Variabilidad espacial de las características ambientales de charcas de la provincia de Santa cruz, Patagonia Argentina
- Autores
- Manzo, Luz Maria; Epele, Luis Beltran; Grech, Marta Gladys; Claverie, Alfredo Ñancuche; Miserendino, Maria Laura
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El término charca hace referencia a un pequeño humedal y describe un tipo particular de cuerpo de agua. A nivel mundial las charcas constituyen un excepcional reservorio de agua dulce, actuando como corredores biológicos, incrementando la conectividad entre los hábitats de agua dulce y jugando un papel fundamental en la conservación de la diversidad. Sin embargo, el conocimiento ecológico de las charcas en la Patagonia aún es muy escaso. El objetivo del presente trabajo fue realizar una caracterización ambiental de 20 charcas ubicadas en el oeste de la provincia de Santa Cruz, e identificar que parámetros determinan la variación natural de las mismas. Los 20 sitios se definieron previamente sobre la base de las imágenes satelitales disponibles en el programa Google Earth, y fueron visitados en una única oportunidad durante enero de 2014. Los mismos se distribuyeron equitativamente en tres zonas (estepa, transición y cordillera) de los que se documentaron un total de 15 variables ambientales. Se realizó un análisis de componentes principales (ACP); previamente las variables fueron estandarizadas y su colinealidad se estimó a partir de una matriz de correlación (r>0,7, alta correlación). El área de los cuerpos de agua estuvo comprendida entre 0,0043 y 1,1 ha, y la profundidad media entre 13 y 145 cm. Las condiciones fisicoquímicas de la columna de agua de los reservorios mostraron rangos importantes de variación: temperatura (8-22 °C), pH (4,48-9,92), conductividad (15-1220 µS.cm-1), salinidad (0-0,8 ‰), total de sólidos disueltos (7-783 mg.l-1), concentración (26-232 mg.l-1) y porcentaje de oxígeno disuelto (3-22%), total de sólidos en suspensión (0-718 mg.l-1), alcalinidad (0,12-7,91 mEq.l-1), concentración de dióxido de carbono (0,0002-8810 µMol.l-1) y de bicarbonato (122-6835 µMol.l-1). En relación a la clorofila a, ésta estuvo comprendida entre (0-44 µg.l-1). De acuerdo al ACP las dos primeras componentes capturaron un 60% de variabilidad ambiental total de los sitios. La primera componente estuvo determinada por las variables conductividad, alcalinidad y pH. En tanto que la segunda, por las variables área, concentración de oxígeno disuelto y de dióxido de carbono. Esta información de base permitirá direccionar los esfuerzos en la conservación de los pequeños cuerpos de agua de la provincia de Santa Cruz y será valiosa en el escenario actual de cambio climático y de avance de la desertificación en Patagonia.
Fil: Manzo, Luz Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Epele, Luis Beltran. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Claverie, Alfredo Ñancuche. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
VI Congreso Argentino de Limnología: Agua, Ambiente y Sociedad
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología "Raúl A. Ringuelet" - Materia
-
HUMEDALES
PATAGONIA
VARIABLES FISICOQUÍMICAS
CHARCAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159531
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_586f71aed9d06683c00a6928e1416b91 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159531 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Variabilidad espacial de las características ambientales de charcas de la provincia de Santa cruz, Patagonia ArgentinaManzo, Luz MariaEpele, Luis BeltranGrech, Marta GladysClaverie, Alfredo ÑancucheMiserendino, Maria LauraHUMEDALESPATAGONIAVARIABLES FISICOQUÍMICASCHARCAShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El término charca hace referencia a un pequeño humedal y describe un tipo particular de cuerpo de agua. A nivel mundial las charcas constituyen un excepcional reservorio de agua dulce, actuando como corredores biológicos, incrementando la conectividad entre los hábitats de agua dulce y jugando un papel fundamental en la conservación de la diversidad. Sin embargo, el conocimiento ecológico de las charcas en la Patagonia aún es muy escaso. El objetivo del presente trabajo fue realizar una caracterización ambiental de 20 charcas ubicadas en el oeste de la provincia de Santa Cruz, e identificar que parámetros determinan la variación natural de las mismas. Los 20 sitios se definieron previamente sobre la base de las imágenes satelitales disponibles en el programa Google Earth, y fueron visitados en una única oportunidad durante enero de 2014. Los mismos se distribuyeron equitativamente en tres zonas (estepa, transición y cordillera) de los que se documentaron un total de 15 variables ambientales. Se realizó un análisis de componentes principales (ACP); previamente las variables fueron estandarizadas y su colinealidad se estimó a partir de una matriz de correlación (r>0,7, alta correlación). El área de los cuerpos de agua estuvo comprendida entre 0,0043 y 1,1 ha, y la profundidad media entre 13 y 145 cm. Las condiciones fisicoquímicas de la columna de agua de los reservorios mostraron rangos importantes de variación: temperatura (8-22 °C), pH (4,48-9,92), conductividad (15-1220 µS.cm-1), salinidad (0-0,8 ‰), total de sólidos disueltos (7-783 mg.l-1), concentración (26-232 mg.l-1) y porcentaje de oxígeno disuelto (3-22%), total de sólidos en suspensión (0-718 mg.l-1), alcalinidad (0,12-7,91 mEq.l-1), concentración de dióxido de carbono (0,0002-8810 µMol.l-1) y de bicarbonato (122-6835 µMol.l-1). En relación a la clorofila a, ésta estuvo comprendida entre (0-44 µg.l-1). De acuerdo al ACP las dos primeras componentes capturaron un 60% de variabilidad ambiental total de los sitios. La primera componente estuvo determinada por las variables conductividad, alcalinidad y pH. En tanto que la segunda, por las variables área, concentración de oxígeno disuelto y de dióxido de carbono. Esta información de base permitirá direccionar los esfuerzos en la conservación de los pequeños cuerpos de agua de la provincia de Santa Cruz y será valiosa en el escenario actual de cambio climático y de avance de la desertificación en Patagonia.Fil: Manzo, Luz Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Epele, Luis Beltran. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Claverie, Alfredo Ñancuche. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaVI Congreso Argentino de Limnología: Agua, Ambiente y SociedadLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología "Raúl A. Ringuelet"Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología "Raúl A. Ringuelet"2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159531Variabilidad espacial de las características ambientales de charcas de la provincia de Santa cruz, Patagonia Argentina; VI Congreso Argentino de Limnología: Agua, Ambiente y Sociedad; La Plata; Argentina; 2014; 241-2411668-4869CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/bacuatica/issue/view/497Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:10:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159531instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:10:35.965CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Variabilidad espacial de las características ambientales de charcas de la provincia de Santa cruz, Patagonia Argentina |
title |
Variabilidad espacial de las características ambientales de charcas de la provincia de Santa cruz, Patagonia Argentina |
spellingShingle |
Variabilidad espacial de las características ambientales de charcas de la provincia de Santa cruz, Patagonia Argentina Manzo, Luz Maria HUMEDALES PATAGONIA VARIABLES FISICOQUÍMICAS CHARCAS |
title_short |
Variabilidad espacial de las características ambientales de charcas de la provincia de Santa cruz, Patagonia Argentina |
title_full |
Variabilidad espacial de las características ambientales de charcas de la provincia de Santa cruz, Patagonia Argentina |
title_fullStr |
Variabilidad espacial de las características ambientales de charcas de la provincia de Santa cruz, Patagonia Argentina |
title_full_unstemmed |
Variabilidad espacial de las características ambientales de charcas de la provincia de Santa cruz, Patagonia Argentina |
title_sort |
Variabilidad espacial de las características ambientales de charcas de la provincia de Santa cruz, Patagonia Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Manzo, Luz Maria Epele, Luis Beltran Grech, Marta Gladys Claverie, Alfredo Ñancuche Miserendino, Maria Laura |
author |
Manzo, Luz Maria |
author_facet |
Manzo, Luz Maria Epele, Luis Beltran Grech, Marta Gladys Claverie, Alfredo Ñancuche Miserendino, Maria Laura |
author_role |
author |
author2 |
Epele, Luis Beltran Grech, Marta Gladys Claverie, Alfredo Ñancuche Miserendino, Maria Laura |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HUMEDALES PATAGONIA VARIABLES FISICOQUÍMICAS CHARCAS |
topic |
HUMEDALES PATAGONIA VARIABLES FISICOQUÍMICAS CHARCAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El término charca hace referencia a un pequeño humedal y describe un tipo particular de cuerpo de agua. A nivel mundial las charcas constituyen un excepcional reservorio de agua dulce, actuando como corredores biológicos, incrementando la conectividad entre los hábitats de agua dulce y jugando un papel fundamental en la conservación de la diversidad. Sin embargo, el conocimiento ecológico de las charcas en la Patagonia aún es muy escaso. El objetivo del presente trabajo fue realizar una caracterización ambiental de 20 charcas ubicadas en el oeste de la provincia de Santa Cruz, e identificar que parámetros determinan la variación natural de las mismas. Los 20 sitios se definieron previamente sobre la base de las imágenes satelitales disponibles en el programa Google Earth, y fueron visitados en una única oportunidad durante enero de 2014. Los mismos se distribuyeron equitativamente en tres zonas (estepa, transición y cordillera) de los que se documentaron un total de 15 variables ambientales. Se realizó un análisis de componentes principales (ACP); previamente las variables fueron estandarizadas y su colinealidad se estimó a partir de una matriz de correlación (r>0,7, alta correlación). El área de los cuerpos de agua estuvo comprendida entre 0,0043 y 1,1 ha, y la profundidad media entre 13 y 145 cm. Las condiciones fisicoquímicas de la columna de agua de los reservorios mostraron rangos importantes de variación: temperatura (8-22 °C), pH (4,48-9,92), conductividad (15-1220 µS.cm-1), salinidad (0-0,8 ‰), total de sólidos disueltos (7-783 mg.l-1), concentración (26-232 mg.l-1) y porcentaje de oxígeno disuelto (3-22%), total de sólidos en suspensión (0-718 mg.l-1), alcalinidad (0,12-7,91 mEq.l-1), concentración de dióxido de carbono (0,0002-8810 µMol.l-1) y de bicarbonato (122-6835 µMol.l-1). En relación a la clorofila a, ésta estuvo comprendida entre (0-44 µg.l-1). De acuerdo al ACP las dos primeras componentes capturaron un 60% de variabilidad ambiental total de los sitios. La primera componente estuvo determinada por las variables conductividad, alcalinidad y pH. En tanto que la segunda, por las variables área, concentración de oxígeno disuelto y de dióxido de carbono. Esta información de base permitirá direccionar los esfuerzos en la conservación de los pequeños cuerpos de agua de la provincia de Santa Cruz y será valiosa en el escenario actual de cambio climático y de avance de la desertificación en Patagonia. Fil: Manzo, Luz Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina Fil: Epele, Luis Beltran. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina Fil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina Fil: Claverie, Alfredo Ñancuche. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina Fil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina VI Congreso Argentino de Limnología: Agua, Ambiente y Sociedad La Plata Argentina Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología "Raúl A. Ringuelet" |
description |
El término charca hace referencia a un pequeño humedal y describe un tipo particular de cuerpo de agua. A nivel mundial las charcas constituyen un excepcional reservorio de agua dulce, actuando como corredores biológicos, incrementando la conectividad entre los hábitats de agua dulce y jugando un papel fundamental en la conservación de la diversidad. Sin embargo, el conocimiento ecológico de las charcas en la Patagonia aún es muy escaso. El objetivo del presente trabajo fue realizar una caracterización ambiental de 20 charcas ubicadas en el oeste de la provincia de Santa Cruz, e identificar que parámetros determinan la variación natural de las mismas. Los 20 sitios se definieron previamente sobre la base de las imágenes satelitales disponibles en el programa Google Earth, y fueron visitados en una única oportunidad durante enero de 2014. Los mismos se distribuyeron equitativamente en tres zonas (estepa, transición y cordillera) de los que se documentaron un total de 15 variables ambientales. Se realizó un análisis de componentes principales (ACP); previamente las variables fueron estandarizadas y su colinealidad se estimó a partir de una matriz de correlación (r>0,7, alta correlación). El área de los cuerpos de agua estuvo comprendida entre 0,0043 y 1,1 ha, y la profundidad media entre 13 y 145 cm. Las condiciones fisicoquímicas de la columna de agua de los reservorios mostraron rangos importantes de variación: temperatura (8-22 °C), pH (4,48-9,92), conductividad (15-1220 µS.cm-1), salinidad (0-0,8 ‰), total de sólidos disueltos (7-783 mg.l-1), concentración (26-232 mg.l-1) y porcentaje de oxígeno disuelto (3-22%), total de sólidos en suspensión (0-718 mg.l-1), alcalinidad (0,12-7,91 mEq.l-1), concentración de dióxido de carbono (0,0002-8810 µMol.l-1) y de bicarbonato (122-6835 µMol.l-1). En relación a la clorofila a, ésta estuvo comprendida entre (0-44 µg.l-1). De acuerdo al ACP las dos primeras componentes capturaron un 60% de variabilidad ambiental total de los sitios. La primera componente estuvo determinada por las variables conductividad, alcalinidad y pH. En tanto que la segunda, por las variables área, concentración de oxígeno disuelto y de dióxido de carbono. Esta información de base permitirá direccionar los esfuerzos en la conservación de los pequeños cuerpos de agua de la provincia de Santa Cruz y será valiosa en el escenario actual de cambio climático y de avance de la desertificación en Patagonia. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/159531 Variabilidad espacial de las características ambientales de charcas de la provincia de Santa cruz, Patagonia Argentina; VI Congreso Argentino de Limnología: Agua, Ambiente y Sociedad; La Plata; Argentina; 2014; 241-241 1668-4869 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/159531 |
identifier_str_mv |
Variabilidad espacial de las características ambientales de charcas de la provincia de Santa cruz, Patagonia Argentina; VI Congreso Argentino de Limnología: Agua, Ambiente y Sociedad; La Plata; Argentina; 2014; 241-241 1668-4869 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/bacuatica/issue/view/497 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología "Raúl A. Ringuelet" |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología "Raúl A. Ringuelet" |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083254265839616 |
score |
13.22299 |