Degradación de Oxyfluorfen mediante fotólisis directa y procesos Fenton

Autores
Gatica, Eduardo Antonio; González, Rocío; Natera, Jose Eduardo; Miskoski, Sandra; Massad, Walter Alfredo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Oxyfluorfen (cloro-α,α,α-trifluor-p-tolil-(3-etoxi-4-nitrofenil) éter, (OXF)) es un herbicida con núcleo difenil éter y es utilizado para el control de monocotiledóneas y malezas de hoja ancha en soja, girasol, maní, cítricos, etc. el mismo requiere de la presencia de luz para exhibir actividad fitotóxica. Es considerado muy tóxico para los organismos acuáticos y su solubilidad en agua es de 0,1 mg/L. Todos estos antecedentes acrecientan el interés por el estudio de la degradación de OXF mediante procesos Fenton y FotoFenton, orientados al tratamiento de efluentes previo a su incorporación al medioambiente, lo que ha constituido el objetivo central de este trabajo. Uno de los inconvenientes de estos procesos es su aplicación a sustancias poco solubles en agua como es el caso de OXF. Para subsanar este inconveniente y no utilizar medios con solventes orgánicos, se realizaron estudios de solubilidad en solución acuosa de Hidroxipropil beta ciclodextrina (HP-β-CD), para poder utilizarlo como medio de disolución de OXF en los procesos de degradación. Los estudios de solubilidad dieron como resultado que OXF se asocia a la HP-β-CD (1:1) con un valor de Kas igual a (210 ± 10) Mˉ¹. Con respecto a las experiencias de fotólisis directa y FotoFenton se realizaron utilizando un reactor Rayonet con 12 lámparas de 12 W cada una, con emisión a 364 nm. La reacción se monitoreo mediante HPLC con detector UV. La k´ de descomposición de OXF, es de orden cero en FotoFenton y pseudo primer orden para la fotólisis a 364 nm. Con respecto al proceso Fenton no se observaron cambios en la concentración de OXF en un período de 8 horas. De las experiencias realizadas se puede concluir que OXF se degrada con mayor eficiencia por el proceso de FotoFenton. La utilización de HP-β-CD en los procesos, hace que se amigable con el medio ambiente al no utilizar medios con solventes orgánicos y agua.
Fil: Gatica, Eduardo Antonio. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Departamento de Estudios Basicos y Agropecuarios; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina
Fil: González, Rocío. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Química; Argentina
Fil: Natera, Jose Eduardo. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Departamento de Estudios Basicos y Agropecuarios; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Química; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina
Fil: Miskoski, Sandra. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Química; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina
Fil: Massad, Walter Alfredo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Química; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina
XXI Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica
San Miguel de Tucumán
Argentina
Asociación Argentina de Investigación Fisicoquimica
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica Química y Farmacia
Materia
Oxyfluorfen
Fotólisis
Foto-Fenton
Procesos de Oxidación Avanzados
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231943

id CONICETDig_5b8c17ddb4243ee990b28da07021d265
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231943
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Degradación de Oxyfluorfen mediante fotólisis directa y procesos FentonGatica, Eduardo AntonioGonzález, RocíoNatera, Jose EduardoMiskoski, SandraMassad, Walter AlfredoOxyfluorfenFotólisisFoto-FentonProcesos de Oxidación Avanzadoshttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1Oxyfluorfen (cloro-α,α,α-trifluor-p-tolil-(3-etoxi-4-nitrofenil) éter, (OXF)) es un herbicida con núcleo difenil éter y es utilizado para el control de monocotiledóneas y malezas de hoja ancha en soja, girasol, maní, cítricos, etc. el mismo requiere de la presencia de luz para exhibir actividad fitotóxica. Es considerado muy tóxico para los organismos acuáticos y su solubilidad en agua es de 0,1 mg/L. Todos estos antecedentes acrecientan el interés por el estudio de la degradación de OXF mediante procesos Fenton y FotoFenton, orientados al tratamiento de efluentes previo a su incorporación al medioambiente, lo que ha constituido el objetivo central de este trabajo. Uno de los inconvenientes de estos procesos es su aplicación a sustancias poco solubles en agua como es el caso de OXF. Para subsanar este inconveniente y no utilizar medios con solventes orgánicos, se realizaron estudios de solubilidad en solución acuosa de Hidroxipropil beta ciclodextrina (HP-β-CD), para poder utilizarlo como medio de disolución de OXF en los procesos de degradación. Los estudios de solubilidad dieron como resultado que OXF se asocia a la HP-β-CD (1:1) con un valor de Kas igual a (210 ± 10) Mˉ¹. Con respecto a las experiencias de fotólisis directa y FotoFenton se realizaron utilizando un reactor Rayonet con 12 lámparas de 12 W cada una, con emisión a 364 nm. La reacción se monitoreo mediante HPLC con detector UV. La k´ de descomposición de OXF, es de orden cero en FotoFenton y pseudo primer orden para la fotólisis a 364 nm. Con respecto al proceso Fenton no se observaron cambios en la concentración de OXF en un período de 8 horas. De las experiencias realizadas se puede concluir que OXF se degrada con mayor eficiencia por el proceso de FotoFenton. La utilización de HP-β-CD en los procesos, hace que se amigable con el medio ambiente al no utilizar medios con solventes orgánicos y agua.Fil: Gatica, Eduardo Antonio. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Departamento de Estudios Basicos y Agropecuarios; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; ArgentinaFil: González, Rocío. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Química; ArgentinaFil: Natera, Jose Eduardo. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Departamento de Estudios Basicos y Agropecuarios; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Química; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; ArgentinaFil: Miskoski, Sandra. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Química; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; ArgentinaFil: Massad, Walter Alfredo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Química; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; ArgentinaXXI Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química InorgánicaSan Miguel de TucumánArgentinaAsociación Argentina de Investigación FisicoquimicaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica Química y FarmaciaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica Química y Farmacia2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/231943Degradación de Oxyfluorfen mediante fotólisis directa y procesos Fenton; XXI Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 181-181978-987-754-185-4CONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/231943instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:40.827CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Degradación de Oxyfluorfen mediante fotólisis directa y procesos Fenton
title Degradación de Oxyfluorfen mediante fotólisis directa y procesos Fenton
spellingShingle Degradación de Oxyfluorfen mediante fotólisis directa y procesos Fenton
Gatica, Eduardo Antonio
Oxyfluorfen
Fotólisis
Foto-Fenton
Procesos de Oxidación Avanzados
title_short Degradación de Oxyfluorfen mediante fotólisis directa y procesos Fenton
title_full Degradación de Oxyfluorfen mediante fotólisis directa y procesos Fenton
title_fullStr Degradación de Oxyfluorfen mediante fotólisis directa y procesos Fenton
title_full_unstemmed Degradación de Oxyfluorfen mediante fotólisis directa y procesos Fenton
title_sort Degradación de Oxyfluorfen mediante fotólisis directa y procesos Fenton
dc.creator.none.fl_str_mv Gatica, Eduardo Antonio
González, Rocío
Natera, Jose Eduardo
Miskoski, Sandra
Massad, Walter Alfredo
author Gatica, Eduardo Antonio
author_facet Gatica, Eduardo Antonio
González, Rocío
Natera, Jose Eduardo
Miskoski, Sandra
Massad, Walter Alfredo
author_role author
author2 González, Rocío
Natera, Jose Eduardo
Miskoski, Sandra
Massad, Walter Alfredo
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Oxyfluorfen
Fotólisis
Foto-Fenton
Procesos de Oxidación Avanzados
topic Oxyfluorfen
Fotólisis
Foto-Fenton
Procesos de Oxidación Avanzados
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Oxyfluorfen (cloro-α,α,α-trifluor-p-tolil-(3-etoxi-4-nitrofenil) éter, (OXF)) es un herbicida con núcleo difenil éter y es utilizado para el control de monocotiledóneas y malezas de hoja ancha en soja, girasol, maní, cítricos, etc. el mismo requiere de la presencia de luz para exhibir actividad fitotóxica. Es considerado muy tóxico para los organismos acuáticos y su solubilidad en agua es de 0,1 mg/L. Todos estos antecedentes acrecientan el interés por el estudio de la degradación de OXF mediante procesos Fenton y FotoFenton, orientados al tratamiento de efluentes previo a su incorporación al medioambiente, lo que ha constituido el objetivo central de este trabajo. Uno de los inconvenientes de estos procesos es su aplicación a sustancias poco solubles en agua como es el caso de OXF. Para subsanar este inconveniente y no utilizar medios con solventes orgánicos, se realizaron estudios de solubilidad en solución acuosa de Hidroxipropil beta ciclodextrina (HP-β-CD), para poder utilizarlo como medio de disolución de OXF en los procesos de degradación. Los estudios de solubilidad dieron como resultado que OXF se asocia a la HP-β-CD (1:1) con un valor de Kas igual a (210 ± 10) Mˉ¹. Con respecto a las experiencias de fotólisis directa y FotoFenton se realizaron utilizando un reactor Rayonet con 12 lámparas de 12 W cada una, con emisión a 364 nm. La reacción se monitoreo mediante HPLC con detector UV. La k´ de descomposición de OXF, es de orden cero en FotoFenton y pseudo primer orden para la fotólisis a 364 nm. Con respecto al proceso Fenton no se observaron cambios en la concentración de OXF en un período de 8 horas. De las experiencias realizadas se puede concluir que OXF se degrada con mayor eficiencia por el proceso de FotoFenton. La utilización de HP-β-CD en los procesos, hace que se amigable con el medio ambiente al no utilizar medios con solventes orgánicos y agua.
Fil: Gatica, Eduardo Antonio. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Departamento de Estudios Basicos y Agropecuarios; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina
Fil: González, Rocío. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Química; Argentina
Fil: Natera, Jose Eduardo. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Departamento de Estudios Basicos y Agropecuarios; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Química; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina
Fil: Miskoski, Sandra. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Química; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina
Fil: Massad, Walter Alfredo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Química; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina
XXI Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica
San Miguel de Tucumán
Argentina
Asociación Argentina de Investigación Fisicoquimica
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica Química y Farmacia
description Oxyfluorfen (cloro-α,α,α-trifluor-p-tolil-(3-etoxi-4-nitrofenil) éter, (OXF)) es un herbicida con núcleo difenil éter y es utilizado para el control de monocotiledóneas y malezas de hoja ancha en soja, girasol, maní, cítricos, etc. el mismo requiere de la presencia de luz para exhibir actividad fitotóxica. Es considerado muy tóxico para los organismos acuáticos y su solubilidad en agua es de 0,1 mg/L. Todos estos antecedentes acrecientan el interés por el estudio de la degradación de OXF mediante procesos Fenton y FotoFenton, orientados al tratamiento de efluentes previo a su incorporación al medioambiente, lo que ha constituido el objetivo central de este trabajo. Uno de los inconvenientes de estos procesos es su aplicación a sustancias poco solubles en agua como es el caso de OXF. Para subsanar este inconveniente y no utilizar medios con solventes orgánicos, se realizaron estudios de solubilidad en solución acuosa de Hidroxipropil beta ciclodextrina (HP-β-CD), para poder utilizarlo como medio de disolución de OXF en los procesos de degradación. Los estudios de solubilidad dieron como resultado que OXF se asocia a la HP-β-CD (1:1) con un valor de Kas igual a (210 ± 10) Mˉ¹. Con respecto a las experiencias de fotólisis directa y FotoFenton se realizaron utilizando un reactor Rayonet con 12 lámparas de 12 W cada una, con emisión a 364 nm. La reacción se monitoreo mediante HPLC con detector UV. La k´ de descomposición de OXF, es de orden cero en FotoFenton y pseudo primer orden para la fotólisis a 364 nm. Con respecto al proceso Fenton no se observaron cambios en la concentración de OXF en un período de 8 horas. De las experiencias realizadas se puede concluir que OXF se degrada con mayor eficiencia por el proceso de FotoFenton. La utilización de HP-β-CD en los procesos, hace que se amigable con el medio ambiente al no utilizar medios con solventes orgánicos y agua.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/231943
Degradación de Oxyfluorfen mediante fotólisis directa y procesos Fenton; XXI Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 181-181
978-987-754-185-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/231943
identifier_str_mv Degradación de Oxyfluorfen mediante fotólisis directa y procesos Fenton; XXI Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 181-181
978-987-754-185-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica Química y Farmacia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica Química y Farmacia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270167607803904
score 13.13397