Pesca marítima

Autores
Gómez Lende, Sebastián
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La pesca, a pesar de su condición milenaria y vital para la alimentación, la navegación y el intercambio, no ha sido objeto de abordajes frecuentes desde las ciencias sociales (Mateo, 2004), menos aún desde la perspectiva de la acumulación por desposesión y el extractivismo. Sin embargo, la pesca marítima opera como una actividad en la cual se dan cita varios de los mecanismos de acumulación por desposesión identificados por la literatura, como la privatización, el control imperial de recursos naturales, las redistribuciones estatales, la precarización laboral y la esclavitud, los mecanismos ilegales de fraude y pillaje y la mercantilización y degradación de la naturaleza. Discutiendo las contradicciones entre propiedad privada y Estado capitalista y entre apropiación privada y riqueza común, Harvey (2014) menciona justamente el caso de la pesca marítima, señalando que los océanos no pueden ser privatizados y cercados con la misma facilidad con que los peces son mercantilizados, debido a que la biomasa oceánica es un bien de propiedad común del pueblo de la Nación, tutelado en su representación por el Estado y que, al contrario del ganado o la tierra, no puede en principio ser delimitado, fraccionado y enajenado con facilidad a individuos (Colombo, 2014). Esta situación se complejiza aún más debido al carácter migratorio de muchas especies: el cercamiento del mar por parte de un Estado no necesariamente le asegura la propiedad y el control del recurso. Como resultado, se generan frecuentes conflictos entre los países pesqueros y permiten el desarrollo de dinámicas expropiatorias de privatización y apropiación imperial del recurso tanto legales –acuerdos y tratados de extranjerización– como ilegales –la pesca clandestina–.
Fil: Gómez Lende, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
EXTRACTIVISMO
ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN
PESCA MARÍTIMA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227717

id CONICETDig_0adc668d7270a49c806a65b2078e613f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227717
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Pesca marítimaGómez Lende, SebastiánEXTRACTIVISMOACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓNPESCA MARÍTIMAARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5La pesca, a pesar de su condición milenaria y vital para la alimentación, la navegación y el intercambio, no ha sido objeto de abordajes frecuentes desde las ciencias sociales (Mateo, 2004), menos aún desde la perspectiva de la acumulación por desposesión y el extractivismo. Sin embargo, la pesca marítima opera como una actividad en la cual se dan cita varios de los mecanismos de acumulación por desposesión identificados por la literatura, como la privatización, el control imperial de recursos naturales, las redistribuciones estatales, la precarización laboral y la esclavitud, los mecanismos ilegales de fraude y pillaje y la mercantilización y degradación de la naturaleza. Discutiendo las contradicciones entre propiedad privada y Estado capitalista y entre apropiación privada y riqueza común, Harvey (2014) menciona justamente el caso de la pesca marítima, señalando que los océanos no pueden ser privatizados y cercados con la misma facilidad con que los peces son mercantilizados, debido a que la biomasa oceánica es un bien de propiedad común del pueblo de la Nación, tutelado en su representación por el Estado y que, al contrario del ganado o la tierra, no puede en principio ser delimitado, fraccionado y enajenado con facilidad a individuos (Colombo, 2014). Esta situación se complejiza aún más debido al carácter migratorio de muchas especies: el cercamiento del mar por parte de un Estado no necesariamente le asegura la propiedad y el control del recurso. Como resultado, se generan frecuentes conflictos entre los países pesqueros y permiten el desarrollo de dinámicas expropiatorias de privatización y apropiación imperial del recurso tanto legales –acuerdos y tratados de extranjerización– como ilegales –la pesca clandestina–.Fil: Gómez Lende, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos AiresVelázquez, Guillermo ÁngelManzano, Fernando2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/227717Gómez Lende, Sebastián; Pesca marítima; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2023; 651-718978-950-658-605-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://igehcs.conicet.gov.ar/proyecto-unidad-ejecutora/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:40:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/227717instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:40:39.651CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Pesca marítima
title Pesca marítima
spellingShingle Pesca marítima
Gómez Lende, Sebastián
EXTRACTIVISMO
ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN
PESCA MARÍTIMA
ARGENTINA
title_short Pesca marítima
title_full Pesca marítima
title_fullStr Pesca marítima
title_full_unstemmed Pesca marítima
title_sort Pesca marítima
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez Lende, Sebastián
author Gómez Lende, Sebastián
author_facet Gómez Lende, Sebastián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Velázquez, Guillermo Ángel
Manzano, Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv EXTRACTIVISMO
ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN
PESCA MARÍTIMA
ARGENTINA
topic EXTRACTIVISMO
ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN
PESCA MARÍTIMA
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La pesca, a pesar de su condición milenaria y vital para la alimentación, la navegación y el intercambio, no ha sido objeto de abordajes frecuentes desde las ciencias sociales (Mateo, 2004), menos aún desde la perspectiva de la acumulación por desposesión y el extractivismo. Sin embargo, la pesca marítima opera como una actividad en la cual se dan cita varios de los mecanismos de acumulación por desposesión identificados por la literatura, como la privatización, el control imperial de recursos naturales, las redistribuciones estatales, la precarización laboral y la esclavitud, los mecanismos ilegales de fraude y pillaje y la mercantilización y degradación de la naturaleza. Discutiendo las contradicciones entre propiedad privada y Estado capitalista y entre apropiación privada y riqueza común, Harvey (2014) menciona justamente el caso de la pesca marítima, señalando que los océanos no pueden ser privatizados y cercados con la misma facilidad con que los peces son mercantilizados, debido a que la biomasa oceánica es un bien de propiedad común del pueblo de la Nación, tutelado en su representación por el Estado y que, al contrario del ganado o la tierra, no puede en principio ser delimitado, fraccionado y enajenado con facilidad a individuos (Colombo, 2014). Esta situación se complejiza aún más debido al carácter migratorio de muchas especies: el cercamiento del mar por parte de un Estado no necesariamente le asegura la propiedad y el control del recurso. Como resultado, se generan frecuentes conflictos entre los países pesqueros y permiten el desarrollo de dinámicas expropiatorias de privatización y apropiación imperial del recurso tanto legales –acuerdos y tratados de extranjerización– como ilegales –la pesca clandestina–.
Fil: Gómez Lende, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
description La pesca, a pesar de su condición milenaria y vital para la alimentación, la navegación y el intercambio, no ha sido objeto de abordajes frecuentes desde las ciencias sociales (Mateo, 2004), menos aún desde la perspectiva de la acumulación por desposesión y el extractivismo. Sin embargo, la pesca marítima opera como una actividad en la cual se dan cita varios de los mecanismos de acumulación por desposesión identificados por la literatura, como la privatización, el control imperial de recursos naturales, las redistribuciones estatales, la precarización laboral y la esclavitud, los mecanismos ilegales de fraude y pillaje y la mercantilización y degradación de la naturaleza. Discutiendo las contradicciones entre propiedad privada y Estado capitalista y entre apropiación privada y riqueza común, Harvey (2014) menciona justamente el caso de la pesca marítima, señalando que los océanos no pueden ser privatizados y cercados con la misma facilidad con que los peces son mercantilizados, debido a que la biomasa oceánica es un bien de propiedad común del pueblo de la Nación, tutelado en su representación por el Estado y que, al contrario del ganado o la tierra, no puede en principio ser delimitado, fraccionado y enajenado con facilidad a individuos (Colombo, 2014). Esta situación se complejiza aún más debido al carácter migratorio de muchas especies: el cercamiento del mar por parte de un Estado no necesariamente le asegura la propiedad y el control del recurso. Como resultado, se generan frecuentes conflictos entre los países pesqueros y permiten el desarrollo de dinámicas expropiatorias de privatización y apropiación imperial del recurso tanto legales –acuerdos y tratados de extranjerización– como ilegales –la pesca clandestina–.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/227717
Gómez Lende, Sebastián; Pesca marítima; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2023; 651-718
978-950-658-605-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/227717
identifier_str_mv Gómez Lende, Sebastián; Pesca marítima; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2023; 651-718
978-950-658-605-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://igehcs.conicet.gov.ar/proyecto-unidad-ejecutora/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614435370434560
score 13.070432