Cocultivo con células somáticas: una alternativa para lograr mejores resultados en la producción in vitro de embriones
- Autores
- Lorenzo, María Soledad; Maruri, Alejandro; Lombardo, Daniel Marcelo
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En Argentina, la producción in vitro de embriones (PIV) bovinos es una biotecnología con una elevada potencialidad de aplicación en sistemas productivos, ya que permitiría reducir el intervalo generacional y acelerar el progreso genético en los rodeos. La PIV consta de varias etapas, cada una de las cuales puede afectar el resultado final del proceso. Estas son: obtención de complejos cumulus-ovocito (COC), selección de los ovocitos, maduración in vitro (MIV), fecundación in vitro (FIV) y cultivo de los cigotos hasta blastocistos (estadio transferible) (1) . La fuente de ovocitos puede provenir de hembras vivas, a través de la técnica de aspiración folicular ecoguiada (ovum pick up, OPU), o de ovarios de frigorífico de hembras recientemente faenadas. Estas biotecnologías reproductivas se desarrollan desde hace décadas, en las cuales se han ido modificando y optimizando los protocolos, condiciones de cultivo y medios utilizados. A pesar de los numerosos esfuerzos realizados para mejorar la eficiencia de la PIV, la misma continúa teniendo un bajo rendimiento y el porcentaje de ovocitos capaces de transformarse en embriones transferibles es inferior al 50%(1) . Por otro lado, los embriones producidos in vitro son de menor calidad que los obtenidos in vivo, existiendo entre ellos numerosas diferencias morfológicas, cromosómicas, funcionales y metabólicas. Asimismo, en los embriones producidos in vitro, se observan alteraciones en la expresión génica, mayor incidencia de apoptosis y menor resistencia a la criopreservación (2, 3, 4) . Estas diferenciasse deben, principalmente, a que el mayor porcentaje de los ovocitos recuperados no completaron su crecimiento en el ovario y a que las condiciones de cultivo in vitro sonsubóptimas en relación al ambiente in vivo en el cual se desarrollan estos procesos. Para recrear el ambiente in vivo se han desarrollado diversos sistemas de cocultivo de gametas y embriones tempranos con células somáticas en diferentes especies.
Fil: Lorenzo, María Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Maruri, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Lombardo, Daniel Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina - Materia
-
Cocultivo
Células Somáticas
Producción in Vitro De Embriones - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/16793
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5d98e11f9c1c2e1f0260aae345b061c5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/16793 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cocultivo con células somáticas: una alternativa para lograr mejores resultados en la producción in vitro de embrionesLorenzo, María SoledadMaruri, AlejandroLombardo, Daniel MarceloCocultivoCélulas SomáticasProducción in Vitro De Embrioneshttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4En Argentina, la producción in vitro de embriones (PIV) bovinos es una biotecnología con una elevada potencialidad de aplicación en sistemas productivos, ya que permitiría reducir el intervalo generacional y acelerar el progreso genético en los rodeos. La PIV consta de varias etapas, cada una de las cuales puede afectar el resultado final del proceso. Estas son: obtención de complejos cumulus-ovocito (COC), selección de los ovocitos, maduración in vitro (MIV), fecundación in vitro (FIV) y cultivo de los cigotos hasta blastocistos (estadio transferible) (1) . La fuente de ovocitos puede provenir de hembras vivas, a través de la técnica de aspiración folicular ecoguiada (ovum pick up, OPU), o de ovarios de frigorífico de hembras recientemente faenadas. Estas biotecnologías reproductivas se desarrollan desde hace décadas, en las cuales se han ido modificando y optimizando los protocolos, condiciones de cultivo y medios utilizados. A pesar de los numerosos esfuerzos realizados para mejorar la eficiencia de la PIV, la misma continúa teniendo un bajo rendimiento y el porcentaje de ovocitos capaces de transformarse en embriones transferibles es inferior al 50%(1) . Por otro lado, los embriones producidos in vitro son de menor calidad que los obtenidos in vivo, existiendo entre ellos numerosas diferencias morfológicas, cromosómicas, funcionales y metabólicas. Asimismo, en los embriones producidos in vitro, se observan alteraciones en la expresión génica, mayor incidencia de apoptosis y menor resistencia a la criopreservación (2, 3, 4) . Estas diferenciasse deben, principalmente, a que el mayor porcentaje de los ovocitos recuperados no completaron su crecimiento en el ovario y a que las condiciones de cultivo in vitro sonsubóptimas en relación al ambiente in vivo en el cual se desarrollan estos procesos. Para recrear el ambiente in vivo se han desarrollado diversos sistemas de cocultivo de gametas y embriones tempranos con células somáticas en diferentes especies.Fil: Lorenzo, María Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Maruri, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lombardo, Daniel Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; ArgentinaTaurus2015-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/16793Lorenzo, María Soledad; Maruri, Alejandro; Lombardo, Daniel Marcelo; Cocultivo con células somáticas: una alternativa para lograr mejores resultados en la producción in vitro de embriones; Taurus; Taurus; 17; 66; 7-2015; 16-171515-3037spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistataurus.com.ar/paginas/revista-taurus/taurus-n%EF%BF%BD-66-117/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/16793instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:05.714CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cocultivo con células somáticas: una alternativa para lograr mejores resultados en la producción in vitro de embriones |
title |
Cocultivo con células somáticas: una alternativa para lograr mejores resultados en la producción in vitro de embriones |
spellingShingle |
Cocultivo con células somáticas: una alternativa para lograr mejores resultados en la producción in vitro de embriones Lorenzo, María Soledad Cocultivo Células Somáticas Producción in Vitro De Embriones |
title_short |
Cocultivo con células somáticas: una alternativa para lograr mejores resultados en la producción in vitro de embriones |
title_full |
Cocultivo con células somáticas: una alternativa para lograr mejores resultados en la producción in vitro de embriones |
title_fullStr |
Cocultivo con células somáticas: una alternativa para lograr mejores resultados en la producción in vitro de embriones |
title_full_unstemmed |
Cocultivo con células somáticas: una alternativa para lograr mejores resultados en la producción in vitro de embriones |
title_sort |
Cocultivo con células somáticas: una alternativa para lograr mejores resultados en la producción in vitro de embriones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lorenzo, María Soledad Maruri, Alejandro Lombardo, Daniel Marcelo |
author |
Lorenzo, María Soledad |
author_facet |
Lorenzo, María Soledad Maruri, Alejandro Lombardo, Daniel Marcelo |
author_role |
author |
author2 |
Maruri, Alejandro Lombardo, Daniel Marcelo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cocultivo Células Somáticas Producción in Vitro De Embriones |
topic |
Cocultivo Células Somáticas Producción in Vitro De Embriones |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Argentina, la producción in vitro de embriones (PIV) bovinos es una biotecnología con una elevada potencialidad de aplicación en sistemas productivos, ya que permitiría reducir el intervalo generacional y acelerar el progreso genético en los rodeos. La PIV consta de varias etapas, cada una de las cuales puede afectar el resultado final del proceso. Estas son: obtención de complejos cumulus-ovocito (COC), selección de los ovocitos, maduración in vitro (MIV), fecundación in vitro (FIV) y cultivo de los cigotos hasta blastocistos (estadio transferible) (1) . La fuente de ovocitos puede provenir de hembras vivas, a través de la técnica de aspiración folicular ecoguiada (ovum pick up, OPU), o de ovarios de frigorífico de hembras recientemente faenadas. Estas biotecnologías reproductivas se desarrollan desde hace décadas, en las cuales se han ido modificando y optimizando los protocolos, condiciones de cultivo y medios utilizados. A pesar de los numerosos esfuerzos realizados para mejorar la eficiencia de la PIV, la misma continúa teniendo un bajo rendimiento y el porcentaje de ovocitos capaces de transformarse en embriones transferibles es inferior al 50%(1) . Por otro lado, los embriones producidos in vitro son de menor calidad que los obtenidos in vivo, existiendo entre ellos numerosas diferencias morfológicas, cromosómicas, funcionales y metabólicas. Asimismo, en los embriones producidos in vitro, se observan alteraciones en la expresión génica, mayor incidencia de apoptosis y menor resistencia a la criopreservación (2, 3, 4) . Estas diferenciasse deben, principalmente, a que el mayor porcentaje de los ovocitos recuperados no completaron su crecimiento en el ovario y a que las condiciones de cultivo in vitro sonsubóptimas en relación al ambiente in vivo en el cual se desarrollan estos procesos. Para recrear el ambiente in vivo se han desarrollado diversos sistemas de cocultivo de gametas y embriones tempranos con células somáticas en diferentes especies. Fil: Lorenzo, María Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Maruri, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Lombardo, Daniel Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina |
description |
En Argentina, la producción in vitro de embriones (PIV) bovinos es una biotecnología con una elevada potencialidad de aplicación en sistemas productivos, ya que permitiría reducir el intervalo generacional y acelerar el progreso genético en los rodeos. La PIV consta de varias etapas, cada una de las cuales puede afectar el resultado final del proceso. Estas son: obtención de complejos cumulus-ovocito (COC), selección de los ovocitos, maduración in vitro (MIV), fecundación in vitro (FIV) y cultivo de los cigotos hasta blastocistos (estadio transferible) (1) . La fuente de ovocitos puede provenir de hembras vivas, a través de la técnica de aspiración folicular ecoguiada (ovum pick up, OPU), o de ovarios de frigorífico de hembras recientemente faenadas. Estas biotecnologías reproductivas se desarrollan desde hace décadas, en las cuales se han ido modificando y optimizando los protocolos, condiciones de cultivo y medios utilizados. A pesar de los numerosos esfuerzos realizados para mejorar la eficiencia de la PIV, la misma continúa teniendo un bajo rendimiento y el porcentaje de ovocitos capaces de transformarse en embriones transferibles es inferior al 50%(1) . Por otro lado, los embriones producidos in vitro son de menor calidad que los obtenidos in vivo, existiendo entre ellos numerosas diferencias morfológicas, cromosómicas, funcionales y metabólicas. Asimismo, en los embriones producidos in vitro, se observan alteraciones en la expresión génica, mayor incidencia de apoptosis y menor resistencia a la criopreservación (2, 3, 4) . Estas diferenciasse deben, principalmente, a que el mayor porcentaje de los ovocitos recuperados no completaron su crecimiento en el ovario y a que las condiciones de cultivo in vitro sonsubóptimas en relación al ambiente in vivo en el cual se desarrollan estos procesos. Para recrear el ambiente in vivo se han desarrollado diversos sistemas de cocultivo de gametas y embriones tempranos con células somáticas en diferentes especies. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/16793 Lorenzo, María Soledad; Maruri, Alejandro; Lombardo, Daniel Marcelo; Cocultivo con células somáticas: una alternativa para lograr mejores resultados en la producción in vitro de embriones; Taurus; Taurus; 17; 66; 7-2015; 16-17 1515-3037 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/16793 |
identifier_str_mv |
Lorenzo, María Soledad; Maruri, Alejandro; Lombardo, Daniel Marcelo; Cocultivo con células somáticas: una alternativa para lograr mejores resultados en la producción in vitro de embriones; Taurus; Taurus; 17; 66; 7-2015; 16-17 1515-3037 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistataurus.com.ar/paginas/revista-taurus/taurus-n%EF%BF%BD-66-117/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Taurus |
publisher.none.fl_str_mv |
Taurus |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269560632246272 |
score |
13.13397 |