El vocabulario, la memoria de trabajo y la teoría de la mente en la comprensión de narraciones en niños escolarizados
- Autores
- Pinto Camargo, Johanna; Barreyro, Juan Pablo
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La comprensión de textos conlleva a la construcción de una representación del texto coherente y significativa. Esta elaboración requiere de recursos cognitivos como el vocabulario, la memoria de trabajo o los procesos atencionales. Otra variable, menos indagada, vinculada con la comprensión del discurso narrativo es la teoría de la mente. El objetivo de este estudio fue analizar el rol del vocabulario, la memoria de trabajo, la atención sostenida y la teoría de la mente en la comprensión de narraciones orales. La muestra fue conformada por 126 niños con edades entre 7 y 11 años. Se evaluaron los desempeños en tareas de comprensión, generación de inferencias, recuerdo literal del texto, así como, los rendimientos en las medidas cognitivas mencionadas. Los resultados demostraron diferencias significativas entre los lectores con bajo comprensión respecto al grupo control en las medidas de vocabulario, tarea de comprensión ad hoc con apoyos visuales y desempeño en preguntas de inferencias emocionales. Por otro lado, el vocabulario se correlacionó con todas las medidas de comprensión evaluadas. La memoria de trabajo mostró vínculos significativos con todas de las medidas en comprensión, menos con la respuesta a preguntas de inferencias explicativas. La medida de atención sostenida no se vinculó con las variables de comprensión evaluadas. Mientras que, la teoría de la mente evidenció una correlación significativa con la respuesta a preguntas de inferencias emocionales y con las medidas de comprensión de narraciones sin apoyos visuales. Estos resultados sugieren que la amplitud del vocabulario, la capacidad en la memoria de trabajo y la habilidad para atribuir a otros creencias e intenciones contribuyen en la comprensión de narraciones orales de niños entre 7 y 11 años.
Fil: Pinto Camargo, Johanna. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Barreyro, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
XIX Reunión Nacional y VIII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento - Materia
-
Vocabulario
Comprensión de textos
Teoría de la mente
Memoria de trabajo
Narraciones orales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245278
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5c719e7ead5ebdca730a3ce6f82201e0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245278 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El vocabulario, la memoria de trabajo y la teoría de la mente en la comprensión de narraciones en niños escolarizadosPinto Camargo, JohannaBarreyro, Juan PabloVocabularioComprensión de textosTeoría de la menteMemoria de trabajoNarraciones oraleshttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5La comprensión de textos conlleva a la construcción de una representación del texto coherente y significativa. Esta elaboración requiere de recursos cognitivos como el vocabulario, la memoria de trabajo o los procesos atencionales. Otra variable, menos indagada, vinculada con la comprensión del discurso narrativo es la teoría de la mente. El objetivo de este estudio fue analizar el rol del vocabulario, la memoria de trabajo, la atención sostenida y la teoría de la mente en la comprensión de narraciones orales. La muestra fue conformada por 126 niños con edades entre 7 y 11 años. Se evaluaron los desempeños en tareas de comprensión, generación de inferencias, recuerdo literal del texto, así como, los rendimientos en las medidas cognitivas mencionadas. Los resultados demostraron diferencias significativas entre los lectores con bajo comprensión respecto al grupo control en las medidas de vocabulario, tarea de comprensión ad hoc con apoyos visuales y desempeño en preguntas de inferencias emocionales. Por otro lado, el vocabulario se correlacionó con todas las medidas de comprensión evaluadas. La memoria de trabajo mostró vínculos significativos con todas de las medidas en comprensión, menos con la respuesta a preguntas de inferencias explicativas. La medida de atención sostenida no se vinculó con las variables de comprensión evaluadas. Mientras que, la teoría de la mente evidenció una correlación significativa con la respuesta a preguntas de inferencias emocionales y con las medidas de comprensión de narraciones sin apoyos visuales. Estos resultados sugieren que la amplitud del vocabulario, la capacidad en la memoria de trabajo y la habilidad para atribuir a otros creencias e intenciones contribuyen en la comprensión de narraciones orales de niños entre 7 y 11 años.Fil: Pinto Camargo, Johanna. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Barreyro, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaXIX Reunión Nacional y VIII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoAsociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245278El vocabulario, la memoria de trabajo y la teoría de la mente en la comprensión de narraciones en niños escolarizados; XIX Reunión Nacional y VIII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 88-891852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/46424/46568Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245278instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:03.494CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El vocabulario, la memoria de trabajo y la teoría de la mente en la comprensión de narraciones en niños escolarizados |
title |
El vocabulario, la memoria de trabajo y la teoría de la mente en la comprensión de narraciones en niños escolarizados |
spellingShingle |
El vocabulario, la memoria de trabajo y la teoría de la mente en la comprensión de narraciones en niños escolarizados Pinto Camargo, Johanna Vocabulario Comprensión de textos Teoría de la mente Memoria de trabajo Narraciones orales |
title_short |
El vocabulario, la memoria de trabajo y la teoría de la mente en la comprensión de narraciones en niños escolarizados |
title_full |
El vocabulario, la memoria de trabajo y la teoría de la mente en la comprensión de narraciones en niños escolarizados |
title_fullStr |
El vocabulario, la memoria de trabajo y la teoría de la mente en la comprensión de narraciones en niños escolarizados |
title_full_unstemmed |
El vocabulario, la memoria de trabajo y la teoría de la mente en la comprensión de narraciones en niños escolarizados |
title_sort |
El vocabulario, la memoria de trabajo y la teoría de la mente en la comprensión de narraciones en niños escolarizados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pinto Camargo, Johanna Barreyro, Juan Pablo |
author |
Pinto Camargo, Johanna |
author_facet |
Pinto Camargo, Johanna Barreyro, Juan Pablo |
author_role |
author |
author2 |
Barreyro, Juan Pablo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Vocabulario Comprensión de textos Teoría de la mente Memoria de trabajo Narraciones orales |
topic |
Vocabulario Comprensión de textos Teoría de la mente Memoria de trabajo Narraciones orales |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La comprensión de textos conlleva a la construcción de una representación del texto coherente y significativa. Esta elaboración requiere de recursos cognitivos como el vocabulario, la memoria de trabajo o los procesos atencionales. Otra variable, menos indagada, vinculada con la comprensión del discurso narrativo es la teoría de la mente. El objetivo de este estudio fue analizar el rol del vocabulario, la memoria de trabajo, la atención sostenida y la teoría de la mente en la comprensión de narraciones orales. La muestra fue conformada por 126 niños con edades entre 7 y 11 años. Se evaluaron los desempeños en tareas de comprensión, generación de inferencias, recuerdo literal del texto, así como, los rendimientos en las medidas cognitivas mencionadas. Los resultados demostraron diferencias significativas entre los lectores con bajo comprensión respecto al grupo control en las medidas de vocabulario, tarea de comprensión ad hoc con apoyos visuales y desempeño en preguntas de inferencias emocionales. Por otro lado, el vocabulario se correlacionó con todas las medidas de comprensión evaluadas. La memoria de trabajo mostró vínculos significativos con todas de las medidas en comprensión, menos con la respuesta a preguntas de inferencias explicativas. La medida de atención sostenida no se vinculó con las variables de comprensión evaluadas. Mientras que, la teoría de la mente evidenció una correlación significativa con la respuesta a preguntas de inferencias emocionales y con las medidas de comprensión de narraciones sin apoyos visuales. Estos resultados sugieren que la amplitud del vocabulario, la capacidad en la memoria de trabajo y la habilidad para atribuir a otros creencias e intenciones contribuyen en la comprensión de narraciones orales de niños entre 7 y 11 años. Fil: Pinto Camargo, Johanna. Universidad de Buenos Aires; Argentina Fil: Barreyro, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina XIX Reunión Nacional y VIII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento |
description |
La comprensión de textos conlleva a la construcción de una representación del texto coherente y significativa. Esta elaboración requiere de recursos cognitivos como el vocabulario, la memoria de trabajo o los procesos atencionales. Otra variable, menos indagada, vinculada con la comprensión del discurso narrativo es la teoría de la mente. El objetivo de este estudio fue analizar el rol del vocabulario, la memoria de trabajo, la atención sostenida y la teoría de la mente en la comprensión de narraciones orales. La muestra fue conformada por 126 niños con edades entre 7 y 11 años. Se evaluaron los desempeños en tareas de comprensión, generación de inferencias, recuerdo literal del texto, así como, los rendimientos en las medidas cognitivas mencionadas. Los resultados demostraron diferencias significativas entre los lectores con bajo comprensión respecto al grupo control en las medidas de vocabulario, tarea de comprensión ad hoc con apoyos visuales y desempeño en preguntas de inferencias emocionales. Por otro lado, el vocabulario se correlacionó con todas las medidas de comprensión evaluadas. La memoria de trabajo mostró vínculos significativos con todas de las medidas en comprensión, menos con la respuesta a preguntas de inferencias explicativas. La medida de atención sostenida no se vinculó con las variables de comprensión evaluadas. Mientras que, la teoría de la mente evidenció una correlación significativa con la respuesta a preguntas de inferencias emocionales y con las medidas de comprensión de narraciones sin apoyos visuales. Estos resultados sugieren que la amplitud del vocabulario, la capacidad en la memoria de trabajo y la habilidad para atribuir a otros creencias e intenciones contribuyen en la comprensión de narraciones orales de niños entre 7 y 11 años. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/245278 El vocabulario, la memoria de trabajo y la teoría de la mente en la comprensión de narraciones en niños escolarizados; XIX Reunión Nacional y VIII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 88-89 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/245278 |
identifier_str_mv |
El vocabulario, la memoria de trabajo y la teoría de la mente en la comprensión de narraciones en niños escolarizados; XIX Reunión Nacional y VIII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 88-89 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/46424/46568 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269321185722368 |
score |
13.13397 |