Construcciones de género en la producción de conocimiento científico sobre energía y ecotecnologías: la necesidad de incorporar una mirada interseccional
- Autores
- Vanegas Díaz, Alejandra Marcela
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Existe un incremento de producciones científicas que buscan incorporar el concepto de género en el campo de los estudios de la energía. El presente artículo pretende analizar los distintos matices que surgen de dicho planteamiento, partiendo de entender que la categoría “género” no emerge como “un dato de la realidad”, sino que se construye a partir de definiciones resultantes de entramados sociales complejos. Para ello, este texto indaga primero sobre los antecedentes de la aparición de la noción de género en el campo de estudios de la energía y las ecotecnologías. Posteriormente, caracteriza y problematiza los razonamientos más comunes que se construyen en el corpus académico elegido mediante su agrupación en 3 ejes temáticos: el supuesto empoderamiento de mujeres mediante el acceso a energía; la construcción de tropos de mujeres del norte y del sur global; y el aplanamiento de la heterogeneidad del concepto de género. Para ello, se realizó una búsqueda de las palabras “género”, “energía”, y “ecotecnologías” mediante el software libre Open Knowledge Maps y se seleccionaron y analizaron 100 artículos científicos de acceso abierto publicados en los últimos 30 años. Finalmente, se proponen dos herramientas pensadas a partir de dicha problematización: la inclusión continua de académicas feministas en equipos interdisciplinarios de investigación sobre energía y la interseccionalidad crítica como paradigma de investigación.
Fil: Vanegas Díaz, Alejandra Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina - Materia
-
INTERSECCIONALIDAD
GÉNERO
ENERGÍA
FEMINISMOS CRÍTICOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267365
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5b3d426b22d8405a5f94f299bc73d702 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267365 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Construcciones de género en la producción de conocimiento científico sobre energía y ecotecnologías: la necesidad de incorporar una mirada interseccionalVanegas Díaz, Alejandra MarcelaINTERSECCIONALIDADGÉNEROENERGÍAFEMINISMOS CRÍTICOShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Existe un incremento de producciones científicas que buscan incorporar el concepto de género en el campo de los estudios de la energía. El presente artículo pretende analizar los distintos matices que surgen de dicho planteamiento, partiendo de entender que la categoría “género” no emerge como “un dato de la realidad”, sino que se construye a partir de definiciones resultantes de entramados sociales complejos. Para ello, este texto indaga primero sobre los antecedentes de la aparición de la noción de género en el campo de estudios de la energía y las ecotecnologías. Posteriormente, caracteriza y problematiza los razonamientos más comunes que se construyen en el corpus académico elegido mediante su agrupación en 3 ejes temáticos: el supuesto empoderamiento de mujeres mediante el acceso a energía; la construcción de tropos de mujeres del norte y del sur global; y el aplanamiento de la heterogeneidad del concepto de género. Para ello, se realizó una búsqueda de las palabras “género”, “energía”, y “ecotecnologías” mediante el software libre Open Knowledge Maps y se seleccionaron y analizaron 100 artículos científicos de acceso abierto publicados en los últimos 30 años. Finalmente, se proponen dos herramientas pensadas a partir de dicha problematización: la inclusión continua de académicas feministas en equipos interdisciplinarios de investigación sobre energía y la interseccionalidad crítica como paradigma de investigación.Fil: Vanegas Díaz, Alejandra Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaUniversidad Nacional de Quilmes2024-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/267365Vanegas Díaz, Alejandra Marcela; Construcciones de género en la producción de conocimiento científico sobre energía y ecotecnologías: la necesidad de incorporar una mirada interseccional; Universidad Nacional de Quilmes; Redes; 29; 56; 6-2024; 1-430328-3186CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaredes.unq.edu.ar/index.php/redes/article/view/211info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.48160/18517072re56.211info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/267365instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:03.262CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Construcciones de género en la producción de conocimiento científico sobre energía y ecotecnologías: la necesidad de incorporar una mirada interseccional |
title |
Construcciones de género en la producción de conocimiento científico sobre energía y ecotecnologías: la necesidad de incorporar una mirada interseccional |
spellingShingle |
Construcciones de género en la producción de conocimiento científico sobre energía y ecotecnologías: la necesidad de incorporar una mirada interseccional Vanegas Díaz, Alejandra Marcela INTERSECCIONALIDAD GÉNERO ENERGÍA FEMINISMOS CRÍTICOS |
title_short |
Construcciones de género en la producción de conocimiento científico sobre energía y ecotecnologías: la necesidad de incorporar una mirada interseccional |
title_full |
Construcciones de género en la producción de conocimiento científico sobre energía y ecotecnologías: la necesidad de incorporar una mirada interseccional |
title_fullStr |
Construcciones de género en la producción de conocimiento científico sobre energía y ecotecnologías: la necesidad de incorporar una mirada interseccional |
title_full_unstemmed |
Construcciones de género en la producción de conocimiento científico sobre energía y ecotecnologías: la necesidad de incorporar una mirada interseccional |
title_sort |
Construcciones de género en la producción de conocimiento científico sobre energía y ecotecnologías: la necesidad de incorporar una mirada interseccional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vanegas Díaz, Alejandra Marcela |
author |
Vanegas Díaz, Alejandra Marcela |
author_facet |
Vanegas Díaz, Alejandra Marcela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INTERSECCIONALIDAD GÉNERO ENERGÍA FEMINISMOS CRÍTICOS |
topic |
INTERSECCIONALIDAD GÉNERO ENERGÍA FEMINISMOS CRÍTICOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Existe un incremento de producciones científicas que buscan incorporar el concepto de género en el campo de los estudios de la energía. El presente artículo pretende analizar los distintos matices que surgen de dicho planteamiento, partiendo de entender que la categoría “género” no emerge como “un dato de la realidad”, sino que se construye a partir de definiciones resultantes de entramados sociales complejos. Para ello, este texto indaga primero sobre los antecedentes de la aparición de la noción de género en el campo de estudios de la energía y las ecotecnologías. Posteriormente, caracteriza y problematiza los razonamientos más comunes que se construyen en el corpus académico elegido mediante su agrupación en 3 ejes temáticos: el supuesto empoderamiento de mujeres mediante el acceso a energía; la construcción de tropos de mujeres del norte y del sur global; y el aplanamiento de la heterogeneidad del concepto de género. Para ello, se realizó una búsqueda de las palabras “género”, “energía”, y “ecotecnologías” mediante el software libre Open Knowledge Maps y se seleccionaron y analizaron 100 artículos científicos de acceso abierto publicados en los últimos 30 años. Finalmente, se proponen dos herramientas pensadas a partir de dicha problematización: la inclusión continua de académicas feministas en equipos interdisciplinarios de investigación sobre energía y la interseccionalidad crítica como paradigma de investigación. Fil: Vanegas Díaz, Alejandra Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina |
description |
Existe un incremento de producciones científicas que buscan incorporar el concepto de género en el campo de los estudios de la energía. El presente artículo pretende analizar los distintos matices que surgen de dicho planteamiento, partiendo de entender que la categoría “género” no emerge como “un dato de la realidad”, sino que se construye a partir de definiciones resultantes de entramados sociales complejos. Para ello, este texto indaga primero sobre los antecedentes de la aparición de la noción de género en el campo de estudios de la energía y las ecotecnologías. Posteriormente, caracteriza y problematiza los razonamientos más comunes que se construyen en el corpus académico elegido mediante su agrupación en 3 ejes temáticos: el supuesto empoderamiento de mujeres mediante el acceso a energía; la construcción de tropos de mujeres del norte y del sur global; y el aplanamiento de la heterogeneidad del concepto de género. Para ello, se realizó una búsqueda de las palabras “género”, “energía”, y “ecotecnologías” mediante el software libre Open Knowledge Maps y se seleccionaron y analizaron 100 artículos científicos de acceso abierto publicados en los últimos 30 años. Finalmente, se proponen dos herramientas pensadas a partir de dicha problematización: la inclusión continua de académicas feministas en equipos interdisciplinarios de investigación sobre energía y la interseccionalidad crítica como paradigma de investigación. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/267365 Vanegas Díaz, Alejandra Marcela; Construcciones de género en la producción de conocimiento científico sobre energía y ecotecnologías: la necesidad de incorporar una mirada interseccional; Universidad Nacional de Quilmes; Redes; 29; 56; 6-2024; 1-43 0328-3186 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/267365 |
identifier_str_mv |
Vanegas Díaz, Alejandra Marcela; Construcciones de género en la producción de conocimiento científico sobre energía y ecotecnologías: la necesidad de incorporar una mirada interseccional; Universidad Nacional de Quilmes; Redes; 29; 56; 6-2024; 1-43 0328-3186 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaredes.unq.edu.ar/index.php/redes/article/view/211 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.48160/18517072re56.211 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269986989539328 |
score |
13.13397 |