Los extremos de la locura: Norte de Edmundo Paz Soldán
- Autores
- Daona, María José
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo forma parte de una investigación mayor cuyo propósito es dar cuenta de las representaciones del espacio en la narrativa de dos autores bolivianos contemporáneos: Edmundo Paz Soldán y Jesús Urzagasti. En este contexto analizaré Norte (2011), última novela de Paz Soldán, teniendo en cuenta las relación entre frontera y violencia. Tres historias diferentes transcurren entre Estados Unidos y México. Entre el norte y el sur, un lado y otro, el aquí y el allá se inscribe un espacio marcado por el crimen y la muerte. Para evidenciar cuál es la noción de frontera presente en este texto tomaré el concepto de "heterotopía" enunciado por Michel Foucault en "De los espacios otros". En oposición a la noción de utopía, la heterotopía es un lugar localizable que se constituye en un espacio otro, un lugar fuera de lugar. La frontera es en una zona desde donde pueden mirarse dos realidades diferentes: el norte invadido por migrantes latinoamericanos y el sur como territorio de la miseria. La zona de la frontera se expande y atraviesa los diferentes territorios representados en la novela generando una diversidad de heterotopías tales como el tren, la cárcel, la clínica siquiátrica. La frontera se constituye en una línea que divide no solamente un territorio sino también que fragmenta sujetos y relaciones interpersonales. La violencia es la marca más característica de esta línea que también delimita el territorio de la locura y de la muerte
Fil: Daona, María José. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina - Materia
-
Literatura
Boliviana
Paz Soldán
Heterotopía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199048
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_585a7455b147287c12c825850e2cf33c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199048 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Los extremos de la locura: Norte de Edmundo Paz SoldánDaona, María JoséLiteraturaBolivianaPaz SoldánHeterotopíahttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El presente trabajo forma parte de una investigación mayor cuyo propósito es dar cuenta de las representaciones del espacio en la narrativa de dos autores bolivianos contemporáneos: Edmundo Paz Soldán y Jesús Urzagasti. En este contexto analizaré Norte (2011), última novela de Paz Soldán, teniendo en cuenta las relación entre frontera y violencia. Tres historias diferentes transcurren entre Estados Unidos y México. Entre el norte y el sur, un lado y otro, el aquí y el allá se inscribe un espacio marcado por el crimen y la muerte. Para evidenciar cuál es la noción de frontera presente en este texto tomaré el concepto de "heterotopía" enunciado por Michel Foucault en "De los espacios otros". En oposición a la noción de utopía, la heterotopía es un lugar localizable que se constituye en un espacio otro, un lugar fuera de lugar. La frontera es en una zona desde donde pueden mirarse dos realidades diferentes: el norte invadido por migrantes latinoamericanos y el sur como territorio de la miseria. La zona de la frontera se expande y atraviesa los diferentes territorios representados en la novela generando una diversidad de heterotopías tales como el tren, la cárcel, la clínica siquiátrica. La frontera se constituye en una línea que divide no solamente un territorio sino también que fragmenta sujetos y relaciones interpersonales. La violencia es la marca más característica de esta línea que también delimita el territorio de la locura y de la muerteFil: Daona, María José. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; ArgentinaPortaculturasGonzález Almada, María Magdalena2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/199048Daona, María José; Los extremos de la locura: Norte de Edmundo Paz Soldán; Portaculturas; 2015; 123-131978-987-45448-5-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/http://hdl.handle.net/11086/547081info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:28:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/199048instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:28:44.621CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los extremos de la locura: Norte de Edmundo Paz Soldán |
title |
Los extremos de la locura: Norte de Edmundo Paz Soldán |
spellingShingle |
Los extremos de la locura: Norte de Edmundo Paz Soldán Daona, María José Literatura Boliviana Paz Soldán Heterotopía |
title_short |
Los extremos de la locura: Norte de Edmundo Paz Soldán |
title_full |
Los extremos de la locura: Norte de Edmundo Paz Soldán |
title_fullStr |
Los extremos de la locura: Norte de Edmundo Paz Soldán |
title_full_unstemmed |
Los extremos de la locura: Norte de Edmundo Paz Soldán |
title_sort |
Los extremos de la locura: Norte de Edmundo Paz Soldán |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Daona, María José |
author |
Daona, María José |
author_facet |
Daona, María José |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
González Almada, María Magdalena |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Literatura Boliviana Paz Soldán Heterotopía |
topic |
Literatura Boliviana Paz Soldán Heterotopía |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo forma parte de una investigación mayor cuyo propósito es dar cuenta de las representaciones del espacio en la narrativa de dos autores bolivianos contemporáneos: Edmundo Paz Soldán y Jesús Urzagasti. En este contexto analizaré Norte (2011), última novela de Paz Soldán, teniendo en cuenta las relación entre frontera y violencia. Tres historias diferentes transcurren entre Estados Unidos y México. Entre el norte y el sur, un lado y otro, el aquí y el allá se inscribe un espacio marcado por el crimen y la muerte. Para evidenciar cuál es la noción de frontera presente en este texto tomaré el concepto de "heterotopía" enunciado por Michel Foucault en "De los espacios otros". En oposición a la noción de utopía, la heterotopía es un lugar localizable que se constituye en un espacio otro, un lugar fuera de lugar. La frontera es en una zona desde donde pueden mirarse dos realidades diferentes: el norte invadido por migrantes latinoamericanos y el sur como territorio de la miseria. La zona de la frontera se expande y atraviesa los diferentes territorios representados en la novela generando una diversidad de heterotopías tales como el tren, la cárcel, la clínica siquiátrica. La frontera se constituye en una línea que divide no solamente un territorio sino también que fragmenta sujetos y relaciones interpersonales. La violencia es la marca más característica de esta línea que también delimita el territorio de la locura y de la muerte Fil: Daona, María José. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina |
description |
El presente trabajo forma parte de una investigación mayor cuyo propósito es dar cuenta de las representaciones del espacio en la narrativa de dos autores bolivianos contemporáneos: Edmundo Paz Soldán y Jesús Urzagasti. En este contexto analizaré Norte (2011), última novela de Paz Soldán, teniendo en cuenta las relación entre frontera y violencia. Tres historias diferentes transcurren entre Estados Unidos y México. Entre el norte y el sur, un lado y otro, el aquí y el allá se inscribe un espacio marcado por el crimen y la muerte. Para evidenciar cuál es la noción de frontera presente en este texto tomaré el concepto de "heterotopía" enunciado por Michel Foucault en "De los espacios otros". En oposición a la noción de utopía, la heterotopía es un lugar localizable que se constituye en un espacio otro, un lugar fuera de lugar. La frontera es en una zona desde donde pueden mirarse dos realidades diferentes: el norte invadido por migrantes latinoamericanos y el sur como territorio de la miseria. La zona de la frontera se expande y atraviesa los diferentes territorios representados en la novela generando una diversidad de heterotopías tales como el tren, la cárcel, la clínica siquiátrica. La frontera se constituye en una línea que divide no solamente un territorio sino también que fragmenta sujetos y relaciones interpersonales. La violencia es la marca más característica de esta línea que también delimita el territorio de la locura y de la muerte |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/199048 Daona, María José; Los extremos de la locura: Norte de Edmundo Paz Soldán; Portaculturas; 2015; 123-131 978-987-45448-5-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/199048 |
identifier_str_mv |
Daona, María José; Los extremos de la locura: Norte de Edmundo Paz Soldán; Portaculturas; 2015; 123-131 978-987-45448-5-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/http://hdl.handle.net/11086/547081 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Portaculturas |
publisher.none.fl_str_mv |
Portaculturas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083427289268224 |
score |
13.22299 |