Utilización de técnicas analíticas no destructivas para caracterizar baños y pinturas en cerámicas arqueológicas del valle de Yocavil
- Autores
- Fuertes, María Cecilia; Tomasini, Eugenia Paula; Palamarczuk, Valeria
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo se presentan los resultados del uso complementario de técnicas analíticas no destructivas e in situ para el análisis de los componentes inorgánicos en pinturas y engobes de fragmentos de cerámicas arqueológicas polícromas, combinando el uso de Difracción de Rayos X (XRD) y espectroscopía de fluorescencia de Rayos X (FRX). Para este estudio se tomó como caso testigo una vasija de estilo San José, procedente de un rescate arqueológico realizado en Santa María, en el valle de Yocavil. Se trabajó sobre un fragmento del borde de la vasija, de perfil inflexionado, que presenta superficies curvas -cóncavas y convexas-, el cual fue hallado fracturado en el momento de su recuperación en el campo, y presentaba una muy buena conservación de los pigmentos. El objetivo principal del estudio es evaluar las diferencias en los resultados de las mediciones de DRX con geometría Bragg-Brentano y con incidencia fija y rasante (GXRD) en zonas con varias capas de pigmentos superpuestos (negro sobre crema y rojo, negro sobre rojo, rojo sobre la pasta, negro sobre la pasta); se espera de esta forma identificar los componentes que se encuentran presentes en cada capa de pigmento. Se estudiaron zonas cubiertas con baños y pinturas superpuestas, de tonalidad rojo, crema y negro, tanto en la superficie exterior, como en la interior y también áreas de la superficie interna y del borde de fractura fresca sin presencia de pigmentos. La técnica de FRX se empleó de modo complementario para la identificación de los elementos sobre las distintas zonas estudiadas del fragmento de manera no destructiva usando un equipo portátil. Estos resultados se utilizaron para facilitar la identificación, a partir de los difractogramas medidos, de los diferentes compuestos cristalinos presentes en los pigmentos y en la pasta [1,2].Los difractogramas obtenidos utilizando geometría Bragg-Brentano varían significativamente en relación a los medidos con incidencia rasante para un mismo sector analizado. Esto se debe a que los primeros presentan una sumatoria de compuestos adicionados a la superficie de la vasija (diferentes baños y pigmentos) y a la pasta cerámica, mientras que los últimos muestran sólo los componentes más superficiales, lo que permite una caracterización más precisa de los compuestos en la superficie pigmentada en cada sector analizado. Por otro lado, se observó que las zonas de la cerámica con superficie curva resultan más problemáticas para su estudio, ya que se produce un corrimiento en los picos medidos respecto de los obtenidos sobre superficies planas. Los resultados obtenidos son los primeros en su tipo realizados sobre pigmento rojo, negro y crema de una alfarería de estilo San José del valle de Yocavil, y permiten diseñar un estudio a mayor escala de los pigmentos sobre otras piezas arqueológicas considerando la superposición de materiales y la morfología de las superficies.
Fil: Fuertes, María Cecilia. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Seguridad Nuclear y Ambiente. Gerencia de Química (CAC); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Tomasini, Eugenia Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina
Fil: Palamarczuk, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina
3º Jornadas Nacionales de Investigación Cerámica
Mar del Plata
Argentina
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales
Asociación Técnica Argentina de Cerámica - Materia
-
GXRD
FRX
PIGMENTOS
CERÁMICA ARQUEOLÓGICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174687
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5a1b2655e32040443feab4abaa5e8b5c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174687 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Utilización de técnicas analíticas no destructivas para caracterizar baños y pinturas en cerámicas arqueológicas del valle de YocavilFuertes, María CeciliaTomasini, Eugenia PaulaPalamarczuk, ValeriaGXRDFRXPIGMENTOSCERÁMICA ARQUEOLÓGICAhttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo se presentan los resultados del uso complementario de técnicas analíticas no destructivas e in situ para el análisis de los componentes inorgánicos en pinturas y engobes de fragmentos de cerámicas arqueológicas polícromas, combinando el uso de Difracción de Rayos X (XRD) y espectroscopía de fluorescencia de Rayos X (FRX). Para este estudio se tomó como caso testigo una vasija de estilo San José, procedente de un rescate arqueológico realizado en Santa María, en el valle de Yocavil. Se trabajó sobre un fragmento del borde de la vasija, de perfil inflexionado, que presenta superficies curvas -cóncavas y convexas-, el cual fue hallado fracturado en el momento de su recuperación en el campo, y presentaba una muy buena conservación de los pigmentos. El objetivo principal del estudio es evaluar las diferencias en los resultados de las mediciones de DRX con geometría Bragg-Brentano y con incidencia fija y rasante (GXRD) en zonas con varias capas de pigmentos superpuestos (negro sobre crema y rojo, negro sobre rojo, rojo sobre la pasta, negro sobre la pasta); se espera de esta forma identificar los componentes que se encuentran presentes en cada capa de pigmento. Se estudiaron zonas cubiertas con baños y pinturas superpuestas, de tonalidad rojo, crema y negro, tanto en la superficie exterior, como en la interior y también áreas de la superficie interna y del borde de fractura fresca sin presencia de pigmentos. La técnica de FRX se empleó de modo complementario para la identificación de los elementos sobre las distintas zonas estudiadas del fragmento de manera no destructiva usando un equipo portátil. Estos resultados se utilizaron para facilitar la identificación, a partir de los difractogramas medidos, de los diferentes compuestos cristalinos presentes en los pigmentos y en la pasta [1,2].Los difractogramas obtenidos utilizando geometría Bragg-Brentano varían significativamente en relación a los medidos con incidencia rasante para un mismo sector analizado. Esto se debe a que los primeros presentan una sumatoria de compuestos adicionados a la superficie de la vasija (diferentes baños y pigmentos) y a la pasta cerámica, mientras que los últimos muestran sólo los componentes más superficiales, lo que permite una caracterización más precisa de los compuestos en la superficie pigmentada en cada sector analizado. Por otro lado, se observó que las zonas de la cerámica con superficie curva resultan más problemáticas para su estudio, ya que se produce un corrimiento en los picos medidos respecto de los obtenidos sobre superficies planas. Los resultados obtenidos son los primeros en su tipo realizados sobre pigmento rojo, negro y crema de una alfarería de estilo San José del valle de Yocavil, y permiten diseñar un estudio a mayor escala de los pigmentos sobre otras piezas arqueológicas considerando la superposición de materiales y la morfología de las superficies.Fil: Fuertes, María Cecilia. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Seguridad Nuclear y Ambiente. Gerencia de Química (CAC); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tomasini, Eugenia Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; ArgentinaFil: Palamarczuk, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina3º Jornadas Nacionales de Investigación CerámicaMar del PlataArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de MaterialesAsociación Técnica Argentina de CerámicaAsociación Técnica Argentina de Cerámica2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciatext/plainapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/174687Utilización de técnicas analíticas no destructivas para caracterizar baños y pinturas en cerámicas arqueológicas del valle de Yocavil; 3º Jornadas Nacionales de Investigación Cerámica; Mar del Plata; Argentina; 2017; 96-96CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.atacer.org.ar/libro-resumenes.htmlNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:42:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/174687instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:42:54.547CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Utilización de técnicas analíticas no destructivas para caracterizar baños y pinturas en cerámicas arqueológicas del valle de Yocavil |
title |
Utilización de técnicas analíticas no destructivas para caracterizar baños y pinturas en cerámicas arqueológicas del valle de Yocavil |
spellingShingle |
Utilización de técnicas analíticas no destructivas para caracterizar baños y pinturas en cerámicas arqueológicas del valle de Yocavil Fuertes, María Cecilia GXRD FRX PIGMENTOS CERÁMICA ARQUEOLÓGICA |
title_short |
Utilización de técnicas analíticas no destructivas para caracterizar baños y pinturas en cerámicas arqueológicas del valle de Yocavil |
title_full |
Utilización de técnicas analíticas no destructivas para caracterizar baños y pinturas en cerámicas arqueológicas del valle de Yocavil |
title_fullStr |
Utilización de técnicas analíticas no destructivas para caracterizar baños y pinturas en cerámicas arqueológicas del valle de Yocavil |
title_full_unstemmed |
Utilización de técnicas analíticas no destructivas para caracterizar baños y pinturas en cerámicas arqueológicas del valle de Yocavil |
title_sort |
Utilización de técnicas analíticas no destructivas para caracterizar baños y pinturas en cerámicas arqueológicas del valle de Yocavil |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fuertes, María Cecilia Tomasini, Eugenia Paula Palamarczuk, Valeria |
author |
Fuertes, María Cecilia |
author_facet |
Fuertes, María Cecilia Tomasini, Eugenia Paula Palamarczuk, Valeria |
author_role |
author |
author2 |
Tomasini, Eugenia Paula Palamarczuk, Valeria |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GXRD FRX PIGMENTOS CERÁMICA ARQUEOLÓGICA |
topic |
GXRD FRX PIGMENTOS CERÁMICA ARQUEOLÓGICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.4 https://purl.org/becyt/ford/1 https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se presentan los resultados del uso complementario de técnicas analíticas no destructivas e in situ para el análisis de los componentes inorgánicos en pinturas y engobes de fragmentos de cerámicas arqueológicas polícromas, combinando el uso de Difracción de Rayos X (XRD) y espectroscopía de fluorescencia de Rayos X (FRX). Para este estudio se tomó como caso testigo una vasija de estilo San José, procedente de un rescate arqueológico realizado en Santa María, en el valle de Yocavil. Se trabajó sobre un fragmento del borde de la vasija, de perfil inflexionado, que presenta superficies curvas -cóncavas y convexas-, el cual fue hallado fracturado en el momento de su recuperación en el campo, y presentaba una muy buena conservación de los pigmentos. El objetivo principal del estudio es evaluar las diferencias en los resultados de las mediciones de DRX con geometría Bragg-Brentano y con incidencia fija y rasante (GXRD) en zonas con varias capas de pigmentos superpuestos (negro sobre crema y rojo, negro sobre rojo, rojo sobre la pasta, negro sobre la pasta); se espera de esta forma identificar los componentes que se encuentran presentes en cada capa de pigmento. Se estudiaron zonas cubiertas con baños y pinturas superpuestas, de tonalidad rojo, crema y negro, tanto en la superficie exterior, como en la interior y también áreas de la superficie interna y del borde de fractura fresca sin presencia de pigmentos. La técnica de FRX se empleó de modo complementario para la identificación de los elementos sobre las distintas zonas estudiadas del fragmento de manera no destructiva usando un equipo portátil. Estos resultados se utilizaron para facilitar la identificación, a partir de los difractogramas medidos, de los diferentes compuestos cristalinos presentes en los pigmentos y en la pasta [1,2].Los difractogramas obtenidos utilizando geometría Bragg-Brentano varían significativamente en relación a los medidos con incidencia rasante para un mismo sector analizado. Esto se debe a que los primeros presentan una sumatoria de compuestos adicionados a la superficie de la vasija (diferentes baños y pigmentos) y a la pasta cerámica, mientras que los últimos muestran sólo los componentes más superficiales, lo que permite una caracterización más precisa de los compuestos en la superficie pigmentada en cada sector analizado. Por otro lado, se observó que las zonas de la cerámica con superficie curva resultan más problemáticas para su estudio, ya que se produce un corrimiento en los picos medidos respecto de los obtenidos sobre superficies planas. Los resultados obtenidos son los primeros en su tipo realizados sobre pigmento rojo, negro y crema de una alfarería de estilo San José del valle de Yocavil, y permiten diseñar un estudio a mayor escala de los pigmentos sobre otras piezas arqueológicas considerando la superposición de materiales y la morfología de las superficies. Fil: Fuertes, María Cecilia. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Seguridad Nuclear y Ambiente. Gerencia de Química (CAC); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Tomasini, Eugenia Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina Fil: Palamarczuk, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina 3º Jornadas Nacionales de Investigación Cerámica Mar del Plata Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales Asociación Técnica Argentina de Cerámica |
description |
En este trabajo se presentan los resultados del uso complementario de técnicas analíticas no destructivas e in situ para el análisis de los componentes inorgánicos en pinturas y engobes de fragmentos de cerámicas arqueológicas polícromas, combinando el uso de Difracción de Rayos X (XRD) y espectroscopía de fluorescencia de Rayos X (FRX). Para este estudio se tomó como caso testigo una vasija de estilo San José, procedente de un rescate arqueológico realizado en Santa María, en el valle de Yocavil. Se trabajó sobre un fragmento del borde de la vasija, de perfil inflexionado, que presenta superficies curvas -cóncavas y convexas-, el cual fue hallado fracturado en el momento de su recuperación en el campo, y presentaba una muy buena conservación de los pigmentos. El objetivo principal del estudio es evaluar las diferencias en los resultados de las mediciones de DRX con geometría Bragg-Brentano y con incidencia fija y rasante (GXRD) en zonas con varias capas de pigmentos superpuestos (negro sobre crema y rojo, negro sobre rojo, rojo sobre la pasta, negro sobre la pasta); se espera de esta forma identificar los componentes que se encuentran presentes en cada capa de pigmento. Se estudiaron zonas cubiertas con baños y pinturas superpuestas, de tonalidad rojo, crema y negro, tanto en la superficie exterior, como en la interior y también áreas de la superficie interna y del borde de fractura fresca sin presencia de pigmentos. La técnica de FRX se empleó de modo complementario para la identificación de los elementos sobre las distintas zonas estudiadas del fragmento de manera no destructiva usando un equipo portátil. Estos resultados se utilizaron para facilitar la identificación, a partir de los difractogramas medidos, de los diferentes compuestos cristalinos presentes en los pigmentos y en la pasta [1,2].Los difractogramas obtenidos utilizando geometría Bragg-Brentano varían significativamente en relación a los medidos con incidencia rasante para un mismo sector analizado. Esto se debe a que los primeros presentan una sumatoria de compuestos adicionados a la superficie de la vasija (diferentes baños y pigmentos) y a la pasta cerámica, mientras que los últimos muestran sólo los componentes más superficiales, lo que permite una caracterización más precisa de los compuestos en la superficie pigmentada en cada sector analizado. Por otro lado, se observó que las zonas de la cerámica con superficie curva resultan más problemáticas para su estudio, ya que se produce un corrimiento en los picos medidos respecto de los obtenidos sobre superficies planas. Los resultados obtenidos son los primeros en su tipo realizados sobre pigmento rojo, negro y crema de una alfarería de estilo San José del valle de Yocavil, y permiten diseñar un estudio a mayor escala de los pigmentos sobre otras piezas arqueológicas considerando la superposición de materiales y la morfología de las superficies. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/174687 Utilización de técnicas analíticas no destructivas para caracterizar baños y pinturas en cerámicas arqueológicas del valle de Yocavil; 3º Jornadas Nacionales de Investigación Cerámica; Mar del Plata; Argentina; 2017; 96-96 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/174687 |
identifier_str_mv |
Utilización de técnicas analíticas no destructivas para caracterizar baños y pinturas en cerámicas arqueológicas del valle de Yocavil; 3º Jornadas Nacionales de Investigación Cerámica; Mar del Plata; Argentina; 2017; 96-96 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.atacer.org.ar/libro-resumenes.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
text/plain application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Técnica Argentina de Cerámica |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Técnica Argentina de Cerámica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613350303989760 |
score |
13.070432 |