Variación molecular de Plasmopara halstedii en Argentina mediante marcadores basados en repeticiones de secuencia simple (SSR)
- Autores
- Martínez, Ana Laura; Garayalde, Antonio Francisco; Petrucelli, Macarena; Erreguerena, Ignacio Antonio; Quiroz, Facundo José; Carrera, Alicia Delia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Con el objetivo de explorar la variabilidad del patógeno P. halstedii (Farl.) Berl. et de Toni, causante del mildiu de girasol en Argentina, se emplearon ocho loci SSR en 42 aislamientos colectados en 2013 a 2018 de las regiones Centro (Buenos Aires) y Norte (Chaco y Santa Fe). Se determinaron las razas de los aislamientos en ensayos de patogenicidad ante líneas diferenciales de girasol. Se calculó el número de alelos por locus, heterocigosis observada y esperada (Ho y He). La matriz de distancia genética se sometió al análisis AMOVA, con regiones (dos), años (cuatro) y razas (seis) como fuentes de variación. Se definieron grupos poblacionales por método bayesiano. El número medio de alelos por locus fue 2,6 variando de 1 a 4 (21 totales). En 2017 se observó el mayor número de alelos y de razas. Ho y He promedio fueron 0 y 0,369, respectivamente. A través del AMOVA, se encontró variación genética atribuible a diferencias entre regiones (7 %) y entre años (32 %), pero no se encontró diferenciación genética asociada a razas. Asimismo, no se observó correlación entre distancia geográfica y genética (Mantel, r= 0,114). El análisis de estructura poblacional del P. halstedii en Argentina mostró cuatro grupos, explicados principalmente por el factor año. La ausencia de heterocigotos se asocia a la reproducción sexual predominantemente homotálica de P. halstedii. El incremento de la variabilidad genética observado en los últimos años podría estar relacionado con la reciente aparición de nuevas variantes patogénicas en nuestro país, causantes de pérdida de eficacia de genes de resistencia y/o de fungicidas.
Fil: Martínez, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Garayalde, Antonio Francisco. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Petrucelli, Macarena. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Erreguerena, Ignacio Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Quiroz, Facundo José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Carrera, Alicia Delia. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
XLVIII Congreso Argentino de Genética
Mar del Plata
Argentina
Sociedad Argentina de Genética; - Materia
-
Plasmopara halstedii
Helianthus annuus
SSR
Poblaciones - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215839
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_58e1c5e37b90db94e12e9d9d0d675eea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215839 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Variación molecular de Plasmopara halstedii en Argentina mediante marcadores basados en repeticiones de secuencia simple (SSR)Martínez, Ana LauraGarayalde, Antonio FranciscoPetrucelli, MacarenaErreguerena, Ignacio AntonioQuiroz, Facundo JoséCarrera, Alicia DeliaPlasmopara halstediiHelianthus annuusSSRPoblacioneshttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Con el objetivo de explorar la variabilidad del patógeno P. halstedii (Farl.) Berl. et de Toni, causante del mildiu de girasol en Argentina, se emplearon ocho loci SSR en 42 aislamientos colectados en 2013 a 2018 de las regiones Centro (Buenos Aires) y Norte (Chaco y Santa Fe). Se determinaron las razas de los aislamientos en ensayos de patogenicidad ante líneas diferenciales de girasol. Se calculó el número de alelos por locus, heterocigosis observada y esperada (Ho y He). La matriz de distancia genética se sometió al análisis AMOVA, con regiones (dos), años (cuatro) y razas (seis) como fuentes de variación. Se definieron grupos poblacionales por método bayesiano. El número medio de alelos por locus fue 2,6 variando de 1 a 4 (21 totales). En 2017 se observó el mayor número de alelos y de razas. Ho y He promedio fueron 0 y 0,369, respectivamente. A través del AMOVA, se encontró variación genética atribuible a diferencias entre regiones (7 %) y entre años (32 %), pero no se encontró diferenciación genética asociada a razas. Asimismo, no se observó correlación entre distancia geográfica y genética (Mantel, r= 0,114). El análisis de estructura poblacional del P. halstedii en Argentina mostró cuatro grupos, explicados principalmente por el factor año. La ausencia de heterocigotos se asocia a la reproducción sexual predominantemente homotálica de P. halstedii. El incremento de la variabilidad genética observado en los últimos años podría estar relacionado con la reciente aparición de nuevas variantes patogénicas en nuestro país, causantes de pérdida de eficacia de genes de resistencia y/o de fungicidas.Fil: Martínez, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Garayalde, Antonio Francisco. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Petrucelli, Macarena. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Erreguerena, Ignacio Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Quiroz, Facundo José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Carrera, Alicia Delia. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaXLVIII Congreso Argentino de GenéticaMar del PlataArgentinaSociedad Argentina de Genética;Sociedad Argentina de Genética2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/215839Variación molecular de Plasmopara halstedii en Argentina mediante marcadores basados en repeticiones de secuencia simple (SSR); XLVIII Congreso Argentino de Genética; Mar del Plata; Argentina; 2020; 81-811852-6233CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sag.org.ar/jbag/wp-content/uploads/2020/09/BAG_Suplemento48Congreso2020_280920.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35407/bag.2020.31.01.suppl.Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/215839instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:30.983CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Variación molecular de Plasmopara halstedii en Argentina mediante marcadores basados en repeticiones de secuencia simple (SSR) |
title |
Variación molecular de Plasmopara halstedii en Argentina mediante marcadores basados en repeticiones de secuencia simple (SSR) |
spellingShingle |
Variación molecular de Plasmopara halstedii en Argentina mediante marcadores basados en repeticiones de secuencia simple (SSR) Martínez, Ana Laura Plasmopara halstedii Helianthus annuus SSR Poblaciones |
title_short |
Variación molecular de Plasmopara halstedii en Argentina mediante marcadores basados en repeticiones de secuencia simple (SSR) |
title_full |
Variación molecular de Plasmopara halstedii en Argentina mediante marcadores basados en repeticiones de secuencia simple (SSR) |
title_fullStr |
Variación molecular de Plasmopara halstedii en Argentina mediante marcadores basados en repeticiones de secuencia simple (SSR) |
title_full_unstemmed |
Variación molecular de Plasmopara halstedii en Argentina mediante marcadores basados en repeticiones de secuencia simple (SSR) |
title_sort |
Variación molecular de Plasmopara halstedii en Argentina mediante marcadores basados en repeticiones de secuencia simple (SSR) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez, Ana Laura Garayalde, Antonio Francisco Petrucelli, Macarena Erreguerena, Ignacio Antonio Quiroz, Facundo José Carrera, Alicia Delia |
author |
Martínez, Ana Laura |
author_facet |
Martínez, Ana Laura Garayalde, Antonio Francisco Petrucelli, Macarena Erreguerena, Ignacio Antonio Quiroz, Facundo José Carrera, Alicia Delia |
author_role |
author |
author2 |
Garayalde, Antonio Francisco Petrucelli, Macarena Erreguerena, Ignacio Antonio Quiroz, Facundo José Carrera, Alicia Delia |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Plasmopara halstedii Helianthus annuus SSR Poblaciones |
topic |
Plasmopara halstedii Helianthus annuus SSR Poblaciones |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Con el objetivo de explorar la variabilidad del patógeno P. halstedii (Farl.) Berl. et de Toni, causante del mildiu de girasol en Argentina, se emplearon ocho loci SSR en 42 aislamientos colectados en 2013 a 2018 de las regiones Centro (Buenos Aires) y Norte (Chaco y Santa Fe). Se determinaron las razas de los aislamientos en ensayos de patogenicidad ante líneas diferenciales de girasol. Se calculó el número de alelos por locus, heterocigosis observada y esperada (Ho y He). La matriz de distancia genética se sometió al análisis AMOVA, con regiones (dos), años (cuatro) y razas (seis) como fuentes de variación. Se definieron grupos poblacionales por método bayesiano. El número medio de alelos por locus fue 2,6 variando de 1 a 4 (21 totales). En 2017 se observó el mayor número de alelos y de razas. Ho y He promedio fueron 0 y 0,369, respectivamente. A través del AMOVA, se encontró variación genética atribuible a diferencias entre regiones (7 %) y entre años (32 %), pero no se encontró diferenciación genética asociada a razas. Asimismo, no se observó correlación entre distancia geográfica y genética (Mantel, r= 0,114). El análisis de estructura poblacional del P. halstedii en Argentina mostró cuatro grupos, explicados principalmente por el factor año. La ausencia de heterocigotos se asocia a la reproducción sexual predominantemente homotálica de P. halstedii. El incremento de la variabilidad genética observado en los últimos años podría estar relacionado con la reciente aparición de nuevas variantes patogénicas en nuestro país, causantes de pérdida de eficacia de genes de resistencia y/o de fungicidas. Fil: Martínez, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Garayalde, Antonio Francisco. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Petrucelli, Macarena. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina Fil: Erreguerena, Ignacio Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina Fil: Quiroz, Facundo José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina Fil: Carrera, Alicia Delia. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina XLVIII Congreso Argentino de Genética Mar del Plata Argentina Sociedad Argentina de Genética; |
description |
Con el objetivo de explorar la variabilidad del patógeno P. halstedii (Farl.) Berl. et de Toni, causante del mildiu de girasol en Argentina, se emplearon ocho loci SSR en 42 aislamientos colectados en 2013 a 2018 de las regiones Centro (Buenos Aires) y Norte (Chaco y Santa Fe). Se determinaron las razas de los aislamientos en ensayos de patogenicidad ante líneas diferenciales de girasol. Se calculó el número de alelos por locus, heterocigosis observada y esperada (Ho y He). La matriz de distancia genética se sometió al análisis AMOVA, con regiones (dos), años (cuatro) y razas (seis) como fuentes de variación. Se definieron grupos poblacionales por método bayesiano. El número medio de alelos por locus fue 2,6 variando de 1 a 4 (21 totales). En 2017 se observó el mayor número de alelos y de razas. Ho y He promedio fueron 0 y 0,369, respectivamente. A través del AMOVA, se encontró variación genética atribuible a diferencias entre regiones (7 %) y entre años (32 %), pero no se encontró diferenciación genética asociada a razas. Asimismo, no se observó correlación entre distancia geográfica y genética (Mantel, r= 0,114). El análisis de estructura poblacional del P. halstedii en Argentina mostró cuatro grupos, explicados principalmente por el factor año. La ausencia de heterocigotos se asocia a la reproducción sexual predominantemente homotálica de P. halstedii. El incremento de la variabilidad genética observado en los últimos años podría estar relacionado con la reciente aparición de nuevas variantes patogénicas en nuestro país, causantes de pérdida de eficacia de genes de resistencia y/o de fungicidas. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/215839 Variación molecular de Plasmopara halstedii en Argentina mediante marcadores basados en repeticiones de secuencia simple (SSR); XLVIII Congreso Argentino de Genética; Mar del Plata; Argentina; 2020; 81-81 1852-6233 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/215839 |
identifier_str_mv |
Variación molecular de Plasmopara halstedii en Argentina mediante marcadores basados en repeticiones de secuencia simple (SSR); XLVIII Congreso Argentino de Genética; Mar del Plata; Argentina; 2020; 81-81 1852-6233 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sag.org.ar/jbag/wp-content/uploads/2020/09/BAG_Suplemento48Congreso2020_280920.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35407/bag.2020.31.01.suppl. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Genética |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Genética |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270161248190464 |
score |
13.13397 |