La enseñanza de la química durante el primer año de la universidad: el estudiante como protagonista de un aprendizaje significativo

Autores
Barraqué, Facundo; Sampaolesi, Sofia; Briand, Laura Estefania; Vetere, Virginia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El aprendizaje de la Química durante el primer año de la universidad presenta dificultades propias de la disciplina asociadas a lo abstracto de algunos contenidos y a los diferentes niveles de representación necesarios para su abordaje. Además de la dimensión disciplinar, los ingresantes tienen que habitar una institución que se les presenta con reglas y ordenes simbólicos diferentes a los que están habituados y que demanda más autonomía y responsabilidad. Estas características redundan en un importante grado de deserción y un gran porcentaje de alumnos que no logra acreditar las asignaturas. Este contexto nos interpela acerca de las metodologías tradicionales para la enseñanza de la química durante el primer año de la universidad. Así, nos propusimos diseñar un Curso con Estrategias Alternativas para la Enseñanza de la Química (CEAEQ) que, por sus características y su contexto institucional, se trata de una innovación. La propuesta se estructura en el abordaje de la enseñanza y el aprendizaje desde una perspectiva constructivista que pone al estudiante como protagonista y último responsable de su aprendizaje, adoptando los docentes un rol de guías y colaboradores en este proceso. A través de esta propuesta se pretende, por un lado, acompañar a los estudiantes en el aprendizaje de la actitud proactiva frente al estudio necesaria para abordar las carreras de grado. Por otro lado, se busca sentar las bases teóricas de la Química, estimulando a los alumnos a generar un vínculo con el saber que les ayude a comprender problemáticas de la vida cotidiana y a relacionar la química con temas de importancia para nuestra sociedad. En el presente trabajo se presenta la propuesta de innovación metodológica, los resultados obtenidos y los desafíos a futuro. El curso fue implementado en dos asignaturas de primer año de carreras de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Los resultados encontrados nos alientan a seguir explorando herramientas alternativas a las metodologías tradicionales de enseñanza de esta disciplina.
Chemistry learning during the first year of the university presents difficulties associated with the abstract of some content and the different levels of representation necessary for its approach. In addition to the disciplinary dimension, freshmen have to inhabit an institution with rules and symbolic orders different from those that are used to and that demands more autonomy and responsibility. These characteristics result in a significant dropout rate and a large percentage of students who fail to accredit college courses. This context questions us about the traditional methodologies for teaching chemistry during the first year of the university. Thus, we set out to design a Course with Alternative Strategies for the Teaching of Chemistry which, due to its characteristics and its institutional context, is an innovation. The proposal is structured in the approach to teaching and learning from a constructivist perspective that puts the student as the protagonist and last responsible for their learning, while teachers adopt a role of guides and collaborators in this process. The aim of this proposal is to accompany students in the learning of the proactive attitude towards the study necessary to address degree careers. On the other hand, it seeks to lay the theoretical basis of Chemistry, stimulating students to generate a link with knowledge that helps them understand problems of everyday life and relate chemistry to issues of importance to our society. This paper presents the proposal of a methodological innovation, the results obtained and future challenges. The course was implemented in two first year courses of the Faculty of Exact Sciences of the National University of La Plata, Argentina. The results found encourage us to continue exploring alternative tools to the traditional teaching methodologies of this discipline.
Fil: Barraqué, Facundo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica; Argentina
Fil: Sampaolesi, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina
Fil: Briand, Laura Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco". Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; Argentina
Fil: Vetere, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco". Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; Argentina
Materia
INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
AUTONOMÍA EN EL APRENDIZAJE
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
PRÁCTICA PEDAGÓGICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180786

id CONICETDig_58f356171659d3ffdf13e80a21e322d3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180786
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La enseñanza de la química durante el primer año de la universidad: el estudiante como protagonista de un aprendizaje significativoEducational innovation for first-year college chemistry teachingBarraqué, FacundoSampaolesi, SofiaBriand, Laura EstefaniaVetere, VirginiaINNOVACIÓN PEDAGÓGICAAUTONOMÍA EN EL APRENDIZAJEESTRATEGIA DE APRENDIZAJEPRÁCTICA PEDAGÓGICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5El aprendizaje de la Química durante el primer año de la universidad presenta dificultades propias de la disciplina asociadas a lo abstracto de algunos contenidos y a los diferentes niveles de representación necesarios para su abordaje. Además de la dimensión disciplinar, los ingresantes tienen que habitar una institución que se les presenta con reglas y ordenes simbólicos diferentes a los que están habituados y que demanda más autonomía y responsabilidad. Estas características redundan en un importante grado de deserción y un gran porcentaje de alumnos que no logra acreditar las asignaturas. Este contexto nos interpela acerca de las metodologías tradicionales para la enseñanza de la química durante el primer año de la universidad. Así, nos propusimos diseñar un Curso con Estrategias Alternativas para la Enseñanza de la Química (CEAEQ) que, por sus características y su contexto institucional, se trata de una innovación. La propuesta se estructura en el abordaje de la enseñanza y el aprendizaje desde una perspectiva constructivista que pone al estudiante como protagonista y último responsable de su aprendizaje, adoptando los docentes un rol de guías y colaboradores en este proceso. A través de esta propuesta se pretende, por un lado, acompañar a los estudiantes en el aprendizaje de la actitud proactiva frente al estudio necesaria para abordar las carreras de grado. Por otro lado, se busca sentar las bases teóricas de la Química, estimulando a los alumnos a generar un vínculo con el saber que les ayude a comprender problemáticas de la vida cotidiana y a relacionar la química con temas de importancia para nuestra sociedad. En el presente trabajo se presenta la propuesta de innovación metodológica, los resultados obtenidos y los desafíos a futuro. El curso fue implementado en dos asignaturas de primer año de carreras de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Los resultados encontrados nos alientan a seguir explorando herramientas alternativas a las metodologías tradicionales de enseñanza de esta disciplina.Chemistry learning during the first year of the university presents difficulties associated with the abstract of some content and the different levels of representation necessary for its approach. In addition to the disciplinary dimension, freshmen have to inhabit an institution with rules and symbolic orders different from those that are used to and that demands more autonomy and responsibility. These characteristics result in a significant dropout rate and a large percentage of students who fail to accredit college courses. This context questions us about the traditional methodologies for teaching chemistry during the first year of the university. Thus, we set out to design a Course with Alternative Strategies for the Teaching of Chemistry which, due to its characteristics and its institutional context, is an innovation. The proposal is structured in the approach to teaching and learning from a constructivist perspective that puts the student as the protagonist and last responsible for their learning, while teachers adopt a role of guides and collaborators in this process. The aim of this proposal is to accompany students in the learning of the proactive attitude towards the study necessary to address degree careers. On the other hand, it seeks to lay the theoretical basis of Chemistry, stimulating students to generate a link with knowledge that helps them understand problems of everyday life and relate chemistry to issues of importance to our society. This paper presents the proposal of a methodological innovation, the results obtained and future challenges. The course was implemented in two first year courses of the Faculty of Exact Sciences of the National University of La Plata, Argentina. The results found encourage us to continue exploring alternative tools to the traditional teaching methodologies of this discipline.Fil: Barraqué, Facundo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica; ArgentinaFil: Sampaolesi, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; ArgentinaFil: Briand, Laura Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco". Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; ArgentinaFil: Vetere, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco". Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; ArgentinaUniversidad Nacional Autónoma de México2021-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/180786Barraqué, Facundo; Sampaolesi, Sofia; Briand, Laura Estefania; Vetere, Virginia; La enseñanza de la química durante el primer año de la universidad: el estudiante como protagonista de un aprendizaje significativo; Universidad Nacional Autónoma de México; Educación Química; 32; 1; 1-2021; 58-730187-893XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/75760info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22201/fq.18708404e.2021.1.75760info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/180786instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:15.562CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La enseñanza de la química durante el primer año de la universidad: el estudiante como protagonista de un aprendizaje significativo
Educational innovation for first-year college chemistry teaching
title La enseñanza de la química durante el primer año de la universidad: el estudiante como protagonista de un aprendizaje significativo
spellingShingle La enseñanza de la química durante el primer año de la universidad: el estudiante como protagonista de un aprendizaje significativo
Barraqué, Facundo
INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
AUTONOMÍA EN EL APRENDIZAJE
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
PRÁCTICA PEDAGÓGICA
title_short La enseñanza de la química durante el primer año de la universidad: el estudiante como protagonista de un aprendizaje significativo
title_full La enseñanza de la química durante el primer año de la universidad: el estudiante como protagonista de un aprendizaje significativo
title_fullStr La enseñanza de la química durante el primer año de la universidad: el estudiante como protagonista de un aprendizaje significativo
title_full_unstemmed La enseñanza de la química durante el primer año de la universidad: el estudiante como protagonista de un aprendizaje significativo
title_sort La enseñanza de la química durante el primer año de la universidad: el estudiante como protagonista de un aprendizaje significativo
dc.creator.none.fl_str_mv Barraqué, Facundo
Sampaolesi, Sofia
Briand, Laura Estefania
Vetere, Virginia
author Barraqué, Facundo
author_facet Barraqué, Facundo
Sampaolesi, Sofia
Briand, Laura Estefania
Vetere, Virginia
author_role author
author2 Sampaolesi, Sofia
Briand, Laura Estefania
Vetere, Virginia
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
AUTONOMÍA EN EL APRENDIZAJE
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
PRÁCTICA PEDAGÓGICA
topic INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
AUTONOMÍA EN EL APRENDIZAJE
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
PRÁCTICA PEDAGÓGICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El aprendizaje de la Química durante el primer año de la universidad presenta dificultades propias de la disciplina asociadas a lo abstracto de algunos contenidos y a los diferentes niveles de representación necesarios para su abordaje. Además de la dimensión disciplinar, los ingresantes tienen que habitar una institución que se les presenta con reglas y ordenes simbólicos diferentes a los que están habituados y que demanda más autonomía y responsabilidad. Estas características redundan en un importante grado de deserción y un gran porcentaje de alumnos que no logra acreditar las asignaturas. Este contexto nos interpela acerca de las metodologías tradicionales para la enseñanza de la química durante el primer año de la universidad. Así, nos propusimos diseñar un Curso con Estrategias Alternativas para la Enseñanza de la Química (CEAEQ) que, por sus características y su contexto institucional, se trata de una innovación. La propuesta se estructura en el abordaje de la enseñanza y el aprendizaje desde una perspectiva constructivista que pone al estudiante como protagonista y último responsable de su aprendizaje, adoptando los docentes un rol de guías y colaboradores en este proceso. A través de esta propuesta se pretende, por un lado, acompañar a los estudiantes en el aprendizaje de la actitud proactiva frente al estudio necesaria para abordar las carreras de grado. Por otro lado, se busca sentar las bases teóricas de la Química, estimulando a los alumnos a generar un vínculo con el saber que les ayude a comprender problemáticas de la vida cotidiana y a relacionar la química con temas de importancia para nuestra sociedad. En el presente trabajo se presenta la propuesta de innovación metodológica, los resultados obtenidos y los desafíos a futuro. El curso fue implementado en dos asignaturas de primer año de carreras de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Los resultados encontrados nos alientan a seguir explorando herramientas alternativas a las metodologías tradicionales de enseñanza de esta disciplina.
Chemistry learning during the first year of the university presents difficulties associated with the abstract of some content and the different levels of representation necessary for its approach. In addition to the disciplinary dimension, freshmen have to inhabit an institution with rules and symbolic orders different from those that are used to and that demands more autonomy and responsibility. These characteristics result in a significant dropout rate and a large percentage of students who fail to accredit college courses. This context questions us about the traditional methodologies for teaching chemistry during the first year of the university. Thus, we set out to design a Course with Alternative Strategies for the Teaching of Chemistry which, due to its characteristics and its institutional context, is an innovation. The proposal is structured in the approach to teaching and learning from a constructivist perspective that puts the student as the protagonist and last responsible for their learning, while teachers adopt a role of guides and collaborators in this process. The aim of this proposal is to accompany students in the learning of the proactive attitude towards the study necessary to address degree careers. On the other hand, it seeks to lay the theoretical basis of Chemistry, stimulating students to generate a link with knowledge that helps them understand problems of everyday life and relate chemistry to issues of importance to our society. This paper presents the proposal of a methodological innovation, the results obtained and future challenges. The course was implemented in two first year courses of the Faculty of Exact Sciences of the National University of La Plata, Argentina. The results found encourage us to continue exploring alternative tools to the traditional teaching methodologies of this discipline.
Fil: Barraqué, Facundo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica; Argentina
Fil: Sampaolesi, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina
Fil: Briand, Laura Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco". Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; Argentina
Fil: Vetere, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco". Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; Argentina
description El aprendizaje de la Química durante el primer año de la universidad presenta dificultades propias de la disciplina asociadas a lo abstracto de algunos contenidos y a los diferentes niveles de representación necesarios para su abordaje. Además de la dimensión disciplinar, los ingresantes tienen que habitar una institución que se les presenta con reglas y ordenes simbólicos diferentes a los que están habituados y que demanda más autonomía y responsabilidad. Estas características redundan en un importante grado de deserción y un gran porcentaje de alumnos que no logra acreditar las asignaturas. Este contexto nos interpela acerca de las metodologías tradicionales para la enseñanza de la química durante el primer año de la universidad. Así, nos propusimos diseñar un Curso con Estrategias Alternativas para la Enseñanza de la Química (CEAEQ) que, por sus características y su contexto institucional, se trata de una innovación. La propuesta se estructura en el abordaje de la enseñanza y el aprendizaje desde una perspectiva constructivista que pone al estudiante como protagonista y último responsable de su aprendizaje, adoptando los docentes un rol de guías y colaboradores en este proceso. A través de esta propuesta se pretende, por un lado, acompañar a los estudiantes en el aprendizaje de la actitud proactiva frente al estudio necesaria para abordar las carreras de grado. Por otro lado, se busca sentar las bases teóricas de la Química, estimulando a los alumnos a generar un vínculo con el saber que les ayude a comprender problemáticas de la vida cotidiana y a relacionar la química con temas de importancia para nuestra sociedad. En el presente trabajo se presenta la propuesta de innovación metodológica, los resultados obtenidos y los desafíos a futuro. El curso fue implementado en dos asignaturas de primer año de carreras de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Los resultados encontrados nos alientan a seguir explorando herramientas alternativas a las metodologías tradicionales de enseñanza de esta disciplina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/180786
Barraqué, Facundo; Sampaolesi, Sofia; Briand, Laura Estefania; Vetere, Virginia; La enseñanza de la química durante el primer año de la universidad: el estudiante como protagonista de un aprendizaje significativo; Universidad Nacional Autónoma de México; Educación Química; 32; 1; 1-2021; 58-73
0187-893X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/180786
identifier_str_mv Barraqué, Facundo; Sampaolesi, Sofia; Briand, Laura Estefania; Vetere, Virginia; La enseñanza de la química durante el primer año de la universidad: el estudiante como protagonista de un aprendizaje significativo; Universidad Nacional Autónoma de México; Educación Química; 32; 1; 1-2021; 58-73
0187-893X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/75760
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22201/fq.18708404e.2021.1.75760
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269791502467072
score 13.13397