#Cambio o #Fuera. Pensar lo nuevo para resetear la escuela

Autores
Tobeña, Veronica
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo se propone problematizar el peso que suele otorgarse a la universalización de la escuela secundaria para explicar su mentada degradación cultural. Para ello sigue dos pistas. Por un lado, la que aporta la crítica reproductivista realizada por la sociología en los años sesenta, que señala que es en la dimensión epistemoló-gico-pedagógica donde reside su matriz discriminadora. La segunda pista que retoma es la que carga las tintas en el fenomenal cambio tecnológico y cultural que vienen experimentando nuestras sociedades, confi-gurando un mundo que articula defectuosamente con la escuela que supimos conseguir. A la luz de estas hipótesis el artículo busca sintonizar con la era digital, para luego plantearse a qué bifurca-ción obliga el contexto contemporáneo a la escuela, en cuanto a la transmisión cultural. Para ello se centra en el análisis de tres transformaciones que resultan trascendentales para la función cultural que está llamada a cumplir la escuela: la cultura digital; las teorías de la complejidad y el caos; la explosión de la diversidad. La primera permite problematizar las limitaciones didácticas que logran superar las TIC; la segunda tiene el méri-to de subsanar muchos de los sesgos epistemológicos promovidos por la ciencia clásica; mientras que la diversidad nos abre a la posibilidad de instalar el valor de la pluralidad y de materializar una integración de la otredad basada en las diferencias. El trabajo concluye señalando que en el vinculo virtuoso entre pedagogía y TIC radica el imperativo ético que tiene hoy la escuela, así como su futuro.
The article proposes to problematize the weight that is usually granted to the universalization of secondary school to explain cultural degradation. To do this, it follows two tracks. On the one hand, the one provided by the reproductivist criticism carried out by sociology in the 1960s, which points out that it is in the epistemological-pedagogical dimension where its discriminating origin resides. The second track followed is the one rooted in the phenomenal technological and cultural change that our societies are experiencing, configuring a world that articulates defectively with the only school we could create. In light of these hypotheses, the article proposes to tune into the digital age, and then consider what bifurcation the school is forced to take in terms of the cultural transmission of the contemporary context. For this, it focuses on the analysis of three transformations that are transcendental for the cultural function that the school is called to fulfill: the digital culture; complexity theories and chaos; the explosion of diversity. The first one allows problematizing the didactic limitations that ICTs overcome; the second has the merit of correcting many of the epistemological biases promoted by classical science; while diversity opens us to the possibility of installing the value of plurality and materializing an integration of otherness based on differences. The work concludes by pointing out that in the virtuous link between pedagogy and ICT lies the ethical imperative that school has today, as well as its future
Fil: Tobeña, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; Argentina
Materia
ESCUELA SECUNDARIA
TEORÍAS DE LA COMPLEJIDAD
DIVERSIDAD
PEDAGOGÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152168

id CONICETDig_5a9f57b38f210d3883144d77c58c7e74
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152168
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling #Cambio o #Fuera. Pensar lo nuevo para resetear la escuela#Change or #Die. Thinking the new to reset high schoolTobeña, VeronicaESCUELA SECUNDARIATEORÍAS DE LA COMPLEJIDADDIVERSIDADPEDAGOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El artículo se propone problematizar el peso que suele otorgarse a la universalización de la escuela secundaria para explicar su mentada degradación cultural. Para ello sigue dos pistas. Por un lado, la que aporta la crítica reproductivista realizada por la sociología en los años sesenta, que señala que es en la dimensión epistemoló-gico-pedagógica donde reside su matriz discriminadora. La segunda pista que retoma es la que carga las tintas en el fenomenal cambio tecnológico y cultural que vienen experimentando nuestras sociedades, confi-gurando un mundo que articula defectuosamente con la escuela que supimos conseguir. A la luz de estas hipótesis el artículo busca sintonizar con la era digital, para luego plantearse a qué bifurca-ción obliga el contexto contemporáneo a la escuela, en cuanto a la transmisión cultural. Para ello se centra en el análisis de tres transformaciones que resultan trascendentales para la función cultural que está llamada a cumplir la escuela: la cultura digital; las teorías de la complejidad y el caos; la explosión de la diversidad. La primera permite problematizar las limitaciones didácticas que logran superar las TIC; la segunda tiene el méri-to de subsanar muchos de los sesgos epistemológicos promovidos por la ciencia clásica; mientras que la diversidad nos abre a la posibilidad de instalar el valor de la pluralidad y de materializar una integración de la otredad basada en las diferencias. El trabajo concluye señalando que en el vinculo virtuoso entre pedagogía y TIC radica el imperativo ético que tiene hoy la escuela, así como su futuro.The article proposes to problematize the weight that is usually granted to the universalization of secondary school to explain cultural degradation. To do this, it follows two tracks. On the one hand, the one provided by the reproductivist criticism carried out by sociology in the 1960s, which points out that it is in the epistemological-pedagogical dimension where its discriminating origin resides. The second track followed is the one rooted in the phenomenal technological and cultural change that our societies are experiencing, configuring a world that articulates defectively with the only school we could create. In light of these hypotheses, the article proposes to tune into the digital age, and then consider what bifurcation the school is forced to take in terms of the cultural transmission of the contemporary context. For this, it focuses on the analysis of three transformations that are transcendental for the cultural function that the school is called to fulfill: the digital culture; complexity theories and chaos; the explosion of diversity. The first one allows problematizing the didactic limitations that ICTs overcome; the second has the merit of correcting many of the epistemological biases promoted by classical science; while diversity opens us to the possibility of installing the value of plurality and materializing an integration of otherness based on differences. The work concludes by pointing out that in the virtuous link between pedagogy and ICT lies the ethical imperative that school has today, as well as its futureFil: Tobeña, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; ArgentinaUniversidad Autónoma de Madrid2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/152168Tobeña, Veronica; #Cambio o #Fuera. Pensar lo nuevo para resetear la escuela; Universidad Autónoma de Madrid; Tendencias Pedagógicas; 35; 12-2019; 18-331133-26541989-8614CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicasinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15366/tp2020.35.003info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:28:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/152168instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:28:15.104CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv #Cambio o #Fuera. Pensar lo nuevo para resetear la escuela
#Change or #Die. Thinking the new to reset high school
title #Cambio o #Fuera. Pensar lo nuevo para resetear la escuela
spellingShingle #Cambio o #Fuera. Pensar lo nuevo para resetear la escuela
Tobeña, Veronica
ESCUELA SECUNDARIA
TEORÍAS DE LA COMPLEJIDAD
DIVERSIDAD
PEDAGOGÍA
title_short #Cambio o #Fuera. Pensar lo nuevo para resetear la escuela
title_full #Cambio o #Fuera. Pensar lo nuevo para resetear la escuela
title_fullStr #Cambio o #Fuera. Pensar lo nuevo para resetear la escuela
title_full_unstemmed #Cambio o #Fuera. Pensar lo nuevo para resetear la escuela
title_sort #Cambio o #Fuera. Pensar lo nuevo para resetear la escuela
dc.creator.none.fl_str_mv Tobeña, Veronica
author Tobeña, Veronica
author_facet Tobeña, Veronica
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESCUELA SECUNDARIA
TEORÍAS DE LA COMPLEJIDAD
DIVERSIDAD
PEDAGOGÍA
topic ESCUELA SECUNDARIA
TEORÍAS DE LA COMPLEJIDAD
DIVERSIDAD
PEDAGOGÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo se propone problematizar el peso que suele otorgarse a la universalización de la escuela secundaria para explicar su mentada degradación cultural. Para ello sigue dos pistas. Por un lado, la que aporta la crítica reproductivista realizada por la sociología en los años sesenta, que señala que es en la dimensión epistemoló-gico-pedagógica donde reside su matriz discriminadora. La segunda pista que retoma es la que carga las tintas en el fenomenal cambio tecnológico y cultural que vienen experimentando nuestras sociedades, confi-gurando un mundo que articula defectuosamente con la escuela que supimos conseguir. A la luz de estas hipótesis el artículo busca sintonizar con la era digital, para luego plantearse a qué bifurca-ción obliga el contexto contemporáneo a la escuela, en cuanto a la transmisión cultural. Para ello se centra en el análisis de tres transformaciones que resultan trascendentales para la función cultural que está llamada a cumplir la escuela: la cultura digital; las teorías de la complejidad y el caos; la explosión de la diversidad. La primera permite problematizar las limitaciones didácticas que logran superar las TIC; la segunda tiene el méri-to de subsanar muchos de los sesgos epistemológicos promovidos por la ciencia clásica; mientras que la diversidad nos abre a la posibilidad de instalar el valor de la pluralidad y de materializar una integración de la otredad basada en las diferencias. El trabajo concluye señalando que en el vinculo virtuoso entre pedagogía y TIC radica el imperativo ético que tiene hoy la escuela, así como su futuro.
The article proposes to problematize the weight that is usually granted to the universalization of secondary school to explain cultural degradation. To do this, it follows two tracks. On the one hand, the one provided by the reproductivist criticism carried out by sociology in the 1960s, which points out that it is in the epistemological-pedagogical dimension where its discriminating origin resides. The second track followed is the one rooted in the phenomenal technological and cultural change that our societies are experiencing, configuring a world that articulates defectively with the only school we could create. In light of these hypotheses, the article proposes to tune into the digital age, and then consider what bifurcation the school is forced to take in terms of the cultural transmission of the contemporary context. For this, it focuses on the analysis of three transformations that are transcendental for the cultural function that the school is called to fulfill: the digital culture; complexity theories and chaos; the explosion of diversity. The first one allows problematizing the didactic limitations that ICTs overcome; the second has the merit of correcting many of the epistemological biases promoted by classical science; while diversity opens us to the possibility of installing the value of plurality and materializing an integration of otherness based on differences. The work concludes by pointing out that in the virtuous link between pedagogy and ICT lies the ethical imperative that school has today, as well as its future
Fil: Tobeña, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; Argentina
description El artículo se propone problematizar el peso que suele otorgarse a la universalización de la escuela secundaria para explicar su mentada degradación cultural. Para ello sigue dos pistas. Por un lado, la que aporta la crítica reproductivista realizada por la sociología en los años sesenta, que señala que es en la dimensión epistemoló-gico-pedagógica donde reside su matriz discriminadora. La segunda pista que retoma es la que carga las tintas en el fenomenal cambio tecnológico y cultural que vienen experimentando nuestras sociedades, confi-gurando un mundo que articula defectuosamente con la escuela que supimos conseguir. A la luz de estas hipótesis el artículo busca sintonizar con la era digital, para luego plantearse a qué bifurca-ción obliga el contexto contemporáneo a la escuela, en cuanto a la transmisión cultural. Para ello se centra en el análisis de tres transformaciones que resultan trascendentales para la función cultural que está llamada a cumplir la escuela: la cultura digital; las teorías de la complejidad y el caos; la explosión de la diversidad. La primera permite problematizar las limitaciones didácticas que logran superar las TIC; la segunda tiene el méri-to de subsanar muchos de los sesgos epistemológicos promovidos por la ciencia clásica; mientras que la diversidad nos abre a la posibilidad de instalar el valor de la pluralidad y de materializar una integración de la otredad basada en las diferencias. El trabajo concluye señalando que en el vinculo virtuoso entre pedagogía y TIC radica el imperativo ético que tiene hoy la escuela, así como su futuro.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/152168
Tobeña, Veronica; #Cambio o #Fuera. Pensar lo nuevo para resetear la escuela; Universidad Autónoma de Madrid; Tendencias Pedagógicas; 35; 12-2019; 18-33
1133-2654
1989-8614
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/152168
identifier_str_mv Tobeña, Veronica; #Cambio o #Fuera. Pensar lo nuevo para resetear la escuela; Universidad Autónoma de Madrid; Tendencias Pedagógicas; 35; 12-2019; 18-33
1133-2654
1989-8614
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15366/tp2020.35.003
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Madrid
publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Madrid
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781858102116352
score 12.982451