Patrones alimentarios de mujeres argentinas durante el puerperio en relación a factores socioeconómicos y sanitarios

Autores
Cortez, Mariela Valentina; Miranda, Agustín Ramiro; Scotta, Ana Veronica; Aballay, Laura Rosana; Soria, Elio Andres
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las elecciones alimentarias afectan la salud de las mujeres, cuyos requerimientos nutricionales varían durante el ciclo vital. No obstante, se desconocen en Argentina los alimentos elegidos por las mujeres durante el puerperio. Objetivo: Identificar los patrones alimentarios de mujeres argentinas y su relación con características socioeconómicas y sanitarias, durante el puerperio. Métodos: Se realizó un estudio transversal con 249 participantes, quienes respondieron sobre su frecuencia alimentaria. Se determinaron patrones por análisis factorial, cuya adherencia fue asociada a diferentes variables mediante correlación de Spearman y análisis multivariados. Resultados: El análisis reveló tres patrones: Macronutricional (PM), Fitoquímico (PF) y Energético (PE). Tener antecedentes familiares de enfermedades cardiometabólicas y realizar actividad física se asociaron con mayor adherencia a PM (RM = 2,69 y 2,68, respectivamente). Las mujeres sin empleo formal tuvieron menor adherencia a PF (RM = 0,49). Un bajo nivel educacional incrementó la adherencia a PE (RM = 2,20). El índice de masa corporal (IMC) se asoció inversamente a PF (rho = -0,16). El análisis de correspondencia reveló que la alta adherencia a PM y PF, junto con una baja adherencia a PE, se asociaron con empleo formal, mayor nivel educativo, adecuada actividad física, lMC normal y una dieta diversa. Conclusiones: Las elecciones alimentarias estuvieron condicionadas por los antecedentes familiares patológicos, la actividad física, el empleo y el nivel educacional, identificándose tres patrones alimentarios propios de las mujeres, lo que constituye una contribución original para futuros abordajes nutricionales.
Introduction: Food choices and nutritional requirements of women, which vary throughout their life cycle, are unknown for Argentinian women. Objective: To identify Argentinian women’s dietary patterns and their relation to socioeconomic and health characteristics, during puerperium. Method: The food intake of 249 puerperal women was assessed for a cross-sectional study. Dietary patterns were determined by factor analysis, whose adherence was associated with different variables through Spearman’s correlation and multivariate analyses. Results: Three patterns were revealed: macronutritional (MP), phytochemical (PP) and energetic (EP). Physical activity and family history of cardiometabolic diseases were positively associated to MP adherence (odds ratio [OR] = 2.69 and 2.68, respectively). Women without formal employment adhered less to PP (OR = 0.49). Low educational level increased adherence to EP (OR = 2.20). Body mass index correlated inversely to PP (rho = −0.16). Correspondence analysis revealed that high adherence to MP and PP were associated with formal employment, high educational level, adequate physical activity, normal body mass index and a diverse diet. Conclusion: Food choices were conditioned by family disease, physical activity, employment, and educational level. We identified three dietary patterns in postpartum women, which constitute an original contribution to future nutritional approaches.
Fil: Cortez, Mariela Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; Argentina
Fil: Miranda, Agustín Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Scotta, Ana Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; Argentina
Fil: Aballay, Laura Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Soria, Elio Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular; Argentina
Materia
Análisis factorial
Preferencias alimentarias
Evaluación nutricional
Epidemiología
Mujeres
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/170858

id CONICETDig_5c9a9541057243c5d9aacb35cd026819
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/170858
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Patrones alimentarios de mujeres argentinas durante el puerperio en relación a factores socioeconómicos y sanitariosFood patterns in Argentinian women related to socioeconomic and health factors during puerperiumCortez, Mariela ValentinaMiranda, Agustín RamiroScotta, Ana VeronicaAballay, Laura RosanaSoria, Elio AndresAnálisis factorialPreferencias alimentariasEvaluación nutricionalEpidemiologíaMujereshttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Las elecciones alimentarias afectan la salud de las mujeres, cuyos requerimientos nutricionales varían durante el ciclo vital. No obstante, se desconocen en Argentina los alimentos elegidos por las mujeres durante el puerperio. Objetivo: Identificar los patrones alimentarios de mujeres argentinas y su relación con características socioeconómicas y sanitarias, durante el puerperio. Métodos: Se realizó un estudio transversal con 249 participantes, quienes respondieron sobre su frecuencia alimentaria. Se determinaron patrones por análisis factorial, cuya adherencia fue asociada a diferentes variables mediante correlación de Spearman y análisis multivariados. Resultados: El análisis reveló tres patrones: Macronutricional (PM), Fitoquímico (PF) y Energético (PE). Tener antecedentes familiares de enfermedades cardiometabólicas y realizar actividad física se asociaron con mayor adherencia a PM (RM = 2,69 y 2,68, respectivamente). Las mujeres sin empleo formal tuvieron menor adherencia a PF (RM = 0,49). Un bajo nivel educacional incrementó la adherencia a PE (RM = 2,20). El índice de masa corporal (IMC) se asoció inversamente a PF (rho = -0,16). El análisis de correspondencia reveló que la alta adherencia a PM y PF, junto con una baja adherencia a PE, se asociaron con empleo formal, mayor nivel educativo, adecuada actividad física, lMC normal y una dieta diversa. Conclusiones: Las elecciones alimentarias estuvieron condicionadas por los antecedentes familiares patológicos, la actividad física, el empleo y el nivel educacional, identificándose tres patrones alimentarios propios de las mujeres, lo que constituye una contribución original para futuros abordajes nutricionales.Introduction: Food choices and nutritional requirements of women, which vary throughout their life cycle, are unknown for Argentinian women. Objective: To identify Argentinian women’s dietary patterns and their relation to socioeconomic and health characteristics, during puerperium. Method: The food intake of 249 puerperal women was assessed for a cross-sectional study. Dietary patterns were determined by factor analysis, whose adherence was associated with different variables through Spearman’s correlation and multivariate analyses. Results: Three patterns were revealed: macronutritional (MP), phytochemical (PP) and energetic (EP). Physical activity and family history of cardiometabolic diseases were positively associated to MP adherence (odds ratio [OR] = 2.69 and 2.68, respectively). Women without formal employment adhered less to PP (OR = 0.49). Low educational level increased adherence to EP (OR = 2.20). Body mass index correlated inversely to PP (rho = −0.16). Correspondence analysis revealed that high adherence to MP and PP were associated with formal employment, high educational level, adequate physical activity, normal body mass index and a diverse diet. Conclusion: Food choices were conditioned by family disease, physical activity, employment, and educational level. We identified three dietary patterns in postpartum women, which constitute an original contribution to future nutritional approaches.Fil: Cortez, Mariela Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; ArgentinaFil: Miranda, Agustín Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Scotta, Ana Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; ArgentinaFil: Aballay, Laura Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Soria, Elio Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular; ArgentinaInstituto Mexicano del Seguro Social2021-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/170858Cortez, Mariela Valentina; Miranda, Agustín Ramiro; Scotta, Ana Veronica; Aballay, Laura Rosana; Soria, Elio Andres; Patrones alimentarios de mujeres argentinas durante el puerperio en relación a factores socioeconómicos y sanitarios; Instituto Mexicano del Seguro Social; Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social; 59; 1; 3-2021; 7-160443-51172448-5667CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24875/RMIMSS.M21000047info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/view/3739info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:13:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/170858instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:13:16.89CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Patrones alimentarios de mujeres argentinas durante el puerperio en relación a factores socioeconómicos y sanitarios
Food patterns in Argentinian women related to socioeconomic and health factors during puerperium
title Patrones alimentarios de mujeres argentinas durante el puerperio en relación a factores socioeconómicos y sanitarios
spellingShingle Patrones alimentarios de mujeres argentinas durante el puerperio en relación a factores socioeconómicos y sanitarios
Cortez, Mariela Valentina
Análisis factorial
Preferencias alimentarias
Evaluación nutricional
Epidemiología
Mujeres
title_short Patrones alimentarios de mujeres argentinas durante el puerperio en relación a factores socioeconómicos y sanitarios
title_full Patrones alimentarios de mujeres argentinas durante el puerperio en relación a factores socioeconómicos y sanitarios
title_fullStr Patrones alimentarios de mujeres argentinas durante el puerperio en relación a factores socioeconómicos y sanitarios
title_full_unstemmed Patrones alimentarios de mujeres argentinas durante el puerperio en relación a factores socioeconómicos y sanitarios
title_sort Patrones alimentarios de mujeres argentinas durante el puerperio en relación a factores socioeconómicos y sanitarios
dc.creator.none.fl_str_mv Cortez, Mariela Valentina
Miranda, Agustín Ramiro
Scotta, Ana Veronica
Aballay, Laura Rosana
Soria, Elio Andres
author Cortez, Mariela Valentina
author_facet Cortez, Mariela Valentina
Miranda, Agustín Ramiro
Scotta, Ana Veronica
Aballay, Laura Rosana
Soria, Elio Andres
author_role author
author2 Miranda, Agustín Ramiro
Scotta, Ana Veronica
Aballay, Laura Rosana
Soria, Elio Andres
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Análisis factorial
Preferencias alimentarias
Evaluación nutricional
Epidemiología
Mujeres
topic Análisis factorial
Preferencias alimentarias
Evaluación nutricional
Epidemiología
Mujeres
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Las elecciones alimentarias afectan la salud de las mujeres, cuyos requerimientos nutricionales varían durante el ciclo vital. No obstante, se desconocen en Argentina los alimentos elegidos por las mujeres durante el puerperio. Objetivo: Identificar los patrones alimentarios de mujeres argentinas y su relación con características socioeconómicas y sanitarias, durante el puerperio. Métodos: Se realizó un estudio transversal con 249 participantes, quienes respondieron sobre su frecuencia alimentaria. Se determinaron patrones por análisis factorial, cuya adherencia fue asociada a diferentes variables mediante correlación de Spearman y análisis multivariados. Resultados: El análisis reveló tres patrones: Macronutricional (PM), Fitoquímico (PF) y Energético (PE). Tener antecedentes familiares de enfermedades cardiometabólicas y realizar actividad física se asociaron con mayor adherencia a PM (RM = 2,69 y 2,68, respectivamente). Las mujeres sin empleo formal tuvieron menor adherencia a PF (RM = 0,49). Un bajo nivel educacional incrementó la adherencia a PE (RM = 2,20). El índice de masa corporal (IMC) se asoció inversamente a PF (rho = -0,16). El análisis de correspondencia reveló que la alta adherencia a PM y PF, junto con una baja adherencia a PE, se asociaron con empleo formal, mayor nivel educativo, adecuada actividad física, lMC normal y una dieta diversa. Conclusiones: Las elecciones alimentarias estuvieron condicionadas por los antecedentes familiares patológicos, la actividad física, el empleo y el nivel educacional, identificándose tres patrones alimentarios propios de las mujeres, lo que constituye una contribución original para futuros abordajes nutricionales.
Introduction: Food choices and nutritional requirements of women, which vary throughout their life cycle, are unknown for Argentinian women. Objective: To identify Argentinian women’s dietary patterns and their relation to socioeconomic and health characteristics, during puerperium. Method: The food intake of 249 puerperal women was assessed for a cross-sectional study. Dietary patterns were determined by factor analysis, whose adherence was associated with different variables through Spearman’s correlation and multivariate analyses. Results: Three patterns were revealed: macronutritional (MP), phytochemical (PP) and energetic (EP). Physical activity and family history of cardiometabolic diseases were positively associated to MP adherence (odds ratio [OR] = 2.69 and 2.68, respectively). Women without formal employment adhered less to PP (OR = 0.49). Low educational level increased adherence to EP (OR = 2.20). Body mass index correlated inversely to PP (rho = −0.16). Correspondence analysis revealed that high adherence to MP and PP were associated with formal employment, high educational level, adequate physical activity, normal body mass index and a diverse diet. Conclusion: Food choices were conditioned by family disease, physical activity, employment, and educational level. We identified three dietary patterns in postpartum women, which constitute an original contribution to future nutritional approaches.
Fil: Cortez, Mariela Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; Argentina
Fil: Miranda, Agustín Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Scotta, Ana Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; Argentina
Fil: Aballay, Laura Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Soria, Elio Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular; Argentina
description Las elecciones alimentarias afectan la salud de las mujeres, cuyos requerimientos nutricionales varían durante el ciclo vital. No obstante, se desconocen en Argentina los alimentos elegidos por las mujeres durante el puerperio. Objetivo: Identificar los patrones alimentarios de mujeres argentinas y su relación con características socioeconómicas y sanitarias, durante el puerperio. Métodos: Se realizó un estudio transversal con 249 participantes, quienes respondieron sobre su frecuencia alimentaria. Se determinaron patrones por análisis factorial, cuya adherencia fue asociada a diferentes variables mediante correlación de Spearman y análisis multivariados. Resultados: El análisis reveló tres patrones: Macronutricional (PM), Fitoquímico (PF) y Energético (PE). Tener antecedentes familiares de enfermedades cardiometabólicas y realizar actividad física se asociaron con mayor adherencia a PM (RM = 2,69 y 2,68, respectivamente). Las mujeres sin empleo formal tuvieron menor adherencia a PF (RM = 0,49). Un bajo nivel educacional incrementó la adherencia a PE (RM = 2,20). El índice de masa corporal (IMC) se asoció inversamente a PF (rho = -0,16). El análisis de correspondencia reveló que la alta adherencia a PM y PF, junto con una baja adherencia a PE, se asociaron con empleo formal, mayor nivel educativo, adecuada actividad física, lMC normal y una dieta diversa. Conclusiones: Las elecciones alimentarias estuvieron condicionadas por los antecedentes familiares patológicos, la actividad física, el empleo y el nivel educacional, identificándose tres patrones alimentarios propios de las mujeres, lo que constituye una contribución original para futuros abordajes nutricionales.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/170858
Cortez, Mariela Valentina; Miranda, Agustín Ramiro; Scotta, Ana Veronica; Aballay, Laura Rosana; Soria, Elio Andres; Patrones alimentarios de mujeres argentinas durante el puerperio en relación a factores socioeconómicos y sanitarios; Instituto Mexicano del Seguro Social; Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social; 59; 1; 3-2021; 7-16
0443-5117
2448-5667
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/170858
identifier_str_mv Cortez, Mariela Valentina; Miranda, Agustín Ramiro; Scotta, Ana Veronica; Aballay, Laura Rosana; Soria, Elio Andres; Patrones alimentarios de mujeres argentinas durante el puerperio en relación a factores socioeconómicos y sanitarios; Instituto Mexicano del Seguro Social; Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social; 59; 1; 3-2021; 7-16
0443-5117
2448-5667
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24875/RMIMSS.M21000047
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/view/3739
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Mexicano del Seguro Social
publisher.none.fl_str_mv Instituto Mexicano del Seguro Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782534293127168
score 12.982451