Caracterización de pigmentos mediante técnicas no destructivas en alfarerías San José del valle de yocavil, Noroeste Argentino
- Autores
- Palamarczuk, Valeria; Fuertes, María Cecilia; Porto Lopez, Jose Manuel; Tomasini, Eugenia Paula
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La producción de las alfarerías San José del valle de Yocavil y alrededores, en el área valliserrana del Noroeste argentino (NOA) acompaña los cambios que definen los comienzos del Período Tardío o de los Desarrollos Regionales (ca. siglos XI a XV) (Greco y Palamarczuk 2014). Las innovaciones estéticas y tecnológicas integradas en estas alfarerías comprenden el manejo de una paleta de colores que conjuga de modo diferencial y estructurado los tonos rojo, negro y crema generando composiciones bicolores o polícromas en las superficies externas e internas de las vasijas.El objetivo del trabajo es presentar los primeros resultados del uso complementario de técnicas analíticas no destructivas y utilizadas directamente sobre las muestras para el análisis de los componentes inorgánicos en pinturas y engobes de tinajas y pucos San José, combinando el uso de Difracción de Rayos X (DRX) y espectroscopía de fluorescencia de Rayos X (FRX) (Fuertes et al. 2017). La muestra inicial está integrada por 5 fragmentos provenientes de localidades arqueológicas en el centro y sur del valle de Yocavil, provincia de Catamarca, Argentina. Se seleccionaron fragmentos cuyas características (tamaño, forma, conservación de superficies con baños y pinturas, presencia de diseños pintados o modelados característicos permiten su clasificación en alguna de las variantes estilísticas identificadas al interior del conjunto San José, v.gr. Entre Ríos, Shiquimil, Lorohuasi, Peñas Azules, etc. (Palamarczuk et al. 2014, 2015).Se estudiaron superficies pigmentadas complejas cubiertas con baños y pinturassuperpuestas, de tonos negro, rojo y crema. En primer lugar se utilizó un equipoportátil de FRX para identificar los elementos presentes en los pigmentos y en la pasta. Con esta información se pudo realizar la identificación de las fases cristalinas de los componentes que integran las muestras mediante DRX, en sus variantes Bragg-Brentano y/o incidencia rasante (Aucouturier y E. Darque-Ceretti 2007; Vandenabeele y M. K. Donais 2016).La técnica FRX mostró en general la presencia mayoritaria de Mn en los pigmentosnegros. En los sectores con baño crema se observó mayor intensidad para el Ca. La alta intensidad de Fe en las mediciones de todos los pigmentos se relaciona con la abundancia de ese elemento en la base cerámica. Hay que tener presente que esta técnica, debido a su profundidad de estudio, provee información tanto de los pigmentos, muchas veces superpuestos, como también de la pasta.El estudio por DRX en geometría Bragg-Brentano se aplicó para caracterizar tantolos pigmentos como la pasta. También se realizaron mediciones con incidencia rasante; considerando la absorción de los RX en SiO2, que es el compuesto preponderante, se estima que la profundidad de estudio desde la superficie es menor a 2 μm para una incidencia fija de 1°. Por lo tanto, con esta metodología se logra discriminar los componentes de los diferentes pigmentos minimizando la influencia del soporte cerámico.Este conjunto de muestras analizadas permite obtener los primeros resultados sobre las características composicionales y cristalográficas en diversos pigmentos empleados en la producción del conjunto alfarero San José y constituye los primeros pasos en la conformación de una base de datos para Yocavil meridional.ReferenciasAucouturier, M. y E. Darque-Ceretti. (2007). The surface of cultural heritage artefacts: physicochemical investigations for their knowledge and their conservation. Chemical Society Review, 36, 1605?1621.Fuertes, M. C.; E. Tomasini y V. Palamarczuk. (2017).Utilización de técnicas analíticas no destructivas para caracterizar baños y pinturas en cerámicas arqueológicas del valle de Yocavil. JONICER 2017.Greco, C y V. Palamarczuk. (2014). Caracterización cronológica de la cerámica San José del norte de Argentina. Poster presentado en el IV Congreso Latinoamericano de Arqueometría. México, octubre de 2014.Palamarczuk, V.; A. Álvarez Larrain y M.S. Grimoldi. (2014). La alfarería de inicios del segundo milenio en Yocavil. El ?problema San José? y las tipologías cerámicas. Revista Arqueología, 20 Dossier, 107-134.Palamarczuk, V.; A. Álvarez Larrain y M.S. Grimoldi. (2015). Repensando una época. Aproximación semiótica a los estilos alfareros de inicios del Período Tardío en Yocavil por medio del caso ?Lorohuasi?. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 20 (2), 23-55.Vandenabeele, P. y M. K. Donais. (2016). Mobile spectroscopic instrumentation inarchaeometry research. Applied Spectroscopy, 70 (1), 27-41.
Fil: Palamarczuk, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Fuertes, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Porto Lopez, Jose Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Tomasini, Eugenia Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina
VII Congreso Nacional de Arqueometría
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Miguel Lillo - Materia
-
CERÁMICA ARQUEOLÓGICA
ANÁLISIS NO DESTRUCTIVOS
XRD
GXRD
FRX - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169437
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f2322c8b3bcaca51cbf0b780a3f37cd6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169437 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Caracterización de pigmentos mediante técnicas no destructivas en alfarerías San José del valle de yocavil, Noroeste ArgentinoPalamarczuk, ValeriaFuertes, María CeciliaPorto Lopez, Jose ManuelTomasini, Eugenia PaulaCERÁMICA ARQUEOLÓGICAANÁLISIS NO DESTRUCTIVOSXRDGXRDFRXhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La producción de las alfarerías San José del valle de Yocavil y alrededores, en el área valliserrana del Noroeste argentino (NOA) acompaña los cambios que definen los comienzos del Período Tardío o de los Desarrollos Regionales (ca. siglos XI a XV) (Greco y Palamarczuk 2014). Las innovaciones estéticas y tecnológicas integradas en estas alfarerías comprenden el manejo de una paleta de colores que conjuga de modo diferencial y estructurado los tonos rojo, negro y crema generando composiciones bicolores o polícromas en las superficies externas e internas de las vasijas.El objetivo del trabajo es presentar los primeros resultados del uso complementario de técnicas analíticas no destructivas y utilizadas directamente sobre las muestras para el análisis de los componentes inorgánicos en pinturas y engobes de tinajas y pucos San José, combinando el uso de Difracción de Rayos X (DRX) y espectroscopía de fluorescencia de Rayos X (FRX) (Fuertes et al. 2017). La muestra inicial está integrada por 5 fragmentos provenientes de localidades arqueológicas en el centro y sur del valle de Yocavil, provincia de Catamarca, Argentina. Se seleccionaron fragmentos cuyas características (tamaño, forma, conservación de superficies con baños y pinturas, presencia de diseños pintados o modelados característicos permiten su clasificación en alguna de las variantes estilísticas identificadas al interior del conjunto San José, v.gr. Entre Ríos, Shiquimil, Lorohuasi, Peñas Azules, etc. (Palamarczuk et al. 2014, 2015).Se estudiaron superficies pigmentadas complejas cubiertas con baños y pinturassuperpuestas, de tonos negro, rojo y crema. En primer lugar se utilizó un equipoportátil de FRX para identificar los elementos presentes en los pigmentos y en la pasta. Con esta información se pudo realizar la identificación de las fases cristalinas de los componentes que integran las muestras mediante DRX, en sus variantes Bragg-Brentano y/o incidencia rasante (Aucouturier y E. Darque-Ceretti 2007; Vandenabeele y M. K. Donais 2016).La técnica FRX mostró en general la presencia mayoritaria de Mn en los pigmentosnegros. En los sectores con baño crema se observó mayor intensidad para el Ca. La alta intensidad de Fe en las mediciones de todos los pigmentos se relaciona con la abundancia de ese elemento en la base cerámica. Hay que tener presente que esta técnica, debido a su profundidad de estudio, provee información tanto de los pigmentos, muchas veces superpuestos, como también de la pasta.El estudio por DRX en geometría Bragg-Brentano se aplicó para caracterizar tantolos pigmentos como la pasta. También se realizaron mediciones con incidencia rasante; considerando la absorción de los RX en SiO2, que es el compuesto preponderante, se estima que la profundidad de estudio desde la superficie es menor a 2 μm para una incidencia fija de 1°. Por lo tanto, con esta metodología se logra discriminar los componentes de los diferentes pigmentos minimizando la influencia del soporte cerámico.Este conjunto de muestras analizadas permite obtener los primeros resultados sobre las características composicionales y cristalográficas en diversos pigmentos empleados en la producción del conjunto alfarero San José y constituye los primeros pasos en la conformación de una base de datos para Yocavil meridional.ReferenciasAucouturier, M. y E. Darque-Ceretti. (2007). The surface of cultural heritage artefacts: physicochemical investigations for their knowledge and their conservation. Chemical Society Review, 36, 1605?1621.Fuertes, M. C.; E. Tomasini y V. Palamarczuk. (2017).Utilización de técnicas analíticas no destructivas para caracterizar baños y pinturas en cerámicas arqueológicas del valle de Yocavil. JONICER 2017.Greco, C y V. Palamarczuk. (2014). Caracterización cronológica de la cerámica San José del norte de Argentina. Poster presentado en el IV Congreso Latinoamericano de Arqueometría. México, octubre de 2014.Palamarczuk, V.; A. Álvarez Larrain y M.S. Grimoldi. (2014). La alfarería de inicios del segundo milenio en Yocavil. El ?problema San José? y las tipologías cerámicas. Revista Arqueología, 20 Dossier, 107-134.Palamarczuk, V.; A. Álvarez Larrain y M.S. Grimoldi. (2015). Repensando una época. Aproximación semiótica a los estilos alfareros de inicios del Período Tardío en Yocavil por medio del caso ?Lorohuasi?. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 20 (2), 23-55.Vandenabeele, P. y M. K. Donais. (2016). Mobile spectroscopic instrumentation inarchaeometry research. Applied Spectroscopy, 70 (1), 27-41.Fil: Palamarczuk, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Fuertes, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Porto Lopez, Jose Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tomasini, Eugenia Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; ArgentinaVII Congreso Nacional de ArqueometríaSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/169437Caracterización de pigmentos mediante técnicas no destructivas en alfarerías San José del valle de yocavil, Noroeste Argentino; VII Congreso Nacional de Arqueometría; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2018; 1-20327-5868CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/congreso/images/LIBRO_RESUMENES_ARQUEOMETRIA_2018.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:42:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/169437instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:42:04.723CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de pigmentos mediante técnicas no destructivas en alfarerías San José del valle de yocavil, Noroeste Argentino |
title |
Caracterización de pigmentos mediante técnicas no destructivas en alfarerías San José del valle de yocavil, Noroeste Argentino |
spellingShingle |
Caracterización de pigmentos mediante técnicas no destructivas en alfarerías San José del valle de yocavil, Noroeste Argentino Palamarczuk, Valeria CERÁMICA ARQUEOLÓGICA ANÁLISIS NO DESTRUCTIVOS XRD GXRD FRX |
title_short |
Caracterización de pigmentos mediante técnicas no destructivas en alfarerías San José del valle de yocavil, Noroeste Argentino |
title_full |
Caracterización de pigmentos mediante técnicas no destructivas en alfarerías San José del valle de yocavil, Noroeste Argentino |
title_fullStr |
Caracterización de pigmentos mediante técnicas no destructivas en alfarerías San José del valle de yocavil, Noroeste Argentino |
title_full_unstemmed |
Caracterización de pigmentos mediante técnicas no destructivas en alfarerías San José del valle de yocavil, Noroeste Argentino |
title_sort |
Caracterización de pigmentos mediante técnicas no destructivas en alfarerías San José del valle de yocavil, Noroeste Argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Palamarczuk, Valeria Fuertes, María Cecilia Porto Lopez, Jose Manuel Tomasini, Eugenia Paula |
author |
Palamarczuk, Valeria |
author_facet |
Palamarczuk, Valeria Fuertes, María Cecilia Porto Lopez, Jose Manuel Tomasini, Eugenia Paula |
author_role |
author |
author2 |
Fuertes, María Cecilia Porto Lopez, Jose Manuel Tomasini, Eugenia Paula |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CERÁMICA ARQUEOLÓGICA ANÁLISIS NO DESTRUCTIVOS XRD GXRD FRX |
topic |
CERÁMICA ARQUEOLÓGICA ANÁLISIS NO DESTRUCTIVOS XRD GXRD FRX |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La producción de las alfarerías San José del valle de Yocavil y alrededores, en el área valliserrana del Noroeste argentino (NOA) acompaña los cambios que definen los comienzos del Período Tardío o de los Desarrollos Regionales (ca. siglos XI a XV) (Greco y Palamarczuk 2014). Las innovaciones estéticas y tecnológicas integradas en estas alfarerías comprenden el manejo de una paleta de colores que conjuga de modo diferencial y estructurado los tonos rojo, negro y crema generando composiciones bicolores o polícromas en las superficies externas e internas de las vasijas.El objetivo del trabajo es presentar los primeros resultados del uso complementario de técnicas analíticas no destructivas y utilizadas directamente sobre las muestras para el análisis de los componentes inorgánicos en pinturas y engobes de tinajas y pucos San José, combinando el uso de Difracción de Rayos X (DRX) y espectroscopía de fluorescencia de Rayos X (FRX) (Fuertes et al. 2017). La muestra inicial está integrada por 5 fragmentos provenientes de localidades arqueológicas en el centro y sur del valle de Yocavil, provincia de Catamarca, Argentina. Se seleccionaron fragmentos cuyas características (tamaño, forma, conservación de superficies con baños y pinturas, presencia de diseños pintados o modelados característicos permiten su clasificación en alguna de las variantes estilísticas identificadas al interior del conjunto San José, v.gr. Entre Ríos, Shiquimil, Lorohuasi, Peñas Azules, etc. (Palamarczuk et al. 2014, 2015).Se estudiaron superficies pigmentadas complejas cubiertas con baños y pinturassuperpuestas, de tonos negro, rojo y crema. En primer lugar se utilizó un equipoportátil de FRX para identificar los elementos presentes en los pigmentos y en la pasta. Con esta información se pudo realizar la identificación de las fases cristalinas de los componentes que integran las muestras mediante DRX, en sus variantes Bragg-Brentano y/o incidencia rasante (Aucouturier y E. Darque-Ceretti 2007; Vandenabeele y M. K. Donais 2016).La técnica FRX mostró en general la presencia mayoritaria de Mn en los pigmentosnegros. En los sectores con baño crema se observó mayor intensidad para el Ca. La alta intensidad de Fe en las mediciones de todos los pigmentos se relaciona con la abundancia de ese elemento en la base cerámica. Hay que tener presente que esta técnica, debido a su profundidad de estudio, provee información tanto de los pigmentos, muchas veces superpuestos, como también de la pasta.El estudio por DRX en geometría Bragg-Brentano se aplicó para caracterizar tantolos pigmentos como la pasta. También se realizaron mediciones con incidencia rasante; considerando la absorción de los RX en SiO2, que es el compuesto preponderante, se estima que la profundidad de estudio desde la superficie es menor a 2 μm para una incidencia fija de 1°. Por lo tanto, con esta metodología se logra discriminar los componentes de los diferentes pigmentos minimizando la influencia del soporte cerámico.Este conjunto de muestras analizadas permite obtener los primeros resultados sobre las características composicionales y cristalográficas en diversos pigmentos empleados en la producción del conjunto alfarero San José y constituye los primeros pasos en la conformación de una base de datos para Yocavil meridional.ReferenciasAucouturier, M. y E. Darque-Ceretti. (2007). The surface of cultural heritage artefacts: physicochemical investigations for their knowledge and their conservation. Chemical Society Review, 36, 1605?1621.Fuertes, M. C.; E. Tomasini y V. Palamarczuk. (2017).Utilización de técnicas analíticas no destructivas para caracterizar baños y pinturas en cerámicas arqueológicas del valle de Yocavil. JONICER 2017.Greco, C y V. Palamarczuk. (2014). Caracterización cronológica de la cerámica San José del norte de Argentina. Poster presentado en el IV Congreso Latinoamericano de Arqueometría. México, octubre de 2014.Palamarczuk, V.; A. Álvarez Larrain y M.S. Grimoldi. (2014). La alfarería de inicios del segundo milenio en Yocavil. El ?problema San José? y las tipologías cerámicas. Revista Arqueología, 20 Dossier, 107-134.Palamarczuk, V.; A. Álvarez Larrain y M.S. Grimoldi. (2015). Repensando una época. Aproximación semiótica a los estilos alfareros de inicios del Período Tardío en Yocavil por medio del caso ?Lorohuasi?. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 20 (2), 23-55.Vandenabeele, P. y M. K. Donais. (2016). Mobile spectroscopic instrumentation inarchaeometry research. Applied Spectroscopy, 70 (1), 27-41. Fil: Palamarczuk, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina Fil: Fuertes, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Porto Lopez, Jose Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Tomasini, Eugenia Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina VII Congreso Nacional de Arqueometría San Miguel de Tucumán Argentina Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Miguel Lillo |
description |
La producción de las alfarerías San José del valle de Yocavil y alrededores, en el área valliserrana del Noroeste argentino (NOA) acompaña los cambios que definen los comienzos del Período Tardío o de los Desarrollos Regionales (ca. siglos XI a XV) (Greco y Palamarczuk 2014). Las innovaciones estéticas y tecnológicas integradas en estas alfarerías comprenden el manejo de una paleta de colores que conjuga de modo diferencial y estructurado los tonos rojo, negro y crema generando composiciones bicolores o polícromas en las superficies externas e internas de las vasijas.El objetivo del trabajo es presentar los primeros resultados del uso complementario de técnicas analíticas no destructivas y utilizadas directamente sobre las muestras para el análisis de los componentes inorgánicos en pinturas y engobes de tinajas y pucos San José, combinando el uso de Difracción de Rayos X (DRX) y espectroscopía de fluorescencia de Rayos X (FRX) (Fuertes et al. 2017). La muestra inicial está integrada por 5 fragmentos provenientes de localidades arqueológicas en el centro y sur del valle de Yocavil, provincia de Catamarca, Argentina. Se seleccionaron fragmentos cuyas características (tamaño, forma, conservación de superficies con baños y pinturas, presencia de diseños pintados o modelados característicos permiten su clasificación en alguna de las variantes estilísticas identificadas al interior del conjunto San José, v.gr. Entre Ríos, Shiquimil, Lorohuasi, Peñas Azules, etc. (Palamarczuk et al. 2014, 2015).Se estudiaron superficies pigmentadas complejas cubiertas con baños y pinturassuperpuestas, de tonos negro, rojo y crema. En primer lugar se utilizó un equipoportátil de FRX para identificar los elementos presentes en los pigmentos y en la pasta. Con esta información se pudo realizar la identificación de las fases cristalinas de los componentes que integran las muestras mediante DRX, en sus variantes Bragg-Brentano y/o incidencia rasante (Aucouturier y E. Darque-Ceretti 2007; Vandenabeele y M. K. Donais 2016).La técnica FRX mostró en general la presencia mayoritaria de Mn en los pigmentosnegros. En los sectores con baño crema se observó mayor intensidad para el Ca. La alta intensidad de Fe en las mediciones de todos los pigmentos se relaciona con la abundancia de ese elemento en la base cerámica. Hay que tener presente que esta técnica, debido a su profundidad de estudio, provee información tanto de los pigmentos, muchas veces superpuestos, como también de la pasta.El estudio por DRX en geometría Bragg-Brentano se aplicó para caracterizar tantolos pigmentos como la pasta. También se realizaron mediciones con incidencia rasante; considerando la absorción de los RX en SiO2, que es el compuesto preponderante, se estima que la profundidad de estudio desde la superficie es menor a 2 μm para una incidencia fija de 1°. Por lo tanto, con esta metodología se logra discriminar los componentes de los diferentes pigmentos minimizando la influencia del soporte cerámico.Este conjunto de muestras analizadas permite obtener los primeros resultados sobre las características composicionales y cristalográficas en diversos pigmentos empleados en la producción del conjunto alfarero San José y constituye los primeros pasos en la conformación de una base de datos para Yocavil meridional.ReferenciasAucouturier, M. y E. Darque-Ceretti. (2007). The surface of cultural heritage artefacts: physicochemical investigations for their knowledge and their conservation. Chemical Society Review, 36, 1605?1621.Fuertes, M. C.; E. Tomasini y V. Palamarczuk. (2017).Utilización de técnicas analíticas no destructivas para caracterizar baños y pinturas en cerámicas arqueológicas del valle de Yocavil. JONICER 2017.Greco, C y V. Palamarczuk. (2014). Caracterización cronológica de la cerámica San José del norte de Argentina. Poster presentado en el IV Congreso Latinoamericano de Arqueometría. México, octubre de 2014.Palamarczuk, V.; A. Álvarez Larrain y M.S. Grimoldi. (2014). La alfarería de inicios del segundo milenio en Yocavil. El ?problema San José? y las tipologías cerámicas. Revista Arqueología, 20 Dossier, 107-134.Palamarczuk, V.; A. Álvarez Larrain y M.S. Grimoldi. (2015). Repensando una época. Aproximación semiótica a los estilos alfareros de inicios del Período Tardío en Yocavil por medio del caso ?Lorohuasi?. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 20 (2), 23-55.Vandenabeele, P. y M. K. Donais. (2016). Mobile spectroscopic instrumentation inarchaeometry research. Applied Spectroscopy, 70 (1), 27-41. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/169437 Caracterización de pigmentos mediante técnicas no destructivas en alfarerías San José del valle de yocavil, Noroeste Argentino; VII Congreso Nacional de Arqueometría; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2018; 1-2 0327-5868 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/169437 |
identifier_str_mv |
Caracterización de pigmentos mediante técnicas no destructivas en alfarerías San José del valle de yocavil, Noroeste Argentino; VII Congreso Nacional de Arqueometría; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2018; 1-2 0327-5868 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/congreso/images/LIBRO_RESUMENES_ARQUEOMETRIA_2018.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614453052571648 |
score |
13.070432 |