Medios tradicionales y redes sociales en Internet: un análisis de los posteos compartidos por los diarios argentinos Clarín y La Nación en Facebook (2010-2015)

Autores
Raimondo Anselmino, Natalia; Sambrana, Alejandro Matías; Cardoso, Ana Laura
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo, se presenta parte de los resultados de un estudio sobre los posteos publicados por los diarios argentinos Clarín y La Nación en sus respectivas cuentas oficiales en Facebook, durante el período 2010-2015. A partir del examen de dos corpus –uno construido por una colección finita de materiales seleccionadas ad hoc y otro que comprende el universo total de los posteos–, esta investigación supone el ensayo de una manera complementaria de abordar el estudio de la configuración discursiva de las publicaciones que los diarios realizan en sus fanpages, articulada con un proceso de minería de datos que recién se encuentra en su etapa inicial. La estrategia metodológica combina las labores artesanales propias del análisis sociosemiótico –que tradicionalmente suelen aplicarse a paquetes discursivos de menor tamaño– con el empleo de herramientas digitales y métodos computacionales que permiten la recopilación, el pre-procesamiento, el procesamiento y la visualización de cantidades masivas de datos y de metadatos que son, al menos inicialmente, no estructurados, y que pueden ser tanto textuales como no textuales. Se atiende aquí, específicamente, a la indagación sobre el tipo de contenido difundido y la frecuencia de publicación de las fanpages mencionadas, considerando, entre otros aspectos: los tipos de posteos más habituales, los comportamientos de publicación en relación con diferentes franjas horarias, la localización geográfica de la información, los géneros periodísticos empleados, los soportes utilizados, las temáticas de referencia, la temporalidad de los acontecimientos presentados en las notas, así como las interacciones que las publicaciones obtienen. Todos estos son hallazgos mediante los cuales se pretende avanzar en el examen de la configuración discursiva que los medios emplean en la plataforma conectiva a nivel global con mayor impacto, en la actualidad, en el tráfico web de información.
This article presents part of the results of a study about the posts published by the Argentinean newspapers Clarín and La Nación in their official Facebook accounts, during the period 2010-2015. Through the examination of two corpus –one comprised by a finite collection of ad hoc selected materials, and another one including the total universe of the post–, this investigation entails the testing of a complementary way of approaching to the study of discursive configuration in the publications of newspapers in their fan pages, articulating a process of data mining that is just in its initial stage.Methodological strategy combines the artisanal work inherent to socio-semiotic analysis –traditionally applied to smaller discourse packages– with digital tools and computational methods that allow the collection, pre-processing, processing, and visualization of massive amounts of data and metadata which are initially unstructured, and can be both textual and non-textual. Specifically, an inquiry into the type of disseminated content and the publication frequency of the mentioned fan pages are considered , taking into account the most common post types, the publication behavior according to different time zones, the geographical location of the information, the journalistic genres used, the issues of reference, the temporality of the events presented in the news, among other things, as well as the interactions of the publications. All these findings seek to advance in the examination of the discursive configuration that media uses in the connective platform at the global level with the greatest impact, at present, in the web traffic of information.
Fil: Raimondo Anselmino, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones. Centro de Investigaciones en Mediatizaciones; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; Argentina
Fil: Sambrana, Alejandro Matías. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Fil: Cardoso, Ana Laura. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Rosario; Argentina
Materia
DISCURSOS
PRENSA
REDES SOCIALES EN INTERNET
FACEBOOK
NOTICIAS
DISCURSOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76055

id CONICETDig_58c0e7faa79aa5b5e59bd1b4f239841f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76055
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Medios tradicionales y redes sociales en Internet: un análisis de los posteos compartidos por los diarios argentinos Clarín y La Nación en Facebook (2010-2015)Traditional media and social networks on the internet: An analysis of the posts shared on facebook by argentinians newspapers Clarin and La Nación (2010-2015)Raimondo Anselmino, NataliaSambrana, Alejandro MatíasCardoso, Ana LauraDISCURSOSPRENSAREDES SOCIALES EN INTERNETFACEBOOKNOTICIASDISCURSOShttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo, se presenta parte de los resultados de un estudio sobre los posteos publicados por los diarios argentinos Clarín y La Nación en sus respectivas cuentas oficiales en Facebook, durante el período 2010-2015. A partir del examen de dos corpus –uno construido por una colección finita de materiales seleccionadas ad hoc y otro que comprende el universo total de los posteos–, esta investigación supone el ensayo de una manera complementaria de abordar el estudio de la configuración discursiva de las publicaciones que los diarios realizan en sus fanpages, articulada con un proceso de minería de datos que recién se encuentra en su etapa inicial. La estrategia metodológica combina las labores artesanales propias del análisis sociosemiótico –que tradicionalmente suelen aplicarse a paquetes discursivos de menor tamaño– con el empleo de herramientas digitales y métodos computacionales que permiten la recopilación, el pre-procesamiento, el procesamiento y la visualización de cantidades masivas de datos y de metadatos que son, al menos inicialmente, no estructurados, y que pueden ser tanto textuales como no textuales. Se atiende aquí, específicamente, a la indagación sobre el tipo de contenido difundido y la frecuencia de publicación de las fanpages mencionadas, considerando, entre otros aspectos: los tipos de posteos más habituales, los comportamientos de publicación en relación con diferentes franjas horarias, la localización geográfica de la información, los géneros periodísticos empleados, los soportes utilizados, las temáticas de referencia, la temporalidad de los acontecimientos presentados en las notas, así como las interacciones que las publicaciones obtienen. Todos estos son hallazgos mediante los cuales se pretende avanzar en el examen de la configuración discursiva que los medios emplean en la plataforma conectiva a nivel global con mayor impacto, en la actualidad, en el tráfico web de información.This article presents part of the results of a study about the posts published by the Argentinean newspapers Clarín and La Nación in their official Facebook accounts, during the period 2010-2015. Through the examination of two corpus –one comprised by a finite collection of ad hoc selected materials, and another one including the total universe of the post–, this investigation entails the testing of a complementary way of approaching to the study of discursive configuration in the publications of newspapers in their fan pages, articulating a process of data mining that is just in its initial stage.Methodological strategy combines the artisanal work inherent to socio-semiotic analysis –traditionally applied to smaller discourse packages– with digital tools and computational methods that allow the collection, pre-processing, processing, and visualization of massive amounts of data and metadata which are initially unstructured, and can be both textual and non-textual. Specifically, an inquiry into the type of disseminated content and the publication frequency of the mentioned fan pages are considered , taking into account the most common post types, the publication behavior according to different time zones, the geographical location of the information, the journalistic genres used, the issues of reference, the temporality of the events presented in the news, among other things, as well as the interactions of the publications. All these findings seek to advance in the examination of the discursive configuration that media uses in the connective platform at the global level with the greatest impact, at present, in the web traffic of information.Fil: Raimondo Anselmino, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones. Centro de Investigaciones en Mediatizaciones; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; ArgentinaFil: Sambrana, Alejandro Matías. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Cardoso, Ana Laura. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Rosario; ArgentinaCentro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/76055Raimondo Anselmino, Natalia; Sambrana, Alejandro Matías; Cardoso, Ana Laura; Medios tradicionales y redes sociales en Internet: un análisis de los posteos compartidos por los diarios argentinos Clarín y La Nación en Facebook (2010-2015); Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 19; 12-2017; 32-681668-7515CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/17787info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/76055instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:47.574CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Medios tradicionales y redes sociales en Internet: un análisis de los posteos compartidos por los diarios argentinos Clarín y La Nación en Facebook (2010-2015)
Traditional media and social networks on the internet: An analysis of the posts shared on facebook by argentinians newspapers Clarin and La Nación (2010-2015)
title Medios tradicionales y redes sociales en Internet: un análisis de los posteos compartidos por los diarios argentinos Clarín y La Nación en Facebook (2010-2015)
spellingShingle Medios tradicionales y redes sociales en Internet: un análisis de los posteos compartidos por los diarios argentinos Clarín y La Nación en Facebook (2010-2015)
Raimondo Anselmino, Natalia
DISCURSOS
PRENSA
REDES SOCIALES EN INTERNET
FACEBOOK
NOTICIAS
DISCURSOS
title_short Medios tradicionales y redes sociales en Internet: un análisis de los posteos compartidos por los diarios argentinos Clarín y La Nación en Facebook (2010-2015)
title_full Medios tradicionales y redes sociales en Internet: un análisis de los posteos compartidos por los diarios argentinos Clarín y La Nación en Facebook (2010-2015)
title_fullStr Medios tradicionales y redes sociales en Internet: un análisis de los posteos compartidos por los diarios argentinos Clarín y La Nación en Facebook (2010-2015)
title_full_unstemmed Medios tradicionales y redes sociales en Internet: un análisis de los posteos compartidos por los diarios argentinos Clarín y La Nación en Facebook (2010-2015)
title_sort Medios tradicionales y redes sociales en Internet: un análisis de los posteos compartidos por los diarios argentinos Clarín y La Nación en Facebook (2010-2015)
dc.creator.none.fl_str_mv Raimondo Anselmino, Natalia
Sambrana, Alejandro Matías
Cardoso, Ana Laura
author Raimondo Anselmino, Natalia
author_facet Raimondo Anselmino, Natalia
Sambrana, Alejandro Matías
Cardoso, Ana Laura
author_role author
author2 Sambrana, Alejandro Matías
Cardoso, Ana Laura
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv DISCURSOS
PRENSA
REDES SOCIALES EN INTERNET
FACEBOOK
NOTICIAS
DISCURSOS
topic DISCURSOS
PRENSA
REDES SOCIALES EN INTERNET
FACEBOOK
NOTICIAS
DISCURSOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo, se presenta parte de los resultados de un estudio sobre los posteos publicados por los diarios argentinos Clarín y La Nación en sus respectivas cuentas oficiales en Facebook, durante el período 2010-2015. A partir del examen de dos corpus –uno construido por una colección finita de materiales seleccionadas ad hoc y otro que comprende el universo total de los posteos–, esta investigación supone el ensayo de una manera complementaria de abordar el estudio de la configuración discursiva de las publicaciones que los diarios realizan en sus fanpages, articulada con un proceso de minería de datos que recién se encuentra en su etapa inicial. La estrategia metodológica combina las labores artesanales propias del análisis sociosemiótico –que tradicionalmente suelen aplicarse a paquetes discursivos de menor tamaño– con el empleo de herramientas digitales y métodos computacionales que permiten la recopilación, el pre-procesamiento, el procesamiento y la visualización de cantidades masivas de datos y de metadatos que son, al menos inicialmente, no estructurados, y que pueden ser tanto textuales como no textuales. Se atiende aquí, específicamente, a la indagación sobre el tipo de contenido difundido y la frecuencia de publicación de las fanpages mencionadas, considerando, entre otros aspectos: los tipos de posteos más habituales, los comportamientos de publicación en relación con diferentes franjas horarias, la localización geográfica de la información, los géneros periodísticos empleados, los soportes utilizados, las temáticas de referencia, la temporalidad de los acontecimientos presentados en las notas, así como las interacciones que las publicaciones obtienen. Todos estos son hallazgos mediante los cuales se pretende avanzar en el examen de la configuración discursiva que los medios emplean en la plataforma conectiva a nivel global con mayor impacto, en la actualidad, en el tráfico web de información.
This article presents part of the results of a study about the posts published by the Argentinean newspapers Clarín and La Nación in their official Facebook accounts, during the period 2010-2015. Through the examination of two corpus –one comprised by a finite collection of ad hoc selected materials, and another one including the total universe of the post–, this investigation entails the testing of a complementary way of approaching to the study of discursive configuration in the publications of newspapers in their fan pages, articulating a process of data mining that is just in its initial stage.Methodological strategy combines the artisanal work inherent to socio-semiotic analysis –traditionally applied to smaller discourse packages– with digital tools and computational methods that allow the collection, pre-processing, processing, and visualization of massive amounts of data and metadata which are initially unstructured, and can be both textual and non-textual. Specifically, an inquiry into the type of disseminated content and the publication frequency of the mentioned fan pages are considered , taking into account the most common post types, the publication behavior according to different time zones, the geographical location of the information, the journalistic genres used, the issues of reference, the temporality of the events presented in the news, among other things, as well as the interactions of the publications. All these findings seek to advance in the examination of the discursive configuration that media uses in the connective platform at the global level with the greatest impact, at present, in the web traffic of information.
Fil: Raimondo Anselmino, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones. Centro de Investigaciones en Mediatizaciones; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; Argentina
Fil: Sambrana, Alejandro Matías. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Fil: Cardoso, Ana Laura. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Rosario; Argentina
description En este artículo, se presenta parte de los resultados de un estudio sobre los posteos publicados por los diarios argentinos Clarín y La Nación en sus respectivas cuentas oficiales en Facebook, durante el período 2010-2015. A partir del examen de dos corpus –uno construido por una colección finita de materiales seleccionadas ad hoc y otro que comprende el universo total de los posteos–, esta investigación supone el ensayo de una manera complementaria de abordar el estudio de la configuración discursiva de las publicaciones que los diarios realizan en sus fanpages, articulada con un proceso de minería de datos que recién se encuentra en su etapa inicial. La estrategia metodológica combina las labores artesanales propias del análisis sociosemiótico –que tradicionalmente suelen aplicarse a paquetes discursivos de menor tamaño– con el empleo de herramientas digitales y métodos computacionales que permiten la recopilación, el pre-procesamiento, el procesamiento y la visualización de cantidades masivas de datos y de metadatos que son, al menos inicialmente, no estructurados, y que pueden ser tanto textuales como no textuales. Se atiende aquí, específicamente, a la indagación sobre el tipo de contenido difundido y la frecuencia de publicación de las fanpages mencionadas, considerando, entre otros aspectos: los tipos de posteos más habituales, los comportamientos de publicación en relación con diferentes franjas horarias, la localización geográfica de la información, los géneros periodísticos empleados, los soportes utilizados, las temáticas de referencia, la temporalidad de los acontecimientos presentados en las notas, así como las interacciones que las publicaciones obtienen. Todos estos son hallazgos mediante los cuales se pretende avanzar en el examen de la configuración discursiva que los medios emplean en la plataforma conectiva a nivel global con mayor impacto, en la actualidad, en el tráfico web de información.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/76055
Raimondo Anselmino, Natalia; Sambrana, Alejandro Matías; Cardoso, Ana Laura; Medios tradicionales y redes sociales en Internet: un análisis de los posteos compartidos por los diarios argentinos Clarín y La Nación en Facebook (2010-2015); Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 19; 12-2017; 32-68
1668-7515
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/76055
identifier_str_mv Raimondo Anselmino, Natalia; Sambrana, Alejandro Matías; Cardoso, Ana Laura; Medios tradicionales y redes sociales en Internet: un análisis de los posteos compartidos por los diarios argentinos Clarín y La Nación en Facebook (2010-2015); Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 19; 12-2017; 32-68
1668-7515
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/17787
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268622839349248
score 13.13397