¿La génesis de los mallines determina los patrones espaciales de invertebrados acuáticos? un análisis a múltiples escalas en humedales de Santa Cruz
- Autores
- Manzo, Luz Maria; Epele, Luis Beltran; Grech, Marta Gladys; Kandus, Patricia; Miserendino, Maria Laura
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La existencia o no de correspondencia entre ensambles de organismos y diferentes escalas espaciales es importante para desarrollar herramientas de manejo para la conservación de los humedales desde una perspectiva integral. Esto cobra mayor relevancia en áreas poco estudiadas como ocurre con la provincia de Santa Cruz (Patagonia austral), donde la ganadería extensiva ha sido históricamente la actividad dominante asociada a los mallines de dicha región. Por ello evaluamos las relaciones entre los ensambles de invertebrados y las características ambientales a escala local (hidrogeomorfología y génesis) y de paisaje (fitogeografía y biozona) en 20 charcas de mallines de Santa Cruz; e identificamos los predictores ambientales más significativos de los atributos de las comunidades usando modelos lineales generalizables (GLM). Buena parte de los sitios estuvieron bien oxigenados (>85 %, > 11 mg/l) y presentaron bajo contenido de nutrientes (60 %, amonio y fósforo reactivo soluble < 25 µg/l). Se registraron 80 taxa, Insecta y Oligochaeta mostraron la mayor riqueza. Cyanallagma interruptum, Parapsectrocladius sp. y Parachironomus sp. fueron los taxa más abundantes. En el análisis a multiescala, la respuesta de las métricas basada en los atributos funcionales y estructurales de los invertebrados reveló que la génesis de los humedales (escala local) fue un predictor consistente de la comunidad. A su vez, el análisis de redundancias (RDA) mostró que los invertebrados respondieron más fuertemente a la génesis u origen (glacigénico, fluvial, remoción en masa o antropogénico), que al resto de los encuadres espaciales utilizados. Nuestros resultados sugieren que las charcas de la Patagonia austral pueden visualizarse como cruciales reservorios de la biodiversidad, albergando varios taxa endémicos. Los programas de conservación deberían considerar tanto las características que resultan de un encuadre espacial local como del paisaje, entendiendo también que mucha de la complejidad ambiental de las charcas está dada por su origen.
Fil: Manzo, Luz Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Epele, Luis Beltran. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Kandus, Patricia. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación en Ingeniería Ambiental; Argentina
Fil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
VIII Congreso Argentino de Limnología
Luján
Argentina
Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable - Materia
-
INVERTEBRADOS
CHARCAS
MULTIESCALA
GENESIS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156619
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_54406fda892057e3dcad88c056702666 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156619 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿La génesis de los mallines determina los patrones espaciales de invertebrados acuáticos? un análisis a múltiples escalas en humedales de Santa CruzManzo, Luz MariaEpele, Luis BeltranGrech, Marta GladysKandus, PatriciaMiserendino, Maria LauraINVERTEBRADOSCHARCASMULTIESCALAGENESIShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La existencia o no de correspondencia entre ensambles de organismos y diferentes escalas espaciales es importante para desarrollar herramientas de manejo para la conservación de los humedales desde una perspectiva integral. Esto cobra mayor relevancia en áreas poco estudiadas como ocurre con la provincia de Santa Cruz (Patagonia austral), donde la ganadería extensiva ha sido históricamente la actividad dominante asociada a los mallines de dicha región. Por ello evaluamos las relaciones entre los ensambles de invertebrados y las características ambientales a escala local (hidrogeomorfología y génesis) y de paisaje (fitogeografía y biozona) en 20 charcas de mallines de Santa Cruz; e identificamos los predictores ambientales más significativos de los atributos de las comunidades usando modelos lineales generalizables (GLM). Buena parte de los sitios estuvieron bien oxigenados (>85 %, > 11 mg/l) y presentaron bajo contenido de nutrientes (60 %, amonio y fósforo reactivo soluble < 25 µg/l). Se registraron 80 taxa, Insecta y Oligochaeta mostraron la mayor riqueza. Cyanallagma interruptum, Parapsectrocladius sp. y Parachironomus sp. fueron los taxa más abundantes. En el análisis a multiescala, la respuesta de las métricas basada en los atributos funcionales y estructurales de los invertebrados reveló que la génesis de los humedales (escala local) fue un predictor consistente de la comunidad. A su vez, el análisis de redundancias (RDA) mostró que los invertebrados respondieron más fuertemente a la génesis u origen (glacigénico, fluvial, remoción en masa o antropogénico), que al resto de los encuadres espaciales utilizados. Nuestros resultados sugieren que las charcas de la Patagonia austral pueden visualizarse como cruciales reservorios de la biodiversidad, albergando varios taxa endémicos. Los programas de conservación deberían considerar tanto las características que resultan de un encuadre espacial local como del paisaje, entendiendo también que mucha de la complejidad ambiental de las charcas está dada por su origen.Fil: Manzo, Luz Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Epele, Luis Beltran. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Kandus, Patricia. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación en Ingeniería Ambiental; ArgentinaFil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaVIII Congreso Argentino de LimnologíaLujánArgentinaUniversidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo SustentableUniversidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/156619¿La génesis de los mallines determina los patrones espaciales de invertebrados acuáticos? un análisis a múltiples escalas en humedales de Santa Cruz; VIII Congreso Argentino de Limnología; Luján; Argentina; 2018; 97-97CONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/156619instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:08.218CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿La génesis de los mallines determina los patrones espaciales de invertebrados acuáticos? un análisis a múltiples escalas en humedales de Santa Cruz |
title |
¿La génesis de los mallines determina los patrones espaciales de invertebrados acuáticos? un análisis a múltiples escalas en humedales de Santa Cruz |
spellingShingle |
¿La génesis de los mallines determina los patrones espaciales de invertebrados acuáticos? un análisis a múltiples escalas en humedales de Santa Cruz Manzo, Luz Maria INVERTEBRADOS CHARCAS MULTIESCALA GENESIS |
title_short |
¿La génesis de los mallines determina los patrones espaciales de invertebrados acuáticos? un análisis a múltiples escalas en humedales de Santa Cruz |
title_full |
¿La génesis de los mallines determina los patrones espaciales de invertebrados acuáticos? un análisis a múltiples escalas en humedales de Santa Cruz |
title_fullStr |
¿La génesis de los mallines determina los patrones espaciales de invertebrados acuáticos? un análisis a múltiples escalas en humedales de Santa Cruz |
title_full_unstemmed |
¿La génesis de los mallines determina los patrones espaciales de invertebrados acuáticos? un análisis a múltiples escalas en humedales de Santa Cruz |
title_sort |
¿La génesis de los mallines determina los patrones espaciales de invertebrados acuáticos? un análisis a múltiples escalas en humedales de Santa Cruz |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Manzo, Luz Maria Epele, Luis Beltran Grech, Marta Gladys Kandus, Patricia Miserendino, Maria Laura |
author |
Manzo, Luz Maria |
author_facet |
Manzo, Luz Maria Epele, Luis Beltran Grech, Marta Gladys Kandus, Patricia Miserendino, Maria Laura |
author_role |
author |
author2 |
Epele, Luis Beltran Grech, Marta Gladys Kandus, Patricia Miserendino, Maria Laura |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INVERTEBRADOS CHARCAS MULTIESCALA GENESIS |
topic |
INVERTEBRADOS CHARCAS MULTIESCALA GENESIS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La existencia o no de correspondencia entre ensambles de organismos y diferentes escalas espaciales es importante para desarrollar herramientas de manejo para la conservación de los humedales desde una perspectiva integral. Esto cobra mayor relevancia en áreas poco estudiadas como ocurre con la provincia de Santa Cruz (Patagonia austral), donde la ganadería extensiva ha sido históricamente la actividad dominante asociada a los mallines de dicha región. Por ello evaluamos las relaciones entre los ensambles de invertebrados y las características ambientales a escala local (hidrogeomorfología y génesis) y de paisaje (fitogeografía y biozona) en 20 charcas de mallines de Santa Cruz; e identificamos los predictores ambientales más significativos de los atributos de las comunidades usando modelos lineales generalizables (GLM). Buena parte de los sitios estuvieron bien oxigenados (>85 %, > 11 mg/l) y presentaron bajo contenido de nutrientes (60 %, amonio y fósforo reactivo soluble < 25 µg/l). Se registraron 80 taxa, Insecta y Oligochaeta mostraron la mayor riqueza. Cyanallagma interruptum, Parapsectrocladius sp. y Parachironomus sp. fueron los taxa más abundantes. En el análisis a multiescala, la respuesta de las métricas basada en los atributos funcionales y estructurales de los invertebrados reveló que la génesis de los humedales (escala local) fue un predictor consistente de la comunidad. A su vez, el análisis de redundancias (RDA) mostró que los invertebrados respondieron más fuertemente a la génesis u origen (glacigénico, fluvial, remoción en masa o antropogénico), que al resto de los encuadres espaciales utilizados. Nuestros resultados sugieren que las charcas de la Patagonia austral pueden visualizarse como cruciales reservorios de la biodiversidad, albergando varios taxa endémicos. Los programas de conservación deberían considerar tanto las características que resultan de un encuadre espacial local como del paisaje, entendiendo también que mucha de la complejidad ambiental de las charcas está dada por su origen. Fil: Manzo, Luz Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina Fil: Epele, Luis Beltran. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina Fil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina Fil: Kandus, Patricia. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación en Ingeniería Ambiental; Argentina Fil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina VIII Congreso Argentino de Limnología Luján Argentina Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable |
description |
La existencia o no de correspondencia entre ensambles de organismos y diferentes escalas espaciales es importante para desarrollar herramientas de manejo para la conservación de los humedales desde una perspectiva integral. Esto cobra mayor relevancia en áreas poco estudiadas como ocurre con la provincia de Santa Cruz (Patagonia austral), donde la ganadería extensiva ha sido históricamente la actividad dominante asociada a los mallines de dicha región. Por ello evaluamos las relaciones entre los ensambles de invertebrados y las características ambientales a escala local (hidrogeomorfología y génesis) y de paisaje (fitogeografía y biozona) en 20 charcas de mallines de Santa Cruz; e identificamos los predictores ambientales más significativos de los atributos de las comunidades usando modelos lineales generalizables (GLM). Buena parte de los sitios estuvieron bien oxigenados (>85 %, > 11 mg/l) y presentaron bajo contenido de nutrientes (60 %, amonio y fósforo reactivo soluble < 25 µg/l). Se registraron 80 taxa, Insecta y Oligochaeta mostraron la mayor riqueza. Cyanallagma interruptum, Parapsectrocladius sp. y Parachironomus sp. fueron los taxa más abundantes. En el análisis a multiescala, la respuesta de las métricas basada en los atributos funcionales y estructurales de los invertebrados reveló que la génesis de los humedales (escala local) fue un predictor consistente de la comunidad. A su vez, el análisis de redundancias (RDA) mostró que los invertebrados respondieron más fuertemente a la génesis u origen (glacigénico, fluvial, remoción en masa o antropogénico), que al resto de los encuadres espaciales utilizados. Nuestros resultados sugieren que las charcas de la Patagonia austral pueden visualizarse como cruciales reservorios de la biodiversidad, albergando varios taxa endémicos. Los programas de conservación deberían considerar tanto las características que resultan de un encuadre espacial local como del paisaje, entendiendo también que mucha de la complejidad ambiental de las charcas está dada por su origen. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/156619 ¿La génesis de los mallines determina los patrones espaciales de invertebrados acuáticos? un análisis a múltiples escalas en humedales de Santa Cruz; VIII Congreso Argentino de Limnología; Luján; Argentina; 2018; 97-97 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/156619 |
identifier_str_mv |
¿La génesis de los mallines determina los patrones espaciales de invertebrados acuáticos? un análisis a múltiples escalas en humedales de Santa Cruz; VIII Congreso Argentino de Limnología; Luján; Argentina; 2018; 97-97 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269015048716288 |
score |
13.13397 |