Panorama actual y futuro de la pesca marítima en la Argentina

Autores
Angelescu, Víctor
Año de publicación
1961
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los problemas relacionados con la pesca marítima de la República Argentina encuentran cada día mayor atención por parte de los círculos gubernamentales, universitarios, de la industria conservera y entidades económicas y profesionales privadas, como también en la opinión pública general. Todo este interés en el ámbito nacional deriva, en primer término, de la gran extensión del mar epicontinental y su relativa abundancia en recursos renovables, y, en segundo término, de las posibilidades beneficiosas para la economía e higiene alimentarias del país, en el caso de que se aumente y mejore la producción de las pesquerías marítimas. La explotación pesquera e industrial de los recursos biológicos marinos se halla todavía en una fase extensiva y mantiene para los últimos tres decenios las mismas características comunes que se evidencian por: desarrollo lento en el aumento de las capturas anuales; concentración de las actividades extractivas en las áreas de pesca comercial vecinas al litoral bonaerense; rendimientos inferiores por unidad de esfuerzo de los medios técnicos de captura; número reducido de días en el tiempo destinado a la pesca efectiva durante el año o la temporada; concentración de la industria conservera en un solo puerto pesquero; alto precio de los productos extraídos e industrializados en comparación con el precio de los alimentos proteicos terrestres; limitación del mercado de consumo en fresco a un número reducido de centros urbanos; falta de una red de frío para la distribución de productos pesqueros en las regiones interiores del país; y exportaciones de escaso volumen de productos industrializados. Esta situación de la pesca marítima contrasta mucho con la de otros países del continente sudamericano y tiene mayor expresión cuantitativa si se examinan las estadísticas pesqueras en el marco internacional: la Argentina se sitúa en el cuarto lugar después de Perú, Chile y Brasil.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Ciencias Naturales
pesca marítima
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130401

id SEDICI_53135536c3174c5f24e688cf58979b72
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130401
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Panorama actual y futuro de la pesca marítima en la ArgentinaAngelescu, VíctorCiencias Naturalespesca marítimaLos problemas relacionados con la pesca marítima de la República Argentina encuentran cada día mayor atención por parte de los círculos gubernamentales, universitarios, de la industria conservera y entidades económicas y profesionales privadas, como también en la opinión pública general. Todo este interés en el ámbito nacional deriva, en primer término, de la gran extensión del mar epicontinental y su relativa abundancia en recursos renovables, y, en segundo término, de las posibilidades beneficiosas para la economía e higiene alimentarias del país, en el caso de que se aumente y mejore la producción de las pesquerías marítimas. La explotación pesquera e industrial de los recursos biológicos marinos se halla todavía en una fase extensiva y mantiene para los últimos tres decenios las mismas características comunes que se evidencian por: desarrollo lento en el aumento de las capturas anuales; concentración de las actividades extractivas en las áreas de pesca comercial vecinas al litoral bonaerense; rendimientos inferiores por unidad de esfuerzo de los medios técnicos de captura; número reducido de días en el tiempo destinado a la pesca efectiva durante el año o la temporada; concentración de la industria conservera en un solo puerto pesquero; alto precio de los productos extraídos e industrializados en comparación con el precio de los alimentos proteicos terrestres; limitación del mercado de consumo en fresco a un número reducido de centros urbanos; falta de una red de frío para la distribución de productos pesqueros en las regiones interiores del país; y exportaciones de escaso volumen de productos industrializados. Esta situación de la pesca marítima contrasta mucho con la de otros países del continente sudamericano y tiene mayor expresión cuantitativa si se examinan las estadísticas pesqueras en el marco internacional: la Argentina se sitúa en el cuarto lugar después de Perú, Chile y Brasil.Universidad Nacional de La Plata1961-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf139-168http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130401spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:04:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130401Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:04:53.939SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Panorama actual y futuro de la pesca marítima en la Argentina
title Panorama actual y futuro de la pesca marítima en la Argentina
spellingShingle Panorama actual y futuro de la pesca marítima en la Argentina
Angelescu, Víctor
Ciencias Naturales
pesca marítima
title_short Panorama actual y futuro de la pesca marítima en la Argentina
title_full Panorama actual y futuro de la pesca marítima en la Argentina
title_fullStr Panorama actual y futuro de la pesca marítima en la Argentina
title_full_unstemmed Panorama actual y futuro de la pesca marítima en la Argentina
title_sort Panorama actual y futuro de la pesca marítima en la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Angelescu, Víctor
author Angelescu, Víctor
author_facet Angelescu, Víctor
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
pesca marítima
topic Ciencias Naturales
pesca marítima
dc.description.none.fl_txt_mv Los problemas relacionados con la pesca marítima de la República Argentina encuentran cada día mayor atención por parte de los círculos gubernamentales, universitarios, de la industria conservera y entidades económicas y profesionales privadas, como también en la opinión pública general. Todo este interés en el ámbito nacional deriva, en primer término, de la gran extensión del mar epicontinental y su relativa abundancia en recursos renovables, y, en segundo término, de las posibilidades beneficiosas para la economía e higiene alimentarias del país, en el caso de que se aumente y mejore la producción de las pesquerías marítimas. La explotación pesquera e industrial de los recursos biológicos marinos se halla todavía en una fase extensiva y mantiene para los últimos tres decenios las mismas características comunes que se evidencian por: desarrollo lento en el aumento de las capturas anuales; concentración de las actividades extractivas en las áreas de pesca comercial vecinas al litoral bonaerense; rendimientos inferiores por unidad de esfuerzo de los medios técnicos de captura; número reducido de días en el tiempo destinado a la pesca efectiva durante el año o la temporada; concentración de la industria conservera en un solo puerto pesquero; alto precio de los productos extraídos e industrializados en comparación con el precio de los alimentos proteicos terrestres; limitación del mercado de consumo en fresco a un número reducido de centros urbanos; falta de una red de frío para la distribución de productos pesqueros en las regiones interiores del país; y exportaciones de escaso volumen de productos industrializados. Esta situación de la pesca marítima contrasta mucho con la de otros países del continente sudamericano y tiene mayor expresión cuantitativa si se examinan las estadísticas pesqueras en el marco internacional: la Argentina se sitúa en el cuarto lugar después de Perú, Chile y Brasil.
Universidad Nacional de La Plata
description Los problemas relacionados con la pesca marítima de la República Argentina encuentran cada día mayor atención por parte de los círculos gubernamentales, universitarios, de la industria conservera y entidades económicas y profesionales privadas, como también en la opinión pública general. Todo este interés en el ámbito nacional deriva, en primer término, de la gran extensión del mar epicontinental y su relativa abundancia en recursos renovables, y, en segundo término, de las posibilidades beneficiosas para la economía e higiene alimentarias del país, en el caso de que se aumente y mejore la producción de las pesquerías marítimas. La explotación pesquera e industrial de los recursos biológicos marinos se halla todavía en una fase extensiva y mantiene para los últimos tres decenios las mismas características comunes que se evidencian por: desarrollo lento en el aumento de las capturas anuales; concentración de las actividades extractivas en las áreas de pesca comercial vecinas al litoral bonaerense; rendimientos inferiores por unidad de esfuerzo de los medios técnicos de captura; número reducido de días en el tiempo destinado a la pesca efectiva durante el año o la temporada; concentración de la industria conservera en un solo puerto pesquero; alto precio de los productos extraídos e industrializados en comparación con el precio de los alimentos proteicos terrestres; limitación del mercado de consumo en fresco a un número reducido de centros urbanos; falta de una red de frío para la distribución de productos pesqueros en las regiones interiores del país; y exportaciones de escaso volumen de productos industrializados. Esta situación de la pesca marítima contrasta mucho con la de otros países del continente sudamericano y tiene mayor expresión cuantitativa si se examinan las estadísticas pesqueras en el marco internacional: la Argentina se sitúa en el cuarto lugar después de Perú, Chile y Brasil.
publishDate 1961
dc.date.none.fl_str_mv 1961-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130401
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130401
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
139-168
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260549433294848
score 13.13397