"Llamá a las mujeres de MOCASE": respuestas feministas campesinas y populares frente a las violencias hacia mujeres de la ruralidad y de las periferias urbanas en Argentina

Autores
Pena, Mariela
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo indaga en el problema del abordaje de las violencias de género desde estrategias organizacionales de base, a partir del caso de mujeres campesinas del Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina (MOCASE-VC), del norte de Argentina. Se describe y analiza el accionar del “equipo de género” conformado por algunas mujeres de la organización de manera voluntaria entre los años 2020 y 2024, el cual se ocupa de recibir, atender y gestionar pedidos de asistencia por parte de mujeres jóvenes y adultas de zonas rurales y peri-urbanas de Santiago del Estero, en distintas situaciones de vulnerabilidad y/o emergencias que son caratuladas como “violencia de género”. Los datos que se comparten y analizan forman parte de un trabajo investigativo más amplio (2016-actualidad) basado en un abordaje etnográfico y feminista que combina técnicas de trabajo de campo como entrevistas, observaciones participantes y conversaciones informales. Se plantea la relevancia de enmarcar esta experiencia en la trayectoria de los feminismos campesinos y populares, su perspectiva interseccional del género y la construcción de nuevas subjetividades. Se argumenta que éstos aportan una concepción crítica, integral y ampliatoria sobre la noción de “violencia” respecto de los feminismos hegemónicosy de las políticas públicas existentes durante dicho período. El caso de estudio también arroja nuevos interrogantes en torno a la relevancia del Estado, de los feminismos y de las organizaciones sociales a la hora de atender estas problemáticas.
This article examines the manner in which gender-based violence is addressed by grassroots social organizations, with a particular focus on the case of peasant women from the Peasant Movement of Santiago del Estero-Via Campesina (MOCASE-VC) in northern Argentina. The article provides a description and analysis of the political actions undertaken by a “Gender Team” comprising female members of the organization who were appointed on a voluntary basis between 2020 and 2024. The team is tasked with receiving, attending to, and managing requests for assistance from young and adult women in rural and urban periphery areas of Santiago del Estero. These requests pertain to situations of vulnerability or emergencies that are labelled as “gender violence”. The data presented and analyzed are part of a broader research project (2016-present) based on an ethnographic and feminist approach. The research combines fieldwork techniques including interviews, participant observation and informal conversations. It also situates the findings within the trajectory of peasant and popular feminisms, highlighting their intersectional gender perspective and their role in the creation of alternative subjectivities. It is argued that these approaches provide a critical, comprehensive and broadening conception of the notion of “violence” in relation to dominant feminist discourses and public policies during this period. The case study also prompts the re-evaluation of the role of the state, feminisms and social organizations in addressing these issues.
Fil: Pena, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
Materia
MOVIMIENTOS SOCIALES
VIOLENCIA DE GÉNERO
FEMINISMO CAMPESINO Y POPULAR
INTERSECCIONALIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250751

id CONICETDig_5d101df6e8a125def151913f998a7f01
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250751
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling "Llamá a las mujeres de MOCASE": respuestas feministas campesinas y populares frente a las violencias hacia mujeres de la ruralidad y de las periferias urbanas en Argentina"Call the women of MOCASE": Peasant and popular feminist responses to violence against women in rural and urban peripheries in ArgentinaPena, MarielaMOVIMIENTOS SOCIALESVIOLENCIA DE GÉNEROFEMINISMO CAMPESINO Y POPULARINTERSECCIONALIDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Este artículo indaga en el problema del abordaje de las violencias de género desde estrategias organizacionales de base, a partir del caso de mujeres campesinas del Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina (MOCASE-VC), del norte de Argentina. Se describe y analiza el accionar del “equipo de género” conformado por algunas mujeres de la organización de manera voluntaria entre los años 2020 y 2024, el cual se ocupa de recibir, atender y gestionar pedidos de asistencia por parte de mujeres jóvenes y adultas de zonas rurales y peri-urbanas de Santiago del Estero, en distintas situaciones de vulnerabilidad y/o emergencias que son caratuladas como “violencia de género”. Los datos que se comparten y analizan forman parte de un trabajo investigativo más amplio (2016-actualidad) basado en un abordaje etnográfico y feminista que combina técnicas de trabajo de campo como entrevistas, observaciones participantes y conversaciones informales. Se plantea la relevancia de enmarcar esta experiencia en la trayectoria de los feminismos campesinos y populares, su perspectiva interseccional del género y la construcción de nuevas subjetividades. Se argumenta que éstos aportan una concepción crítica, integral y ampliatoria sobre la noción de “violencia” respecto de los feminismos hegemónicosy de las políticas públicas existentes durante dicho período. El caso de estudio también arroja nuevos interrogantes en torno a la relevancia del Estado, de los feminismos y de las organizaciones sociales a la hora de atender estas problemáticas.This article examines the manner in which gender-based violence is addressed by grassroots social organizations, with a particular focus on the case of peasant women from the Peasant Movement of Santiago del Estero-Via Campesina (MOCASE-VC) in northern Argentina. The article provides a description and analysis of the political actions undertaken by a “Gender Team” comprising female members of the organization who were appointed on a voluntary basis between 2020 and 2024. The team is tasked with receiving, attending to, and managing requests for assistance from young and adult women in rural and urban periphery areas of Santiago del Estero. These requests pertain to situations of vulnerability or emergencies that are labelled as “gender violence”. The data presented and analyzed are part of a broader research project (2016-present) based on an ethnographic and feminist approach. The research combines fieldwork techniques including interviews, participant observation and informal conversations. It also situates the findings within the trajectory of peasant and popular feminisms, highlighting their intersectional gender perspective and their role in the creation of alternative subjectivities. It is argued that these approaches provide a critical, comprehensive and broadening conception of the notion of “violence” in relation to dominant feminist discourses and public policies during this period. The case study also prompts the re-evaluation of the role of the state, feminisms and social organizations in addressing these issues.Fil: Pena, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; ArgentinaCentro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina2024-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/250751Pena, Mariela; "Llamá a las mujeres de MOCASE": respuestas feministas campesinas y populares frente a las violencias hacia mujeres de la ruralidad y de las periferias urbanas en Argentina; Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina; Pacha; 5; 15; 11-2024; 1-182697-3677CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/article/view/308info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.46652/pacha.v5i15.308info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/250751instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:24.738CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv "Llamá a las mujeres de MOCASE": respuestas feministas campesinas y populares frente a las violencias hacia mujeres de la ruralidad y de las periferias urbanas en Argentina
"Call the women of MOCASE": Peasant and popular feminist responses to violence against women in rural and urban peripheries in Argentina
title "Llamá a las mujeres de MOCASE": respuestas feministas campesinas y populares frente a las violencias hacia mujeres de la ruralidad y de las periferias urbanas en Argentina
spellingShingle "Llamá a las mujeres de MOCASE": respuestas feministas campesinas y populares frente a las violencias hacia mujeres de la ruralidad y de las periferias urbanas en Argentina
Pena, Mariela
MOVIMIENTOS SOCIALES
VIOLENCIA DE GÉNERO
FEMINISMO CAMPESINO Y POPULAR
INTERSECCIONALIDAD
title_short "Llamá a las mujeres de MOCASE": respuestas feministas campesinas y populares frente a las violencias hacia mujeres de la ruralidad y de las periferias urbanas en Argentina
title_full "Llamá a las mujeres de MOCASE": respuestas feministas campesinas y populares frente a las violencias hacia mujeres de la ruralidad y de las periferias urbanas en Argentina
title_fullStr "Llamá a las mujeres de MOCASE": respuestas feministas campesinas y populares frente a las violencias hacia mujeres de la ruralidad y de las periferias urbanas en Argentina
title_full_unstemmed "Llamá a las mujeres de MOCASE": respuestas feministas campesinas y populares frente a las violencias hacia mujeres de la ruralidad y de las periferias urbanas en Argentina
title_sort "Llamá a las mujeres de MOCASE": respuestas feministas campesinas y populares frente a las violencias hacia mujeres de la ruralidad y de las periferias urbanas en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Pena, Mariela
author Pena, Mariela
author_facet Pena, Mariela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MOVIMIENTOS SOCIALES
VIOLENCIA DE GÉNERO
FEMINISMO CAMPESINO Y POPULAR
INTERSECCIONALIDAD
topic MOVIMIENTOS SOCIALES
VIOLENCIA DE GÉNERO
FEMINISMO CAMPESINO Y POPULAR
INTERSECCIONALIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo indaga en el problema del abordaje de las violencias de género desde estrategias organizacionales de base, a partir del caso de mujeres campesinas del Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina (MOCASE-VC), del norte de Argentina. Se describe y analiza el accionar del “equipo de género” conformado por algunas mujeres de la organización de manera voluntaria entre los años 2020 y 2024, el cual se ocupa de recibir, atender y gestionar pedidos de asistencia por parte de mujeres jóvenes y adultas de zonas rurales y peri-urbanas de Santiago del Estero, en distintas situaciones de vulnerabilidad y/o emergencias que son caratuladas como “violencia de género”. Los datos que se comparten y analizan forman parte de un trabajo investigativo más amplio (2016-actualidad) basado en un abordaje etnográfico y feminista que combina técnicas de trabajo de campo como entrevistas, observaciones participantes y conversaciones informales. Se plantea la relevancia de enmarcar esta experiencia en la trayectoria de los feminismos campesinos y populares, su perspectiva interseccional del género y la construcción de nuevas subjetividades. Se argumenta que éstos aportan una concepción crítica, integral y ampliatoria sobre la noción de “violencia” respecto de los feminismos hegemónicosy de las políticas públicas existentes durante dicho período. El caso de estudio también arroja nuevos interrogantes en torno a la relevancia del Estado, de los feminismos y de las organizaciones sociales a la hora de atender estas problemáticas.
This article examines the manner in which gender-based violence is addressed by grassroots social organizations, with a particular focus on the case of peasant women from the Peasant Movement of Santiago del Estero-Via Campesina (MOCASE-VC) in northern Argentina. The article provides a description and analysis of the political actions undertaken by a “Gender Team” comprising female members of the organization who were appointed on a voluntary basis between 2020 and 2024. The team is tasked with receiving, attending to, and managing requests for assistance from young and adult women in rural and urban periphery areas of Santiago del Estero. These requests pertain to situations of vulnerability or emergencies that are labelled as “gender violence”. The data presented and analyzed are part of a broader research project (2016-present) based on an ethnographic and feminist approach. The research combines fieldwork techniques including interviews, participant observation and informal conversations. It also situates the findings within the trajectory of peasant and popular feminisms, highlighting their intersectional gender perspective and their role in the creation of alternative subjectivities. It is argued that these approaches provide a critical, comprehensive and broadening conception of the notion of “violence” in relation to dominant feminist discourses and public policies during this period. The case study also prompts the re-evaluation of the role of the state, feminisms and social organizations in addressing these issues.
Fil: Pena, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
description Este artículo indaga en el problema del abordaje de las violencias de género desde estrategias organizacionales de base, a partir del caso de mujeres campesinas del Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina (MOCASE-VC), del norte de Argentina. Se describe y analiza el accionar del “equipo de género” conformado por algunas mujeres de la organización de manera voluntaria entre los años 2020 y 2024, el cual se ocupa de recibir, atender y gestionar pedidos de asistencia por parte de mujeres jóvenes y adultas de zonas rurales y peri-urbanas de Santiago del Estero, en distintas situaciones de vulnerabilidad y/o emergencias que son caratuladas como “violencia de género”. Los datos que se comparten y analizan forman parte de un trabajo investigativo más amplio (2016-actualidad) basado en un abordaje etnográfico y feminista que combina técnicas de trabajo de campo como entrevistas, observaciones participantes y conversaciones informales. Se plantea la relevancia de enmarcar esta experiencia en la trayectoria de los feminismos campesinos y populares, su perspectiva interseccional del género y la construcción de nuevas subjetividades. Se argumenta que éstos aportan una concepción crítica, integral y ampliatoria sobre la noción de “violencia” respecto de los feminismos hegemónicosy de las políticas públicas existentes durante dicho período. El caso de estudio también arroja nuevos interrogantes en torno a la relevancia del Estado, de los feminismos y de las organizaciones sociales a la hora de atender estas problemáticas.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/250751
Pena, Mariela; "Llamá a las mujeres de MOCASE": respuestas feministas campesinas y populares frente a las violencias hacia mujeres de la ruralidad y de las periferias urbanas en Argentina; Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina; Pacha; 5; 15; 11-2024; 1-18
2697-3677
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/250751
identifier_str_mv Pena, Mariela; "Llamá a las mujeres de MOCASE": respuestas feministas campesinas y populares frente a las violencias hacia mujeres de la ruralidad y de las periferias urbanas en Argentina; Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina; Pacha; 5; 15; 11-2024; 1-18
2697-3677
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/article/view/308
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.46652/pacha.v5i15.308
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina
publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269092703109120
score 13.13397