Estado nutricional, patrones de consumo alimentario y actividad física en pacientes con factores de riesgo cardiovascular

Autores
Zirulnikow, María Alejandra
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Viglione, Lisandra
Descripción
Fil: Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo, generando una fuente importante de discapacidad de la población, que repercute sobre los costos en salud pública. Estas enfermedades tienen origen en los llamados factores de riesgo. Varios de éstos son evitables y una vez presentes, deben ser abordados desde una adecuada intervención nutricional generando un cambio positivo en el estilo de vida. Objetivo: Evaluar el estado nutricional, los patrones de consumo alimentario y determinar la realización de actividad física, cantidad de tiempo y frecuencia en pacientes que poseen factores de riesgo cardiovascular y que concurren a los CAPS de zona Aeroparque y Batán del Partido de General Pueyrredón. Materiales y métodos: Investigación descriptiva con diseño transversal. Muestra de 120 pacientes de ambos sexos, mayores de 18 años de edad que asisten a los CAPS de zona Aeroparque y Batán. Se les realizó una encuesta cuali – cuantitativa y una evaluación antropométrica en la cual se evaluó peso, talla y circunferencia de cintura. Resultados: En la muestra estudiada existe una mayor prevalencia de sexo femenino. El 72% de la muestra presenta obesidad seguida por dislipemia e hipertensión arterial. El riesgo cardiovascular medido por circunferencia de cintura se encuentra muy aumentado. Sólo el 22% de la muestra fuma y la prevalencia es similar en ambos sexos. Se observó que el 60% de los encuestados son sedentarios. Con respecto a los hábitos alimentarios, se observa que el consumo de verduras, frutas y legumbres muy es bajo mientras que se evidencia un exceso con respecto a carnes, cereales, pan, galletitas y productos dulces de panadería. Conclusiones: Se observa un desfavorable estado nutricional debido a falta de correctos hábitos alimentarios y un marcado sedentarismo, ocasionando que se generen factores de riesgo cardiovascular para dar lugar a complicaciones posteriormente. Se considera que la educación alimentaria nutricional desde edades tempranas es un pilar fundamental para la prevención de los factores de riesgo.
Fil: Zirulnikow, María Alejandra. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
Fil: Viglione, Lisandra. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
Materia
Enfermedades cardiovasculares
Hábitos alimentarios
Educación nutricional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
Repositorio
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
Institución
Universidad Fasta
OAI Identificador
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19145

id REDIUFASTA_e8cfe86bea70091b3953cd7d61992637
oai_identifier_str oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19145
network_acronym_str REDIUFASTA
repository_id_str 2867
network_name_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
spelling Estado nutricional, patrones de consumo alimentario y actividad física en pacientes con factores de riesgo cardiovascularZirulnikow, María AlejandraEnfermedades cardiovascularesHábitos alimentariosEducación nutricionalFil: Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo, generando una fuente importante de discapacidad de la población, que repercute sobre los costos en salud pública. Estas enfermedades tienen origen en los llamados factores de riesgo. Varios de éstos son evitables y una vez presentes, deben ser abordados desde una adecuada intervención nutricional generando un cambio positivo en el estilo de vida. Objetivo: Evaluar el estado nutricional, los patrones de consumo alimentario y determinar la realización de actividad física, cantidad de tiempo y frecuencia en pacientes que poseen factores de riesgo cardiovascular y que concurren a los CAPS de zona Aeroparque y Batán del Partido de General Pueyrredón. Materiales y métodos: Investigación descriptiva con diseño transversal. Muestra de 120 pacientes de ambos sexos, mayores de 18 años de edad que asisten a los CAPS de zona Aeroparque y Batán. Se les realizó una encuesta cuali – cuantitativa y una evaluación antropométrica en la cual se evaluó peso, talla y circunferencia de cintura. Resultados: En la muestra estudiada existe una mayor prevalencia de sexo femenino. El 72% de la muestra presenta obesidad seguida por dislipemia e hipertensión arterial. El riesgo cardiovascular medido por circunferencia de cintura se encuentra muy aumentado. Sólo el 22% de la muestra fuma y la prevalencia es similar en ambos sexos. Se observó que el 60% de los encuestados son sedentarios. Con respecto a los hábitos alimentarios, se observa que el consumo de verduras, frutas y legumbres muy es bajo mientras que se evidencia un exceso con respecto a carnes, cereales, pan, galletitas y productos dulces de panadería. Conclusiones: Se observa un desfavorable estado nutricional debido a falta de correctos hábitos alimentarios y un marcado sedentarismo, ocasionando que se generen factores de riesgo cardiovascular para dar lugar a complicaciones posteriormente. Se considera que la educación alimentaria nutricional desde edades tempranas es un pilar fundamental para la prevención de los factores de riesgo.Fil: Zirulnikow, María Alejandra. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.Fil: Viglione, Lisandra. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.Viglione, Lisandra20132013-10-24T21:44:19Z2022-02-25T20:12:16Z2024-11-19T13:51:35Z2013-10-24T21:44:19Z2022-02-25T20:12:16Z2024-11-19T13:51:35Z2013-10-24info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19145reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fastaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR2025-08-28T10:22:48Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19145instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:22:48.913REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estado nutricional, patrones de consumo alimentario y actividad física en pacientes con factores de riesgo cardiovascular
title Estado nutricional, patrones de consumo alimentario y actividad física en pacientes con factores de riesgo cardiovascular
spellingShingle Estado nutricional, patrones de consumo alimentario y actividad física en pacientes con factores de riesgo cardiovascular
Zirulnikow, María Alejandra
Enfermedades cardiovasculares
Hábitos alimentarios
Educación nutricional
title_short Estado nutricional, patrones de consumo alimentario y actividad física en pacientes con factores de riesgo cardiovascular
title_full Estado nutricional, patrones de consumo alimentario y actividad física en pacientes con factores de riesgo cardiovascular
title_fullStr Estado nutricional, patrones de consumo alimentario y actividad física en pacientes con factores de riesgo cardiovascular
title_full_unstemmed Estado nutricional, patrones de consumo alimentario y actividad física en pacientes con factores de riesgo cardiovascular
title_sort Estado nutricional, patrones de consumo alimentario y actividad física en pacientes con factores de riesgo cardiovascular
dc.creator.none.fl_str_mv Zirulnikow, María Alejandra
author Zirulnikow, María Alejandra
author_facet Zirulnikow, María Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Viglione, Lisandra
dc.subject.none.fl_str_mv Enfermedades cardiovasculares
Hábitos alimentarios
Educación nutricional
topic Enfermedades cardiovasculares
Hábitos alimentarios
Educación nutricional
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo, generando una fuente importante de discapacidad de la población, que repercute sobre los costos en salud pública. Estas enfermedades tienen origen en los llamados factores de riesgo. Varios de éstos son evitables y una vez presentes, deben ser abordados desde una adecuada intervención nutricional generando un cambio positivo en el estilo de vida. Objetivo: Evaluar el estado nutricional, los patrones de consumo alimentario y determinar la realización de actividad física, cantidad de tiempo y frecuencia en pacientes que poseen factores de riesgo cardiovascular y que concurren a los CAPS de zona Aeroparque y Batán del Partido de General Pueyrredón. Materiales y métodos: Investigación descriptiva con diseño transversal. Muestra de 120 pacientes de ambos sexos, mayores de 18 años de edad que asisten a los CAPS de zona Aeroparque y Batán. Se les realizó una encuesta cuali – cuantitativa y una evaluación antropométrica en la cual se evaluó peso, talla y circunferencia de cintura. Resultados: En la muestra estudiada existe una mayor prevalencia de sexo femenino. El 72% de la muestra presenta obesidad seguida por dislipemia e hipertensión arterial. El riesgo cardiovascular medido por circunferencia de cintura se encuentra muy aumentado. Sólo el 22% de la muestra fuma y la prevalencia es similar en ambos sexos. Se observó que el 60% de los encuestados son sedentarios. Con respecto a los hábitos alimentarios, se observa que el consumo de verduras, frutas y legumbres muy es bajo mientras que se evidencia un exceso con respecto a carnes, cereales, pan, galletitas y productos dulces de panadería. Conclusiones: Se observa un desfavorable estado nutricional debido a falta de correctos hábitos alimentarios y un marcado sedentarismo, ocasionando que se generen factores de riesgo cardiovascular para dar lugar a complicaciones posteriormente. Se considera que la educación alimentaria nutricional desde edades tempranas es un pilar fundamental para la prevención de los factores de riesgo.
Fil: Zirulnikow, María Alejandra. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
Fil: Viglione, Lisandra. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
description Fil: Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo, generando una fuente importante de discapacidad de la población, que repercute sobre los costos en salud pública. Estas enfermedades tienen origen en los llamados factores de riesgo. Varios de éstos son evitables y una vez presentes, deben ser abordados desde una adecuada intervención nutricional generando un cambio positivo en el estilo de vida. Objetivo: Evaluar el estado nutricional, los patrones de consumo alimentario y determinar la realización de actividad física, cantidad de tiempo y frecuencia en pacientes que poseen factores de riesgo cardiovascular y que concurren a los CAPS de zona Aeroparque y Batán del Partido de General Pueyrredón. Materiales y métodos: Investigación descriptiva con diseño transversal. Muestra de 120 pacientes de ambos sexos, mayores de 18 años de edad que asisten a los CAPS de zona Aeroparque y Batán. Se les realizó una encuesta cuali – cuantitativa y una evaluación antropométrica en la cual se evaluó peso, talla y circunferencia de cintura. Resultados: En la muestra estudiada existe una mayor prevalencia de sexo femenino. El 72% de la muestra presenta obesidad seguida por dislipemia e hipertensión arterial. El riesgo cardiovascular medido por circunferencia de cintura se encuentra muy aumentado. Sólo el 22% de la muestra fuma y la prevalencia es similar en ambos sexos. Se observó que el 60% de los encuestados son sedentarios. Con respecto a los hábitos alimentarios, se observa que el consumo de verduras, frutas y legumbres muy es bajo mientras que se evidencia un exceso con respecto a carnes, cereales, pan, galletitas y productos dulces de panadería. Conclusiones: Se observa un desfavorable estado nutricional debido a falta de correctos hábitos alimentarios y un marcado sedentarismo, ocasionando que se generen factores de riesgo cardiovascular para dar lugar a complicaciones posteriormente. Se considera que la educación alimentaria nutricional desde edades tempranas es un pilar fundamental para la prevención de los factores de riesgo.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
2013-10-24T21:44:19Z
2013-10-24T21:44:19Z
2013-10-24
2022-02-25T20:12:16Z
2022-02-25T20:12:16Z
2024-11-19T13:51:35Z
2024-11-19T13:51:35Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19145
url http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19145
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname:Universidad Fasta
reponame_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
collection REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname_str Universidad Fasta
repository.name.fl_str_mv REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@ufasta.edu.ar
_version_ 1841709315829792768
score 13.221938