Estudio del efecto protector de quitosanos de alto peso molecular contra la enfermedad Loque americana en larvas de abejas (Apis mellifera)

Autores
Vazquez, Maria Magdalena; Moliné, Maria de la Paz; Dominguez, Enzo; Damiani, Natalia; Fernández, Natalia Jorgelina; Casalongue, Claudia; Gende, Liesel Brenda
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las abejas Apis mellifera son las principales polinizadoras de los ecosistemas,monocultivos y cultivos de frutas en todo el mundo. Entre los patógenos másimportantes que afectan a las abejas se destaca Paenibacillus larvae, agente etiológicode la enfermedad denominada Loque americana. El quitosano es un polisacáridoamino lineal compuesto por unidades de glucosamina y N-acetilglucosamina, elcual se obtiene a partir del exoesqueleto de crustáceos. Es un compuesto natural,biodegradable y biocompatible, por lo cual se ha convertido en un prometedortratamiento alternativo para el control de una gran variedad de enfermedades. Elobjetivo general de este estudio es analizar las propiedades de los quitosanos enlarvas de Apis mellifera como protector frente a la infección por P. larvae. Se analizóla actividad antimicrobiana in vitro ejercida por el quitosano de alto peso molecular(PM 1250 kD) en tres cepas de la bacteria P. larvae (L33, N15 y Típica) mediante latécnica de dilución seriada en caldo MYT. Se obtuvieron porcentajes de inhibicióndel crecimiento bacteriano mayores al 50 por ciento para las concentraciones entre250 y 63 ppm, dependiendo la cepa. Se evaluó la supervivencia de las larvas invitro para concentraciones crecientes de quitosano de alto PM incluidos en la dieta.Las curvas de supervivencia control y tratadas con 1000, 750, 500, 250 y 100 ppmno presentaron diferencias significativas. Sin embargo, se observaron cambiosen el desarrollo larval en función de la dosis aplicada de quitosanos. En larvas L7,alimentadas con concentraciones de 250 y 100 ppm de quitosano, se observó unaumento respecto al control del 20 y 25%, respectivamente de individuos de tamañomayor a 45mm. La baja toxicidad larval junto con actividad antimicrobiana in vitrofrente a P. larvae muestran potencialidad del uso de los quitosanos de alto PM parael tratamiento de Loque Americana.
Fil: Vazquez, Maria Magdalena. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina
Fil: Moliné, Maria de la Paz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina
Fil: Dominguez, Enzo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina
Fil: Damiani, Natalia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina
Fil: Fernández, Natalia Jorgelina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina
Fil: Casalongue, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Gende, Liesel Brenda. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina
Congreso argentino de Apicultura
Argentina
Sociedad Argentina de Apicultura
Materia
PAENIBACILLUS LARVAE
APIS MELIFERA
QUITOSANOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155162

id CONICETDig_5aff3835979bed8417b4814bd2f39ce5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155162
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio del efecto protector de quitosanos de alto peso molecular contra la enfermedad Loque americana en larvas de abejas (Apis mellifera)Vazquez, Maria MagdalenaMoliné, Maria de la PazDominguez, EnzoDamiani, NataliaFernández, Natalia JorgelinaCasalongue, ClaudiaGende, Liesel BrendaPAENIBACILLUS LARVAEAPIS MELIFERAQUITOSANOShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las abejas Apis mellifera son las principales polinizadoras de los ecosistemas,monocultivos y cultivos de frutas en todo el mundo. Entre los patógenos másimportantes que afectan a las abejas se destaca Paenibacillus larvae, agente etiológicode la enfermedad denominada Loque americana. El quitosano es un polisacáridoamino lineal compuesto por unidades de glucosamina y N-acetilglucosamina, elcual se obtiene a partir del exoesqueleto de crustáceos. Es un compuesto natural,biodegradable y biocompatible, por lo cual se ha convertido en un prometedortratamiento alternativo para el control de una gran variedad de enfermedades. Elobjetivo general de este estudio es analizar las propiedades de los quitosanos enlarvas de Apis mellifera como protector frente a la infección por P. larvae. Se analizóla actividad antimicrobiana in vitro ejercida por el quitosano de alto peso molecular(PM 1250 kD) en tres cepas de la bacteria P. larvae (L33, N15 y Típica) mediante latécnica de dilución seriada en caldo MYT. Se obtuvieron porcentajes de inhibicióndel crecimiento bacteriano mayores al 50 por ciento para las concentraciones entre250 y 63 ppm, dependiendo la cepa. Se evaluó la supervivencia de las larvas invitro para concentraciones crecientes de quitosano de alto PM incluidos en la dieta.Las curvas de supervivencia control y tratadas con 1000, 750, 500, 250 y 100 ppmno presentaron diferencias significativas. Sin embargo, se observaron cambiosen el desarrollo larval en función de la dosis aplicada de quitosanos. En larvas L7,alimentadas con concentraciones de 250 y 100 ppm de quitosano, se observó unaumento respecto al control del 20 y 25%, respectivamente de individuos de tamañomayor a 45mm. La baja toxicidad larval junto con actividad antimicrobiana in vitrofrente a P. larvae muestran potencialidad del uso de los quitosanos de alto PM parael tratamiento de Loque Americana.Fil: Vazquez, Maria Magdalena. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; ArgentinaFil: Moliné, Maria de la Paz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; ArgentinaFil: Dominguez, Enzo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; ArgentinaFil: Damiani, Natalia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; ArgentinaFil: Fernández, Natalia Jorgelina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; ArgentinaFil: Casalongue, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Gende, Liesel Brenda. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; ArgentinaCongreso argentino de ApiculturaArgentinaSociedad Argentina de ApiculturaSociedad Argentina de Apicultura2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/155162Estudio del efecto protector de quitosanos de alto peso molecular contra la enfermedad Loque americana en larvas de abejas (Apis mellifera); Congreso argentino de Apicultura; Argentina; 2021; 1-15CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresosada.com/wp-content/uploads/2021/07/Libro-de-Resumenes-del-Congreso-Argentino-de-Apicultura-2021.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/155162instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:23.544CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio del efecto protector de quitosanos de alto peso molecular contra la enfermedad Loque americana en larvas de abejas (Apis mellifera)
title Estudio del efecto protector de quitosanos de alto peso molecular contra la enfermedad Loque americana en larvas de abejas (Apis mellifera)
spellingShingle Estudio del efecto protector de quitosanos de alto peso molecular contra la enfermedad Loque americana en larvas de abejas (Apis mellifera)
Vazquez, Maria Magdalena
PAENIBACILLUS LARVAE
APIS MELIFERA
QUITOSANOS
title_short Estudio del efecto protector de quitosanos de alto peso molecular contra la enfermedad Loque americana en larvas de abejas (Apis mellifera)
title_full Estudio del efecto protector de quitosanos de alto peso molecular contra la enfermedad Loque americana en larvas de abejas (Apis mellifera)
title_fullStr Estudio del efecto protector de quitosanos de alto peso molecular contra la enfermedad Loque americana en larvas de abejas (Apis mellifera)
title_full_unstemmed Estudio del efecto protector de quitosanos de alto peso molecular contra la enfermedad Loque americana en larvas de abejas (Apis mellifera)
title_sort Estudio del efecto protector de quitosanos de alto peso molecular contra la enfermedad Loque americana en larvas de abejas (Apis mellifera)
dc.creator.none.fl_str_mv Vazquez, Maria Magdalena
Moliné, Maria de la Paz
Dominguez, Enzo
Damiani, Natalia
Fernández, Natalia Jorgelina
Casalongue, Claudia
Gende, Liesel Brenda
author Vazquez, Maria Magdalena
author_facet Vazquez, Maria Magdalena
Moliné, Maria de la Paz
Dominguez, Enzo
Damiani, Natalia
Fernández, Natalia Jorgelina
Casalongue, Claudia
Gende, Liesel Brenda
author_role author
author2 Moliné, Maria de la Paz
Dominguez, Enzo
Damiani, Natalia
Fernández, Natalia Jorgelina
Casalongue, Claudia
Gende, Liesel Brenda
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PAENIBACILLUS LARVAE
APIS MELIFERA
QUITOSANOS
topic PAENIBACILLUS LARVAE
APIS MELIFERA
QUITOSANOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las abejas Apis mellifera son las principales polinizadoras de los ecosistemas,monocultivos y cultivos de frutas en todo el mundo. Entre los patógenos másimportantes que afectan a las abejas se destaca Paenibacillus larvae, agente etiológicode la enfermedad denominada Loque americana. El quitosano es un polisacáridoamino lineal compuesto por unidades de glucosamina y N-acetilglucosamina, elcual se obtiene a partir del exoesqueleto de crustáceos. Es un compuesto natural,biodegradable y biocompatible, por lo cual se ha convertido en un prometedortratamiento alternativo para el control de una gran variedad de enfermedades. Elobjetivo general de este estudio es analizar las propiedades de los quitosanos enlarvas de Apis mellifera como protector frente a la infección por P. larvae. Se analizóla actividad antimicrobiana in vitro ejercida por el quitosano de alto peso molecular(PM 1250 kD) en tres cepas de la bacteria P. larvae (L33, N15 y Típica) mediante latécnica de dilución seriada en caldo MYT. Se obtuvieron porcentajes de inhibicióndel crecimiento bacteriano mayores al 50 por ciento para las concentraciones entre250 y 63 ppm, dependiendo la cepa. Se evaluó la supervivencia de las larvas invitro para concentraciones crecientes de quitosano de alto PM incluidos en la dieta.Las curvas de supervivencia control y tratadas con 1000, 750, 500, 250 y 100 ppmno presentaron diferencias significativas. Sin embargo, se observaron cambiosen el desarrollo larval en función de la dosis aplicada de quitosanos. En larvas L7,alimentadas con concentraciones de 250 y 100 ppm de quitosano, se observó unaumento respecto al control del 20 y 25%, respectivamente de individuos de tamañomayor a 45mm. La baja toxicidad larval junto con actividad antimicrobiana in vitrofrente a P. larvae muestran potencialidad del uso de los quitosanos de alto PM parael tratamiento de Loque Americana.
Fil: Vazquez, Maria Magdalena. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina
Fil: Moliné, Maria de la Paz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina
Fil: Dominguez, Enzo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina
Fil: Damiani, Natalia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina
Fil: Fernández, Natalia Jorgelina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina
Fil: Casalongue, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Gende, Liesel Brenda. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina
Congreso argentino de Apicultura
Argentina
Sociedad Argentina de Apicultura
description Las abejas Apis mellifera son las principales polinizadoras de los ecosistemas,monocultivos y cultivos de frutas en todo el mundo. Entre los patógenos másimportantes que afectan a las abejas se destaca Paenibacillus larvae, agente etiológicode la enfermedad denominada Loque americana. El quitosano es un polisacáridoamino lineal compuesto por unidades de glucosamina y N-acetilglucosamina, elcual se obtiene a partir del exoesqueleto de crustáceos. Es un compuesto natural,biodegradable y biocompatible, por lo cual se ha convertido en un prometedortratamiento alternativo para el control de una gran variedad de enfermedades. Elobjetivo general de este estudio es analizar las propiedades de los quitosanos enlarvas de Apis mellifera como protector frente a la infección por P. larvae. Se analizóla actividad antimicrobiana in vitro ejercida por el quitosano de alto peso molecular(PM 1250 kD) en tres cepas de la bacteria P. larvae (L33, N15 y Típica) mediante latécnica de dilución seriada en caldo MYT. Se obtuvieron porcentajes de inhibicióndel crecimiento bacteriano mayores al 50 por ciento para las concentraciones entre250 y 63 ppm, dependiendo la cepa. Se evaluó la supervivencia de las larvas invitro para concentraciones crecientes de quitosano de alto PM incluidos en la dieta.Las curvas de supervivencia control y tratadas con 1000, 750, 500, 250 y 100 ppmno presentaron diferencias significativas. Sin embargo, se observaron cambiosen el desarrollo larval en función de la dosis aplicada de quitosanos. En larvas L7,alimentadas con concentraciones de 250 y 100 ppm de quitosano, se observó unaumento respecto al control del 20 y 25%, respectivamente de individuos de tamañomayor a 45mm. La baja toxicidad larval junto con actividad antimicrobiana in vitrofrente a P. larvae muestran potencialidad del uso de los quitosanos de alto PM parael tratamiento de Loque Americana.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/155162
Estudio del efecto protector de quitosanos de alto peso molecular contra la enfermedad Loque americana en larvas de abejas (Apis mellifera); Congreso argentino de Apicultura; Argentina; 2021; 1-15
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/155162
identifier_str_mv Estudio del efecto protector de quitosanos de alto peso molecular contra la enfermedad Loque americana en larvas de abejas (Apis mellifera); Congreso argentino de Apicultura; Argentina; 2021; 1-15
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresosada.com/wp-content/uploads/2021/07/Libro-de-Resumenes-del-Congreso-Argentino-de-Apicultura-2021.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Apicultura
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Apicultura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268727369793536
score 13.13397