Una elite colonial y sus monjas. Familia y redes en un monasterio de Charcas (1574-1620)
- Autores
- Presta, Ana Maria
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La creación del Monasterio de Los Remedios constituyó la indisimulada respuesta a la proliferación femenina en los hogares de elite. Los padres fundadores, los encomenderos de La Plata, buscaron entre sus paredes depositar a las hijas que, en un intento de preservación de sus noveles fortunas, habían decidido casar con dios, un candidato óptimo y sensiblemente más económico que los aspirantes a las suculentas dotes que las familias debían enterar para exhibir opulencia y prestigio sin licuar su capital económico.Tras los fundadores hallamos a una dama, la encomendera y tres veces viuda doña Petronila de Castro, benefactora y precursora del cenobio femenino en el que depositó hijas, sobrinas y nietas. Para ella el convento se constituyó en espacio de sociabilidad como prolongación de su cercana casa poblada, siendo testigo de ingresos forzados, voluntades compradas, filiaciones soterradas y transgresiones impensadas amparadas en el ámbito sagrado de sus redes sociales.
The creation of the Monasterio de Los Remedios represented the undissimulated answer to the multiplication of women in the homes of the elite. Its founding fathers, the encomenderos of La Plata, sought to place in its walls the daughters who, intending to preserve their recent fortunes, decided to marry God, a great candidate, sensibly less expensive than the postulants to succulent dowries that the families would have to bury in order to exhibit opulence and prestige, without exhausting their economic capital. Among the founders, there was a lady, the encomendera and thrice-widow doña Petronilla de Castro, benefactor and forerunner of women’s monasteries, in which to deposit daughters, nieces and grand-dauthers. For her, the convent was the sociability space as an extention of their neighboring houses. They witnessed forceful admitions, purchased desires, buried kinships and reckless transgressions based on the sacredness of their social networks.
Fil: Presta, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina - Materia
-
convento
mujeres
elite
charcas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/120767
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5575b31e7a3e0716cef35cddc2198265 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/120767 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Una elite colonial y sus monjas. Familia y redes en un monasterio de Charcas (1574-1620)Presta, Ana Mariaconventomujereselitecharcashttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La creación del Monasterio de Los Remedios constituyó la indisimulada respuesta a la proliferación femenina en los hogares de elite. Los padres fundadores, los encomenderos de La Plata, buscaron entre sus paredes depositar a las hijas que, en un intento de preservación de sus noveles fortunas, habían decidido casar con dios, un candidato óptimo y sensiblemente más económico que los aspirantes a las suculentas dotes que las familias debían enterar para exhibir opulencia y prestigio sin licuar su capital económico.Tras los fundadores hallamos a una dama, la encomendera y tres veces viuda doña Petronila de Castro, benefactora y precursora del cenobio femenino en el que depositó hijas, sobrinas y nietas. Para ella el convento se constituyó en espacio de sociabilidad como prolongación de su cercana casa poblada, siendo testigo de ingresos forzados, voluntades compradas, filiaciones soterradas y transgresiones impensadas amparadas en el ámbito sagrado de sus redes sociales.The creation of the Monasterio de Los Remedios represented the undissimulated answer to the multiplication of women in the homes of the elite. Its founding fathers, the encomenderos of La Plata, sought to place in its walls the daughters who, intending to preserve their recent fortunes, decided to marry God, a great candidate, sensibly less expensive than the postulants to succulent dowries that the families would have to bury in order to exhibit opulence and prestige, without exhausting their economic capital. Among the founders, there was a lady, the encomendera and thrice-widow doña Petronilla de Castro, benefactor and forerunner of women’s monasteries, in which to deposit daughters, nieces and grand-dauthers. For her, the convent was the sociability space as an extention of their neighboring houses. They witnessed forceful admitions, purchased desires, buried kinships and reckless transgressions based on the sacredness of their social networks.Fil: Presta, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; ArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Económicas,. Instituto de Estudios Socio-Económicos2019-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/120767Presta, Ana Maria; Una elite colonial y sus monjas. Familia y redes en un monasterio de Charcas (1574-1620); Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Económicas,. Instituto de Estudios Socio-Económicos; Travesia; 21; 2; 1-2019; 13-360329-9449CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.travesia-unt.org.ar/cuerponumeros.php?nlibro=28info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/120767instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:36.01CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una elite colonial y sus monjas. Familia y redes en un monasterio de Charcas (1574-1620) |
title |
Una elite colonial y sus monjas. Familia y redes en un monasterio de Charcas (1574-1620) |
spellingShingle |
Una elite colonial y sus monjas. Familia y redes en un monasterio de Charcas (1574-1620) Presta, Ana Maria convento mujeres elite charcas |
title_short |
Una elite colonial y sus monjas. Familia y redes en un monasterio de Charcas (1574-1620) |
title_full |
Una elite colonial y sus monjas. Familia y redes en un monasterio de Charcas (1574-1620) |
title_fullStr |
Una elite colonial y sus monjas. Familia y redes en un monasterio de Charcas (1574-1620) |
title_full_unstemmed |
Una elite colonial y sus monjas. Familia y redes en un monasterio de Charcas (1574-1620) |
title_sort |
Una elite colonial y sus monjas. Familia y redes en un monasterio de Charcas (1574-1620) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Presta, Ana Maria |
author |
Presta, Ana Maria |
author_facet |
Presta, Ana Maria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
convento mujeres elite charcas |
topic |
convento mujeres elite charcas |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La creación del Monasterio de Los Remedios constituyó la indisimulada respuesta a la proliferación femenina en los hogares de elite. Los padres fundadores, los encomenderos de La Plata, buscaron entre sus paredes depositar a las hijas que, en un intento de preservación de sus noveles fortunas, habían decidido casar con dios, un candidato óptimo y sensiblemente más económico que los aspirantes a las suculentas dotes que las familias debían enterar para exhibir opulencia y prestigio sin licuar su capital económico.Tras los fundadores hallamos a una dama, la encomendera y tres veces viuda doña Petronila de Castro, benefactora y precursora del cenobio femenino en el que depositó hijas, sobrinas y nietas. Para ella el convento se constituyó en espacio de sociabilidad como prolongación de su cercana casa poblada, siendo testigo de ingresos forzados, voluntades compradas, filiaciones soterradas y transgresiones impensadas amparadas en el ámbito sagrado de sus redes sociales. The creation of the Monasterio de Los Remedios represented the undissimulated answer to the multiplication of women in the homes of the elite. Its founding fathers, the encomenderos of La Plata, sought to place in its walls the daughters who, intending to preserve their recent fortunes, decided to marry God, a great candidate, sensibly less expensive than the postulants to succulent dowries that the families would have to bury in order to exhibit opulence and prestige, without exhausting their economic capital. Among the founders, there was a lady, the encomendera and thrice-widow doña Petronilla de Castro, benefactor and forerunner of women’s monasteries, in which to deposit daughters, nieces and grand-dauthers. For her, the convent was the sociability space as an extention of their neighboring houses. They witnessed forceful admitions, purchased desires, buried kinships and reckless transgressions based on the sacredness of their social networks. Fil: Presta, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina |
description |
La creación del Monasterio de Los Remedios constituyó la indisimulada respuesta a la proliferación femenina en los hogares de elite. Los padres fundadores, los encomenderos de La Plata, buscaron entre sus paredes depositar a las hijas que, en un intento de preservación de sus noveles fortunas, habían decidido casar con dios, un candidato óptimo y sensiblemente más económico que los aspirantes a las suculentas dotes que las familias debían enterar para exhibir opulencia y prestigio sin licuar su capital económico.Tras los fundadores hallamos a una dama, la encomendera y tres veces viuda doña Petronila de Castro, benefactora y precursora del cenobio femenino en el que depositó hijas, sobrinas y nietas. Para ella el convento se constituyó en espacio de sociabilidad como prolongación de su cercana casa poblada, siendo testigo de ingresos forzados, voluntades compradas, filiaciones soterradas y transgresiones impensadas amparadas en el ámbito sagrado de sus redes sociales. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/120767 Presta, Ana Maria; Una elite colonial y sus monjas. Familia y redes en un monasterio de Charcas (1574-1620); Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Económicas,. Instituto de Estudios Socio-Económicos; Travesia; 21; 2; 1-2019; 13-36 0329-9449 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/120767 |
identifier_str_mv |
Presta, Ana Maria; Una elite colonial y sus monjas. Familia y redes en un monasterio de Charcas (1574-1620); Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Económicas,. Instituto de Estudios Socio-Económicos; Travesia; 21; 2; 1-2019; 13-36 0329-9449 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.travesia-unt.org.ar/cuerponumeros.php?nlibro=28 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Económicas,. Instituto de Estudios Socio-Económicos |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Económicas,. Instituto de Estudios Socio-Económicos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270126081048576 |
score |
13.13397 |