Probando recetas de pigmentos cerámicos: diseño experimental y primeros resultados
- Autores
- Basile, Mara Valeria; Freire Espeleta, Eleonora; Reinoso, Maria Elba; Rossi, Micaela; Halac, Eduardo
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La elección, preparación y uso de colores en cerámica están profundamente vinculados con las preferencias estéticas y los códigos de diseño que definen y distinguen los lenguajes visuales; implican entramados de prácticas que inician con el proceso de selección, extracción y producción de las pinturas (combinando arcillas, minerales, agua y ligantes) y decantan en el uso y la circulación de las vasijas coloreadas. Abordar el aspecto material del color permite focalizar en los saberes vinculados, entre otras dimensiones, con la detección de fuentes de minerales colorantes y ligantes, y la confección de mezclas de pintura para obtener diferentes colores y tonalidades. Con este objetivo comenzamos, hace algunos años, a caracterizar químicamente las mezclas pigmentarias en muestras cerámicas provenientes de las regiones de Fiambalá y Chaschuil (Tinogasta, Catamarca) desarrollando un trabajo interdisciplinario entre arqueólogas del Proyecto Arqueológico Chaschuil-Abaucán (PACh-A) e investigadoras de Comisión Nacional de Energía Atómica-Constituyentes.Los resultados arqueométricos obtenidos hasta el momento (espectroscopía Raman y difracción de rayos-X) indican que se empleó el mismo compuesto de base (hematita) para lograr las pinturas rojas y generar una amplia paleta de tonalidades utilizadas en los baños y diseños de piezas cerámicas recuperadas en distintos contextos y ambientes de ambas regiones entre los siglos I y XVI de la era. Estos resultados generaron una serie de nuevos interrogantes que derivaron en la preparación y ejecución de un diseño experimental en laboratorio y en campo para evaluar si la temperatura máxima y la incorporación de ligantes orgánicos jugaban un rol en la tonalidad obtenida. Para ello, preparamos briquetas estandarizadas con barros fango-arcillosos del Barreal de La Troya (Fiambalá, Catamarca), sobre las cuales se aplicaron distintas recetas de pinturas. Para la combinación y proporciones de los ingredientes de cada receta se contó con la colaboración de las alfareras tradicionales Adriana Martínez y Sonia Ramil. Aquí presentamos los resultados iniciales de la experimentación realizada bajo condiciones controladas de observación, registro y análisis en laboratorio y los comparamos con los derivados de la quema en un horno tradicional en Fiambalá (Catamarca) en cuyas recetas incorporamos resina de brea y algarrobo como ligantes.
Fil: Basile, Mara Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Freire Espeleta, Eleonora. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Reinoso, Maria Elba. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Rossi, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Halac, Eduardo. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina
XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Corrientes
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arte, Diseño y Ciencias de la Cultura y Humanidades - Materia
-
PIGMENTOS CERÁMICOS
PINTURAS ROJAS
DISEÑO EXPERIMENTAL
INTERDISCIPLINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223465
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5957bf67b5c64a3469c330d6509a1a5e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223465 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Probando recetas de pigmentos cerámicos: diseño experimental y primeros resultadosBasile, Mara ValeriaFreire Espeleta, EleonoraReinoso, Maria ElbaRossi, MicaelaHalac, EduardoPIGMENTOS CERÁMICOSPINTURAS ROJASDISEÑO EXPERIMENTALINTERDISCIPLINAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La elección, preparación y uso de colores en cerámica están profundamente vinculados con las preferencias estéticas y los códigos de diseño que definen y distinguen los lenguajes visuales; implican entramados de prácticas que inician con el proceso de selección, extracción y producción de las pinturas (combinando arcillas, minerales, agua y ligantes) y decantan en el uso y la circulación de las vasijas coloreadas. Abordar el aspecto material del color permite focalizar en los saberes vinculados, entre otras dimensiones, con la detección de fuentes de minerales colorantes y ligantes, y la confección de mezclas de pintura para obtener diferentes colores y tonalidades. Con este objetivo comenzamos, hace algunos años, a caracterizar químicamente las mezclas pigmentarias en muestras cerámicas provenientes de las regiones de Fiambalá y Chaschuil (Tinogasta, Catamarca) desarrollando un trabajo interdisciplinario entre arqueólogas del Proyecto Arqueológico Chaschuil-Abaucán (PACh-A) e investigadoras de Comisión Nacional de Energía Atómica-Constituyentes.Los resultados arqueométricos obtenidos hasta el momento (espectroscopía Raman y difracción de rayos-X) indican que se empleó el mismo compuesto de base (hematita) para lograr las pinturas rojas y generar una amplia paleta de tonalidades utilizadas en los baños y diseños de piezas cerámicas recuperadas en distintos contextos y ambientes de ambas regiones entre los siglos I y XVI de la era. Estos resultados generaron una serie de nuevos interrogantes que derivaron en la preparación y ejecución de un diseño experimental en laboratorio y en campo para evaluar si la temperatura máxima y la incorporación de ligantes orgánicos jugaban un rol en la tonalidad obtenida. Para ello, preparamos briquetas estandarizadas con barros fango-arcillosos del Barreal de La Troya (Fiambalá, Catamarca), sobre las cuales se aplicaron distintas recetas de pinturas. Para la combinación y proporciones de los ingredientes de cada receta se contó con la colaboración de las alfareras tradicionales Adriana Martínez y Sonia Ramil. Aquí presentamos los resultados iniciales de la experimentación realizada bajo condiciones controladas de observación, registro y análisis en laboratorio y los comparamos con los derivados de la quema en un horno tradicional en Fiambalá (Catamarca) en cuyas recetas incorporamos resina de brea y algarrobo como ligantes.Fil: Basile, Mara Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Freire Espeleta, Eleonora. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Reinoso, Maria Elba. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rossi, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Halac, Eduardo. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaXXI Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCorrientesArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arte, Diseño y Ciencias de la Cultura y HumanidadesNúñez Camelino, MariaNúñez Camelino, María del CarmenBarboza, María CarolinaPíccoli, Carolina ValeriaRoca, Maria VictoriaScabuzzo, Clara2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/223465Probando recetas de pigmentos cerámicos: diseño experimental y primeros resultados; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 317-318CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoscnaa.org/congreso/wp-content/uploads/2023/08/Libro-de-Resumenes-XXI-CNAA.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/223465instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:05.539CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Probando recetas de pigmentos cerámicos: diseño experimental y primeros resultados |
title |
Probando recetas de pigmentos cerámicos: diseño experimental y primeros resultados |
spellingShingle |
Probando recetas de pigmentos cerámicos: diseño experimental y primeros resultados Basile, Mara Valeria PIGMENTOS CERÁMICOS PINTURAS ROJAS DISEÑO EXPERIMENTAL INTERDISCIPLINA |
title_short |
Probando recetas de pigmentos cerámicos: diseño experimental y primeros resultados |
title_full |
Probando recetas de pigmentos cerámicos: diseño experimental y primeros resultados |
title_fullStr |
Probando recetas de pigmentos cerámicos: diseño experimental y primeros resultados |
title_full_unstemmed |
Probando recetas de pigmentos cerámicos: diseño experimental y primeros resultados |
title_sort |
Probando recetas de pigmentos cerámicos: diseño experimental y primeros resultados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Basile, Mara Valeria Freire Espeleta, Eleonora Reinoso, Maria Elba Rossi, Micaela Halac, Eduardo |
author |
Basile, Mara Valeria |
author_facet |
Basile, Mara Valeria Freire Espeleta, Eleonora Reinoso, Maria Elba Rossi, Micaela Halac, Eduardo |
author_role |
author |
author2 |
Freire Espeleta, Eleonora Reinoso, Maria Elba Rossi, Micaela Halac, Eduardo |
author2_role |
author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Núñez Camelino, María del Carmen Barboza, María Carolina Píccoli, Carolina Valeria Roca, Maria Victoria Scabuzzo, Clara |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PIGMENTOS CERÁMICOS PINTURAS ROJAS DISEÑO EXPERIMENTAL INTERDISCIPLINA |
topic |
PIGMENTOS CERÁMICOS PINTURAS ROJAS DISEÑO EXPERIMENTAL INTERDISCIPLINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La elección, preparación y uso de colores en cerámica están profundamente vinculados con las preferencias estéticas y los códigos de diseño que definen y distinguen los lenguajes visuales; implican entramados de prácticas que inician con el proceso de selección, extracción y producción de las pinturas (combinando arcillas, minerales, agua y ligantes) y decantan en el uso y la circulación de las vasijas coloreadas. Abordar el aspecto material del color permite focalizar en los saberes vinculados, entre otras dimensiones, con la detección de fuentes de minerales colorantes y ligantes, y la confección de mezclas de pintura para obtener diferentes colores y tonalidades. Con este objetivo comenzamos, hace algunos años, a caracterizar químicamente las mezclas pigmentarias en muestras cerámicas provenientes de las regiones de Fiambalá y Chaschuil (Tinogasta, Catamarca) desarrollando un trabajo interdisciplinario entre arqueólogas del Proyecto Arqueológico Chaschuil-Abaucán (PACh-A) e investigadoras de Comisión Nacional de Energía Atómica-Constituyentes.Los resultados arqueométricos obtenidos hasta el momento (espectroscopía Raman y difracción de rayos-X) indican que se empleó el mismo compuesto de base (hematita) para lograr las pinturas rojas y generar una amplia paleta de tonalidades utilizadas en los baños y diseños de piezas cerámicas recuperadas en distintos contextos y ambientes de ambas regiones entre los siglos I y XVI de la era. Estos resultados generaron una serie de nuevos interrogantes que derivaron en la preparación y ejecución de un diseño experimental en laboratorio y en campo para evaluar si la temperatura máxima y la incorporación de ligantes orgánicos jugaban un rol en la tonalidad obtenida. Para ello, preparamos briquetas estandarizadas con barros fango-arcillosos del Barreal de La Troya (Fiambalá, Catamarca), sobre las cuales se aplicaron distintas recetas de pinturas. Para la combinación y proporciones de los ingredientes de cada receta se contó con la colaboración de las alfareras tradicionales Adriana Martínez y Sonia Ramil. Aquí presentamos los resultados iniciales de la experimentación realizada bajo condiciones controladas de observación, registro y análisis en laboratorio y los comparamos con los derivados de la quema en un horno tradicional en Fiambalá (Catamarca) en cuyas recetas incorporamos resina de brea y algarrobo como ligantes. Fil: Basile, Mara Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina Fil: Freire Espeleta, Eleonora. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Reinoso, Maria Elba. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Rossi, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina Fil: Halac, Eduardo. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina Corrientes Argentina Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arte, Diseño y Ciencias de la Cultura y Humanidades |
description |
La elección, preparación y uso de colores en cerámica están profundamente vinculados con las preferencias estéticas y los códigos de diseño que definen y distinguen los lenguajes visuales; implican entramados de prácticas que inician con el proceso de selección, extracción y producción de las pinturas (combinando arcillas, minerales, agua y ligantes) y decantan en el uso y la circulación de las vasijas coloreadas. Abordar el aspecto material del color permite focalizar en los saberes vinculados, entre otras dimensiones, con la detección de fuentes de minerales colorantes y ligantes, y la confección de mezclas de pintura para obtener diferentes colores y tonalidades. Con este objetivo comenzamos, hace algunos años, a caracterizar químicamente las mezclas pigmentarias en muestras cerámicas provenientes de las regiones de Fiambalá y Chaschuil (Tinogasta, Catamarca) desarrollando un trabajo interdisciplinario entre arqueólogas del Proyecto Arqueológico Chaschuil-Abaucán (PACh-A) e investigadoras de Comisión Nacional de Energía Atómica-Constituyentes.Los resultados arqueométricos obtenidos hasta el momento (espectroscopía Raman y difracción de rayos-X) indican que se empleó el mismo compuesto de base (hematita) para lograr las pinturas rojas y generar una amplia paleta de tonalidades utilizadas en los baños y diseños de piezas cerámicas recuperadas en distintos contextos y ambientes de ambas regiones entre los siglos I y XVI de la era. Estos resultados generaron una serie de nuevos interrogantes que derivaron en la preparación y ejecución de un diseño experimental en laboratorio y en campo para evaluar si la temperatura máxima y la incorporación de ligantes orgánicos jugaban un rol en la tonalidad obtenida. Para ello, preparamos briquetas estandarizadas con barros fango-arcillosos del Barreal de La Troya (Fiambalá, Catamarca), sobre las cuales se aplicaron distintas recetas de pinturas. Para la combinación y proporciones de los ingredientes de cada receta se contó con la colaboración de las alfareras tradicionales Adriana Martínez y Sonia Ramil. Aquí presentamos los resultados iniciales de la experimentación realizada bajo condiciones controladas de observación, registro y análisis en laboratorio y los comparamos con los derivados de la quema en un horno tradicional en Fiambalá (Catamarca) en cuyas recetas incorporamos resina de brea y algarrobo como ligantes. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/223465 Probando recetas de pigmentos cerámicos: diseño experimental y primeros resultados; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 317-318 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/223465 |
identifier_str_mv |
Probando recetas de pigmentos cerámicos: diseño experimental y primeros resultados; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 317-318 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoscnaa.org/congreso/wp-content/uploads/2023/08/Libro-de-Resumenes-XXI-CNAA.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Núñez Camelino, Maria |
publisher.none.fl_str_mv |
Núñez Camelino, Maria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269499939618816 |
score |
13.13397 |