De la opacidad ciudadana al espacio público como creación colectiva: recorriendo la calle recreativa en la ciudad de Rosario (2010-2015)
- Autores
- Signorelli, Gisela Vanina
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las ciudades cada vez tienen más dificultades para cumplir con su función de ser un lugar de integración y cohesión social. (Ziccardi, 2008; Lindón, 2006; Mongin, 2006; Soldano, 2008; Janoschka, 2004; Di Virgilio y Rodríguez, 2015). La problemática de la fragmentación urbana avanza desde diferentes frentes como una sombra que opaca nuestras ciudades latinoamericanas. En ese marco el espacio público aparece como un núcleo central para el encuentro y la convivencia de sectores sociales que ya no se reconocen como ciudadanos de un mismo colectivo otorgándole una batalla ganada al miedo y los estigmas sociales. El proyecto de Calle Recreativa en la ciudad de Rosario es un espacio que congrega cada domingo a públicos diversos a lo largo de 28 km de calles libres de circulación de cualquier vehículo a motor. Hay allí una apropiación diferente del espacio al de la cotidianeidad rosarina. ¿Quiénes se encuentran ahí? ¿En cuánto contribuye a la integración y la convivencia? ¿No se reproducen acaso las mismas fragmentaciones urbanas que también son parte de esa cotidianeidad de la ciudad? ¿Cómo se percibe allí al otro y al miedo a la alteridad? ¿Qué desafíos enfrenta?
Nowadays cities have more and more difficulties to lead their function of being a place for integration and social encounter. (Ziccardi, 2008; Lindón, 2006; Mongin, 2006; Soldano, 2008; Janoschka, 2004; Di Virgilio y Rodríguez, 2015). The problem of urban fragmentation draws on from different/varied positions as a shadow that darkens our Latin American cities. In this framework the public space appears as a central nucleus for the encounter and coexistence of social sectors due to the fact that they do not recognize themselves as citizens of a same group. Therefore, they grant a won battle to the fear and social stigma. The Calle Recreativa Project in Rosario city is a space that gathers each Sunday diverse crowds along 28km of streets free of any motor vehicle circulation. There is a different appropriation of the space to the daily nature in Rosario. Who gather there? How much does it contribute to the integration and communal living? Doesn’t there happen the same urban fragmentations that are also part of the city daily nature? How is the other and the fear of otherness perceived? What challenges are faced?
Fil: Signorelli, Gisela Vanina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Espacio Público
Fragmentaciones Urbanas
Participación y convivencia
Calle Recreativa Rosario - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/61046
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5d30c77ef943b1f77a1fb5e1205ebe97 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/61046 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
De la opacidad ciudadana al espacio público como creación colectiva: recorriendo la calle recreativa en la ciudad de Rosario (2010-2015)From the citizen opacity to the public space as a collective creation: walking around the recreational street in the city of Rosario (2010- 2015)Signorelli, Gisela VaninaEspacio PúblicoFragmentaciones UrbanasParticipación y convivenciaCalle Recreativa Rosariohttps://purl.org/becyt/ford/5.5https://purl.org/becyt/ford/5Las ciudades cada vez tienen más dificultades para cumplir con su función de ser un lugar de integración y cohesión social. (Ziccardi, 2008; Lindón, 2006; Mongin, 2006; Soldano, 2008; Janoschka, 2004; Di Virgilio y Rodríguez, 2015). La problemática de la fragmentación urbana avanza desde diferentes frentes como una sombra que opaca nuestras ciudades latinoamericanas. En ese marco el espacio público aparece como un núcleo central para el encuentro y la convivencia de sectores sociales que ya no se reconocen como ciudadanos de un mismo colectivo otorgándole una batalla ganada al miedo y los estigmas sociales. El proyecto de Calle Recreativa en la ciudad de Rosario es un espacio que congrega cada domingo a públicos diversos a lo largo de 28 km de calles libres de circulación de cualquier vehículo a motor. Hay allí una apropiación diferente del espacio al de la cotidianeidad rosarina. ¿Quiénes se encuentran ahí? ¿En cuánto contribuye a la integración y la convivencia? ¿No se reproducen acaso las mismas fragmentaciones urbanas que también son parte de esa cotidianeidad de la ciudad? ¿Cómo se percibe allí al otro y al miedo a la alteridad? ¿Qué desafíos enfrenta?Nowadays cities have more and more difficulties to lead their function of being a place for integration and social encounter. (Ziccardi, 2008; Lindón, 2006; Mongin, 2006; Soldano, 2008; Janoschka, 2004; Di Virgilio y Rodríguez, 2015). The problem of urban fragmentation draws on from different/varied positions as a shadow that darkens our Latin American cities. In this framework the public space appears as a central nucleus for the encounter and coexistence of social sectors due to the fact that they do not recognize themselves as citizens of a same group. Therefore, they grant a won battle to the fear and social stigma. The Calle Recreativa Project in Rosario city is a space that gathers each Sunday diverse crowds along 28km of streets free of any motor vehicle circulation. There is a different appropriation of the space to the daily nature in Rosario. Who gather there? How much does it contribute to the integration and communal living? Doesn’t there happen the same urban fragmentations that are also part of the city daily nature? How is the other and the fear of otherness perceived? What challenges are faced?Fil: Signorelli, Gisela Vanina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidade do Estado do Rio de Janeiro2016-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/61046Signorelli, Gisela Vanina; De la opacidad ciudadana al espacio público como creación colectiva: recorriendo la calle recreativa en la ciudad de Rosario (2010-2015); Universidade do Estado do Rio de Janeiro; Direito da Cidade; 8; 4; 11-2016; 1403-14222317-7721CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/rdc/article/view/25425info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.12957/rdc.2016.25425info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/61046instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:36.87CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De la opacidad ciudadana al espacio público como creación colectiva: recorriendo la calle recreativa en la ciudad de Rosario (2010-2015) From the citizen opacity to the public space as a collective creation: walking around the recreational street in the city of Rosario (2010- 2015) |
title |
De la opacidad ciudadana al espacio público como creación colectiva: recorriendo la calle recreativa en la ciudad de Rosario (2010-2015) |
spellingShingle |
De la opacidad ciudadana al espacio público como creación colectiva: recorriendo la calle recreativa en la ciudad de Rosario (2010-2015) Signorelli, Gisela Vanina Espacio Público Fragmentaciones Urbanas Participación y convivencia Calle Recreativa Rosario |
title_short |
De la opacidad ciudadana al espacio público como creación colectiva: recorriendo la calle recreativa en la ciudad de Rosario (2010-2015) |
title_full |
De la opacidad ciudadana al espacio público como creación colectiva: recorriendo la calle recreativa en la ciudad de Rosario (2010-2015) |
title_fullStr |
De la opacidad ciudadana al espacio público como creación colectiva: recorriendo la calle recreativa en la ciudad de Rosario (2010-2015) |
title_full_unstemmed |
De la opacidad ciudadana al espacio público como creación colectiva: recorriendo la calle recreativa en la ciudad de Rosario (2010-2015) |
title_sort |
De la opacidad ciudadana al espacio público como creación colectiva: recorriendo la calle recreativa en la ciudad de Rosario (2010-2015) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Signorelli, Gisela Vanina |
author |
Signorelli, Gisela Vanina |
author_facet |
Signorelli, Gisela Vanina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Espacio Público Fragmentaciones Urbanas Participación y convivencia Calle Recreativa Rosario |
topic |
Espacio Público Fragmentaciones Urbanas Participación y convivencia Calle Recreativa Rosario |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.5 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las ciudades cada vez tienen más dificultades para cumplir con su función de ser un lugar de integración y cohesión social. (Ziccardi, 2008; Lindón, 2006; Mongin, 2006; Soldano, 2008; Janoschka, 2004; Di Virgilio y Rodríguez, 2015). La problemática de la fragmentación urbana avanza desde diferentes frentes como una sombra que opaca nuestras ciudades latinoamericanas. En ese marco el espacio público aparece como un núcleo central para el encuentro y la convivencia de sectores sociales que ya no se reconocen como ciudadanos de un mismo colectivo otorgándole una batalla ganada al miedo y los estigmas sociales. El proyecto de Calle Recreativa en la ciudad de Rosario es un espacio que congrega cada domingo a públicos diversos a lo largo de 28 km de calles libres de circulación de cualquier vehículo a motor. Hay allí una apropiación diferente del espacio al de la cotidianeidad rosarina. ¿Quiénes se encuentran ahí? ¿En cuánto contribuye a la integración y la convivencia? ¿No se reproducen acaso las mismas fragmentaciones urbanas que también son parte de esa cotidianeidad de la ciudad? ¿Cómo se percibe allí al otro y al miedo a la alteridad? ¿Qué desafíos enfrenta? Nowadays cities have more and more difficulties to lead their function of being a place for integration and social encounter. (Ziccardi, 2008; Lindón, 2006; Mongin, 2006; Soldano, 2008; Janoschka, 2004; Di Virgilio y Rodríguez, 2015). The problem of urban fragmentation draws on from different/varied positions as a shadow that darkens our Latin American cities. In this framework the public space appears as a central nucleus for the encounter and coexistence of social sectors due to the fact that they do not recognize themselves as citizens of a same group. Therefore, they grant a won battle to the fear and social stigma. The Calle Recreativa Project in Rosario city is a space that gathers each Sunday diverse crowds along 28km of streets free of any motor vehicle circulation. There is a different appropriation of the space to the daily nature in Rosario. Who gather there? How much does it contribute to the integration and communal living? Doesn’t there happen the same urban fragmentations that are also part of the city daily nature? How is the other and the fear of otherness perceived? What challenges are faced? Fil: Signorelli, Gisela Vanina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Las ciudades cada vez tienen más dificultades para cumplir con su función de ser un lugar de integración y cohesión social. (Ziccardi, 2008; Lindón, 2006; Mongin, 2006; Soldano, 2008; Janoschka, 2004; Di Virgilio y Rodríguez, 2015). La problemática de la fragmentación urbana avanza desde diferentes frentes como una sombra que opaca nuestras ciudades latinoamericanas. En ese marco el espacio público aparece como un núcleo central para el encuentro y la convivencia de sectores sociales que ya no se reconocen como ciudadanos de un mismo colectivo otorgándole una batalla ganada al miedo y los estigmas sociales. El proyecto de Calle Recreativa en la ciudad de Rosario es un espacio que congrega cada domingo a públicos diversos a lo largo de 28 km de calles libres de circulación de cualquier vehículo a motor. Hay allí una apropiación diferente del espacio al de la cotidianeidad rosarina. ¿Quiénes se encuentran ahí? ¿En cuánto contribuye a la integración y la convivencia? ¿No se reproducen acaso las mismas fragmentaciones urbanas que también son parte de esa cotidianeidad de la ciudad? ¿Cómo se percibe allí al otro y al miedo a la alteridad? ¿Qué desafíos enfrenta? |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/61046 Signorelli, Gisela Vanina; De la opacidad ciudadana al espacio público como creación colectiva: recorriendo la calle recreativa en la ciudad de Rosario (2010-2015); Universidade do Estado do Rio de Janeiro; Direito da Cidade; 8; 4; 11-2016; 1403-1422 2317-7721 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/61046 |
identifier_str_mv |
Signorelli, Gisela Vanina; De la opacidad ciudadana al espacio público como creación colectiva: recorriendo la calle recreativa en la ciudad de Rosario (2010-2015); Universidade do Estado do Rio de Janeiro; Direito da Cidade; 8; 4; 11-2016; 1403-1422 2317-7721 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/rdc/article/view/25425 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.12957/rdc.2016.25425 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidade do Estado do Rio de Janeiro |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidade do Estado do Rio de Janeiro |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269170439290880 |
score |
13.13397 |