ImageJ: una herramienta indispensable para medir el mundo biológico

Autores
González, Ana María
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los estudios realizados en ciencias naturales involucran el uso de imágenes o bioimágenes. El mundo biológico puede ser registrado con cámaras fotográficas (incluidas las de los teléfonos celulares), escáner de mesa o por su pequeño tamaño requerir equipos que permitan ver detalles microscópicos como lupas y microscopios ópticos (MO). Cuando esos equipos no tienen el poder de resolución suficiente, los investigadores recurren a microscopios electrónicos de barrido (MEB) y de transmisión (MET), con los que se logran grandes aumentos.Al momento de analizar un material, el investigador debe realizar mediciones sobre el mismo, de modo de ponderar la muestra y agregar objetividad a sus observaciones. Para ello existe una amplia gama de herramientas de software, tanto comerciales como de código abierto; pero para trabajar en una imagen científica se requiere un programa científico, y con esta filosofía fue creado ImageJ.ImageJ es un programa de procesamiento de imágenes diseñado para imágenes científicas, desarrollado por Wayne Rasband en el U.S. National Institutes ofHealth (NIH) que está en continuo desarrollo desde 1997 (1). ImageJ se descarga gratuitamente desde https://imagej.nih.gov/ij. Además de sugratuidad, otra característica fundamental es que su código fuente es de dominio público, significando que no está sujeto a derechos de autor, con lo que se promueve su distribución y modificación, solo citando la fuente (2). Al estar construido con Java, (de allí la ?J?) funciona en cualquier sistema operativo: Linux, Mac OS X y Windows, ya sea de 32-bit o 64-bit. Este artículo pretende demostrar el uso básico de ImageJ y sus aplicaciones, explicados a través de ejemplos concretos, muchos de los cuales constituyen la tarea cotidiana de una especialista de la botánica y la anatomía vegetal como la autora.
Fil: González, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina
Materia
ImageJ
Botánica
Anatomía
software
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/82733

id CONICETDig_5ad096aa3f4d4c995654017ddefa21f9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/82733
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ImageJ: una herramienta indispensable para medir el mundo biológicoGonzález, Ana MaríaImageJBotánicaAnatomíasoftwarehttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los estudios realizados en ciencias naturales involucran el uso de imágenes o bioimágenes. El mundo biológico puede ser registrado con cámaras fotográficas (incluidas las de los teléfonos celulares), escáner de mesa o por su pequeño tamaño requerir equipos que permitan ver detalles microscópicos como lupas y microscopios ópticos (MO). Cuando esos equipos no tienen el poder de resolución suficiente, los investigadores recurren a microscopios electrónicos de barrido (MEB) y de transmisión (MET), con los que se logran grandes aumentos.Al momento de analizar un material, el investigador debe realizar mediciones sobre el mismo, de modo de ponderar la muestra y agregar objetividad a sus observaciones. Para ello existe una amplia gama de herramientas de software, tanto comerciales como de código abierto; pero para trabajar en una imagen científica se requiere un programa científico, y con esta filosofía fue creado ImageJ.ImageJ es un programa de procesamiento de imágenes diseñado para imágenes científicas, desarrollado por Wayne Rasband en el U.S. National Institutes ofHealth (NIH) que está en continuo desarrollo desde 1997 (1). ImageJ se descarga gratuitamente desde https://imagej.nih.gov/ij. Además de sugratuidad, otra característica fundamental es que su código fuente es de dominio público, significando que no está sujeto a derechos de autor, con lo que se promueve su distribución y modificación, solo citando la fuente (2). Al estar construido con Java, (de allí la ?J?) funciona en cualquier sistema operativo: Linux, Mac OS X y Windows, ya sea de 32-bit o 64-bit. Este artículo pretende demostrar el uso básico de ImageJ y sus aplicaciones, explicados a través de ejemplos concretos, muchos de los cuales constituyen la tarea cotidiana de una especialista de la botánica y la anatomía vegetal como la autora.Fil: González, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaSociedad Argentina de Botánica2018-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/82733González, Ana María; ImageJ: una herramienta indispensable para medir el mundo biológico; Sociedad Argentina de Botánica; Folium; 1; 9-2018; 1-172618-348XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/2018/09/AR-Folium-Issu.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:02:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/82733instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:02:27.749CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ImageJ: una herramienta indispensable para medir el mundo biológico
title ImageJ: una herramienta indispensable para medir el mundo biológico
spellingShingle ImageJ: una herramienta indispensable para medir el mundo biológico
González, Ana María
ImageJ
Botánica
Anatomía
software
title_short ImageJ: una herramienta indispensable para medir el mundo biológico
title_full ImageJ: una herramienta indispensable para medir el mundo biológico
title_fullStr ImageJ: una herramienta indispensable para medir el mundo biológico
title_full_unstemmed ImageJ: una herramienta indispensable para medir el mundo biológico
title_sort ImageJ: una herramienta indispensable para medir el mundo biológico
dc.creator.none.fl_str_mv González, Ana María
author González, Ana María
author_facet González, Ana María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ImageJ
Botánica
Anatomía
software
topic ImageJ
Botánica
Anatomía
software
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los estudios realizados en ciencias naturales involucran el uso de imágenes o bioimágenes. El mundo biológico puede ser registrado con cámaras fotográficas (incluidas las de los teléfonos celulares), escáner de mesa o por su pequeño tamaño requerir equipos que permitan ver detalles microscópicos como lupas y microscopios ópticos (MO). Cuando esos equipos no tienen el poder de resolución suficiente, los investigadores recurren a microscopios electrónicos de barrido (MEB) y de transmisión (MET), con los que se logran grandes aumentos.Al momento de analizar un material, el investigador debe realizar mediciones sobre el mismo, de modo de ponderar la muestra y agregar objetividad a sus observaciones. Para ello existe una amplia gama de herramientas de software, tanto comerciales como de código abierto; pero para trabajar en una imagen científica se requiere un programa científico, y con esta filosofía fue creado ImageJ.ImageJ es un programa de procesamiento de imágenes diseñado para imágenes científicas, desarrollado por Wayne Rasband en el U.S. National Institutes ofHealth (NIH) que está en continuo desarrollo desde 1997 (1). ImageJ se descarga gratuitamente desde https://imagej.nih.gov/ij. Además de sugratuidad, otra característica fundamental es que su código fuente es de dominio público, significando que no está sujeto a derechos de autor, con lo que se promueve su distribución y modificación, solo citando la fuente (2). Al estar construido con Java, (de allí la ?J?) funciona en cualquier sistema operativo: Linux, Mac OS X y Windows, ya sea de 32-bit o 64-bit. Este artículo pretende demostrar el uso básico de ImageJ y sus aplicaciones, explicados a través de ejemplos concretos, muchos de los cuales constituyen la tarea cotidiana de una especialista de la botánica y la anatomía vegetal como la autora.
Fil: González, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina
description Los estudios realizados en ciencias naturales involucran el uso de imágenes o bioimágenes. El mundo biológico puede ser registrado con cámaras fotográficas (incluidas las de los teléfonos celulares), escáner de mesa o por su pequeño tamaño requerir equipos que permitan ver detalles microscópicos como lupas y microscopios ópticos (MO). Cuando esos equipos no tienen el poder de resolución suficiente, los investigadores recurren a microscopios electrónicos de barrido (MEB) y de transmisión (MET), con los que se logran grandes aumentos.Al momento de analizar un material, el investigador debe realizar mediciones sobre el mismo, de modo de ponderar la muestra y agregar objetividad a sus observaciones. Para ello existe una amplia gama de herramientas de software, tanto comerciales como de código abierto; pero para trabajar en una imagen científica se requiere un programa científico, y con esta filosofía fue creado ImageJ.ImageJ es un programa de procesamiento de imágenes diseñado para imágenes científicas, desarrollado por Wayne Rasband en el U.S. National Institutes ofHealth (NIH) que está en continuo desarrollo desde 1997 (1). ImageJ se descarga gratuitamente desde https://imagej.nih.gov/ij. Además de sugratuidad, otra característica fundamental es que su código fuente es de dominio público, significando que no está sujeto a derechos de autor, con lo que se promueve su distribución y modificación, solo citando la fuente (2). Al estar construido con Java, (de allí la ?J?) funciona en cualquier sistema operativo: Linux, Mac OS X y Windows, ya sea de 32-bit o 64-bit. Este artículo pretende demostrar el uso básico de ImageJ y sus aplicaciones, explicados a través de ejemplos concretos, muchos de los cuales constituyen la tarea cotidiana de una especialista de la botánica y la anatomía vegetal como la autora.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/82733
González, Ana María; ImageJ: una herramienta indispensable para medir el mundo biológico; Sociedad Argentina de Botánica; Folium; 1; 9-2018; 1-17
2618-348X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/82733
identifier_str_mv González, Ana María; ImageJ: una herramienta indispensable para medir el mundo biológico; Sociedad Argentina de Botánica; Folium; 1; 9-2018; 1-17
2618-348X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/2018/09/AR-Folium-Issu.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613829005148160
score 13.070432