Estructura de clases y clases de edad: Los límites de las hipótesis sobre el “matching” para analizar el lugar asignado a “los jóvenes” en el mercado de trabajo

Autores
Martín, María Eugenia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo tiene como objetivo mostrar los límites que las hipótesis denominadas ?del matching?, ampliamente difundidas en América Latina y en nuestro país, tienen para explicar la diversidad de las condiciones tanto del desempleo como de la inestabilidad, la precariedad y de la inserción de los jóvenes. Estas hipótesis están en el núcleo de una mirada neoclásica sobre el lugar reservado a los jóvenes en el mercado de trabajo. Además, nos proponemos mostrar que cuestionar fuertemente el uso acrítico de estas ideas, nos fuerza a revisar el concepto de mercado de trabajo con el que estamos operando en el estudio sobre la inserción juvenil, especialmente si pretendemos modificar los efectos de las políticas de formación y empleo en las trayectorias de inserción educativa y laboral de los jóvenes en nuestro país. Actuales investigaciones que incorporan las mejoras macroeconómicas de los últimos años señalan que en un contexto de expansión de la demanda agregada, es decir, de aumento de los empleos disponibles, aún persisten problemas vinculados a la oferta que permiten explicar porque los jóvenes no acceden a mejores condiciones en su inserción laboral. Desde esta perspectiva, son éstos déficits los que, fundamentalmente, no permiten crear entre oferta y demanda un vínculo mutuamente estimulante en un contexto de aumento de la demanda agregada. Frente a estos diagnósticos, planteamos que las perspectivas de los jóvenes sobre el mercado de trabajo, que según las hipótesis sobre el ?matching?, podrían explicar en buena parte las características de su vínculo con este mercado, están intrínsecamente constituidas por las relaciones sociales de lucha en las que ellos se encuentran. Por ello, estas hipótesis lejos de minimizar la problemática de los vínculos entre los mercados de trabajo y vastos sectores juveniles, deberían canalizar la indagación más allá de las características individuales, pero ello sólo es posible en el marco de una mirada económica alejada de las teorías neoclásicas y su principal aporte para comprender los vínculos entre formación y empleo: la Teoría del Capital Humano. Aunque si bien en sentido estricto, tanto los planteos neoclásicos, como los institucionalistas como los marxistas sostienen que la fuerza de trabajo joven tiene un lugar marginal en el mercado; cada corriente teórica invoca razones diametralmente diferentes, para explicar esta situación. De manera extremadamente esquemática, la primera considera que los jóvenes invierten poco en educación, la segunda porque cuestiones tecnológicas o políticas empujan a que nutran el segmento secundario y la tercera porque alimentan, fundamentalmente, el ejército de reserva. Sostenemos que sólo es posible relativizar y desproblematizar el lugar subordinado que ocupa la fuerza de trabajo joven en relación a otros grupos poblacionales, si se pretende desconocer que las relaciones de dominación (tanto de clase como generacionales) están en el corazón de la temática y ello sólo se afinca en una mirada sobre los jóvenes desvinculada de los procesos de reproducción social.
Fil: Martín, María Eugenia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Multidisciplinario. Instituto de Trabajo y Produccion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
Materia
ESTRUCTURA SOCIAL
CLASES SOCIALES
JUVENTUD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/32285

id CONICETDig_61ef58a0c9d2ba80654db4f3134480cc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/32285
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estructura de clases y clases de edad: Los límites de las hipótesis sobre el “matching” para analizar el lugar asignado a “los jóvenes” en el mercado de trabajoMartín, María EugeniaESTRUCTURA SOCIALCLASES SOCIALESJUVENTUDhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo tiene como objetivo mostrar los límites que las hipótesis denominadas ?del matching?, ampliamente difundidas en América Latina y en nuestro país, tienen para explicar la diversidad de las condiciones tanto del desempleo como de la inestabilidad, la precariedad y de la inserción de los jóvenes. Estas hipótesis están en el núcleo de una mirada neoclásica sobre el lugar reservado a los jóvenes en el mercado de trabajo. Además, nos proponemos mostrar que cuestionar fuertemente el uso acrítico de estas ideas, nos fuerza a revisar el concepto de mercado de trabajo con el que estamos operando en el estudio sobre la inserción juvenil, especialmente si pretendemos modificar los efectos de las políticas de formación y empleo en las trayectorias de inserción educativa y laboral de los jóvenes en nuestro país. Actuales investigaciones que incorporan las mejoras macroeconómicas de los últimos años señalan que en un contexto de expansión de la demanda agregada, es decir, de aumento de los empleos disponibles, aún persisten problemas vinculados a la oferta que permiten explicar porque los jóvenes no acceden a mejores condiciones en su inserción laboral. Desde esta perspectiva, son éstos déficits los que, fundamentalmente, no permiten crear entre oferta y demanda un vínculo mutuamente estimulante en un contexto de aumento de la demanda agregada. Frente a estos diagnósticos, planteamos que las perspectivas de los jóvenes sobre el mercado de trabajo, que según las hipótesis sobre el ?matching?, podrían explicar en buena parte las características de su vínculo con este mercado, están intrínsecamente constituidas por las relaciones sociales de lucha en las que ellos se encuentran. Por ello, estas hipótesis lejos de minimizar la problemática de los vínculos entre los mercados de trabajo y vastos sectores juveniles, deberían canalizar la indagación más allá de las características individuales, pero ello sólo es posible en el marco de una mirada económica alejada de las teorías neoclásicas y su principal aporte para comprender los vínculos entre formación y empleo: la Teoría del Capital Humano. Aunque si bien en sentido estricto, tanto los planteos neoclásicos, como los institucionalistas como los marxistas sostienen que la fuerza de trabajo joven tiene un lugar marginal en el mercado; cada corriente teórica invoca razones diametralmente diferentes, para explicar esta situación. De manera extremadamente esquemática, la primera considera que los jóvenes invierten poco en educación, la segunda porque cuestiones tecnológicas o políticas empujan a que nutran el segmento secundario y la tercera porque alimentan, fundamentalmente, el ejército de reserva. Sostenemos que sólo es posible relativizar y desproblematizar el lugar subordinado que ocupa la fuerza de trabajo joven en relación a otros grupos poblacionales, si se pretende desconocer que las relaciones de dominación (tanto de clase como generacionales) están en el corazón de la temática y ello sólo se afinca en una mirada sobre los jóvenes desvinculada de los procesos de reproducción social.Fil: Martín, María Eugenia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Multidisciplinario. Instituto de Trabajo y Produccion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaUniversidad Nacional de Quilmes2014-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/32285Estructura de clases y clases de edad: Los límites de las hipótesis sobre el “matching” para analizar el lugar asignado a “los jóvenes” en el mercado de trabajo; Universidad Nacional de Quilmes; Theomai; 29; 1-2014; 176-1971515-6443CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2029/9-Mart%C3%ADnEugenia.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/html/124/12431432010/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/32285instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:41.507CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estructura de clases y clases de edad: Los límites de las hipótesis sobre el “matching” para analizar el lugar asignado a “los jóvenes” en el mercado de trabajo
title Estructura de clases y clases de edad: Los límites de las hipótesis sobre el “matching” para analizar el lugar asignado a “los jóvenes” en el mercado de trabajo
spellingShingle Estructura de clases y clases de edad: Los límites de las hipótesis sobre el “matching” para analizar el lugar asignado a “los jóvenes” en el mercado de trabajo
Martín, María Eugenia
ESTRUCTURA SOCIAL
CLASES SOCIALES
JUVENTUD
title_short Estructura de clases y clases de edad: Los límites de las hipótesis sobre el “matching” para analizar el lugar asignado a “los jóvenes” en el mercado de trabajo
title_full Estructura de clases y clases de edad: Los límites de las hipótesis sobre el “matching” para analizar el lugar asignado a “los jóvenes” en el mercado de trabajo
title_fullStr Estructura de clases y clases de edad: Los límites de las hipótesis sobre el “matching” para analizar el lugar asignado a “los jóvenes” en el mercado de trabajo
title_full_unstemmed Estructura de clases y clases de edad: Los límites de las hipótesis sobre el “matching” para analizar el lugar asignado a “los jóvenes” en el mercado de trabajo
title_sort Estructura de clases y clases de edad: Los límites de las hipótesis sobre el “matching” para analizar el lugar asignado a “los jóvenes” en el mercado de trabajo
dc.creator.none.fl_str_mv Martín, María Eugenia
author Martín, María Eugenia
author_facet Martín, María Eugenia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESTRUCTURA SOCIAL
CLASES SOCIALES
JUVENTUD
topic ESTRUCTURA SOCIAL
CLASES SOCIALES
JUVENTUD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo tiene como objetivo mostrar los límites que las hipótesis denominadas ?del matching?, ampliamente difundidas en América Latina y en nuestro país, tienen para explicar la diversidad de las condiciones tanto del desempleo como de la inestabilidad, la precariedad y de la inserción de los jóvenes. Estas hipótesis están en el núcleo de una mirada neoclásica sobre el lugar reservado a los jóvenes en el mercado de trabajo. Además, nos proponemos mostrar que cuestionar fuertemente el uso acrítico de estas ideas, nos fuerza a revisar el concepto de mercado de trabajo con el que estamos operando en el estudio sobre la inserción juvenil, especialmente si pretendemos modificar los efectos de las políticas de formación y empleo en las trayectorias de inserción educativa y laboral de los jóvenes en nuestro país. Actuales investigaciones que incorporan las mejoras macroeconómicas de los últimos años señalan que en un contexto de expansión de la demanda agregada, es decir, de aumento de los empleos disponibles, aún persisten problemas vinculados a la oferta que permiten explicar porque los jóvenes no acceden a mejores condiciones en su inserción laboral. Desde esta perspectiva, son éstos déficits los que, fundamentalmente, no permiten crear entre oferta y demanda un vínculo mutuamente estimulante en un contexto de aumento de la demanda agregada. Frente a estos diagnósticos, planteamos que las perspectivas de los jóvenes sobre el mercado de trabajo, que según las hipótesis sobre el ?matching?, podrían explicar en buena parte las características de su vínculo con este mercado, están intrínsecamente constituidas por las relaciones sociales de lucha en las que ellos se encuentran. Por ello, estas hipótesis lejos de minimizar la problemática de los vínculos entre los mercados de trabajo y vastos sectores juveniles, deberían canalizar la indagación más allá de las características individuales, pero ello sólo es posible en el marco de una mirada económica alejada de las teorías neoclásicas y su principal aporte para comprender los vínculos entre formación y empleo: la Teoría del Capital Humano. Aunque si bien en sentido estricto, tanto los planteos neoclásicos, como los institucionalistas como los marxistas sostienen que la fuerza de trabajo joven tiene un lugar marginal en el mercado; cada corriente teórica invoca razones diametralmente diferentes, para explicar esta situación. De manera extremadamente esquemática, la primera considera que los jóvenes invierten poco en educación, la segunda porque cuestiones tecnológicas o políticas empujan a que nutran el segmento secundario y la tercera porque alimentan, fundamentalmente, el ejército de reserva. Sostenemos que sólo es posible relativizar y desproblematizar el lugar subordinado que ocupa la fuerza de trabajo joven en relación a otros grupos poblacionales, si se pretende desconocer que las relaciones de dominación (tanto de clase como generacionales) están en el corazón de la temática y ello sólo se afinca en una mirada sobre los jóvenes desvinculada de los procesos de reproducción social.
Fil: Martín, María Eugenia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Multidisciplinario. Instituto de Trabajo y Produccion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
description Este artículo tiene como objetivo mostrar los límites que las hipótesis denominadas ?del matching?, ampliamente difundidas en América Latina y en nuestro país, tienen para explicar la diversidad de las condiciones tanto del desempleo como de la inestabilidad, la precariedad y de la inserción de los jóvenes. Estas hipótesis están en el núcleo de una mirada neoclásica sobre el lugar reservado a los jóvenes en el mercado de trabajo. Además, nos proponemos mostrar que cuestionar fuertemente el uso acrítico de estas ideas, nos fuerza a revisar el concepto de mercado de trabajo con el que estamos operando en el estudio sobre la inserción juvenil, especialmente si pretendemos modificar los efectos de las políticas de formación y empleo en las trayectorias de inserción educativa y laboral de los jóvenes en nuestro país. Actuales investigaciones que incorporan las mejoras macroeconómicas de los últimos años señalan que en un contexto de expansión de la demanda agregada, es decir, de aumento de los empleos disponibles, aún persisten problemas vinculados a la oferta que permiten explicar porque los jóvenes no acceden a mejores condiciones en su inserción laboral. Desde esta perspectiva, son éstos déficits los que, fundamentalmente, no permiten crear entre oferta y demanda un vínculo mutuamente estimulante en un contexto de aumento de la demanda agregada. Frente a estos diagnósticos, planteamos que las perspectivas de los jóvenes sobre el mercado de trabajo, que según las hipótesis sobre el ?matching?, podrían explicar en buena parte las características de su vínculo con este mercado, están intrínsecamente constituidas por las relaciones sociales de lucha en las que ellos se encuentran. Por ello, estas hipótesis lejos de minimizar la problemática de los vínculos entre los mercados de trabajo y vastos sectores juveniles, deberían canalizar la indagación más allá de las características individuales, pero ello sólo es posible en el marco de una mirada económica alejada de las teorías neoclásicas y su principal aporte para comprender los vínculos entre formación y empleo: la Teoría del Capital Humano. Aunque si bien en sentido estricto, tanto los planteos neoclásicos, como los institucionalistas como los marxistas sostienen que la fuerza de trabajo joven tiene un lugar marginal en el mercado; cada corriente teórica invoca razones diametralmente diferentes, para explicar esta situación. De manera extremadamente esquemática, la primera considera que los jóvenes invierten poco en educación, la segunda porque cuestiones tecnológicas o políticas empujan a que nutran el segmento secundario y la tercera porque alimentan, fundamentalmente, el ejército de reserva. Sostenemos que sólo es posible relativizar y desproblematizar el lugar subordinado que ocupa la fuerza de trabajo joven en relación a otros grupos poblacionales, si se pretende desconocer que las relaciones de dominación (tanto de clase como generacionales) están en el corazón de la temática y ello sólo se afinca en una mirada sobre los jóvenes desvinculada de los procesos de reproducción social.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/32285
Estructura de clases y clases de edad: Los límites de las hipótesis sobre el “matching” para analizar el lugar asignado a “los jóvenes” en el mercado de trabajo; Universidad Nacional de Quilmes; Theomai; 29; 1-2014; 176-197
1515-6443
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/32285
identifier_str_mv Estructura de clases y clases de edad: Los límites de las hipótesis sobre el “matching” para analizar el lugar asignado a “los jóvenes” en el mercado de trabajo; Universidad Nacional de Quilmes; Theomai; 29; 1-2014; 176-197
1515-6443
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2029/9-Mart%C3%ADnEugenia.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/html/124/12431432010/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269923348316160
score 12.885934