parte de los estudios sobre la estructura social argentina y, a continuación, realizaremos un ejercicio empírico sobre dicho supuesto tomando como referencia la población urbana argentina, a partir de información correspondiente al cuarto trimestre de los años 2003 y 2006 proveniente de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). A partir de lo expuesto plantearemos algunas reflexiones finales sobre lo que denominamos como “criterio de homogeneidad”.
It is widespread among different theoretical and methodological approaches the idea that the concept of “social class” is empirically verifiable if it can account for the uniformity of living conditions, among other features, from certain population groups as compared to other ones. This is usually expressed in practice by measuring the degree of association between the proposed class grouping (as an independent variable) and a set of indicators of social living conditions (as dependent variables). In this paper a brief review of the explicit or implicit presence of this criterion in some studies of social structure in Argentina is presented. Then an empirical exercise on this assumption is displayed. This exercise will take in consideration the urban population of Argentina in the fourth quarter of 2003 and 2006 with data from the Permanent Household Survey of the National Institute of Statistics and Census as a source. Finally, from the above exposed, some final thoughts will be developed on what we call “criterion of homogeneity.”
Fil: Donaire, Ricardo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina; Argentina
Fil: Rosati, Germán Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Centro de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina; Argentina
description Se ha generalizado en diferentes enfoques teórico-metodológicos la idea que propone que el concepto de “clase social” será empíricamente verificable si logra dar cuenta de la homogeneidad en las condiciones de vida, entre otros aspectos, de determinados grupos de población respecto del resto. Esto se suele expresar operativamente en la medición del grado de asociación entre el agrupamiento de clase propuesto (como variable independiente) y un conjunto de indicadores de condiciones sociales de vida (como variables dependientes). En este trabajo haremos una breve revisión de la presencia explícita o implícita de este criterio en una parte de los estudios sobre la estructura social argentina y, a continuación, realizaremos un ejercicio empírico sobre dicho supuesto tomando como referencia la población urbana argentina, a partir de información correspondiente al cuarto trimestre de los años 2003 y 2006 proveniente de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). A partir de lo expuesto plantearemos algunas reflexiones finales sobre lo que denominamos como “criterio de homogeneidad”.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/257815
Donaire, Ricardo Martin; Rosati, Germán Federico; Sobre el supuesto de “homogeneidad” en el análisis de la estructura social. Reflexiones a partir de un ejercicio empírico; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Entramados y perspectivas; 2; 6-2012; 71-98
1853-6484
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/257815
identifier_str_mv Donaire, Ricardo Martin; Rosati, Germán Federico; Sobre el supuesto de “homogeneidad” en el análisis de la estructura social. Reflexiones a partir de un ejercicio empírico; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Entramados y perspectivas; 2; 6-2012; 71-98
1853-6484
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/view/132
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614408158838784
score 13.070432