Efecto de las coberturas del paisaje sobre la abundancia espacio-temporal de Lutzomyia longipalpis y Migonemyia migonei (Diptera: Psychodidae: Phlebotominae) en la ciudad de Corrie...

Autores
Martín, Mía Elisa; Fernández Vidal, Lucas; Stein, Marina; Willener, Juana A.; Kuruc, Jorge A.; Estallo, Elizabet Lilia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La Leishmaniasis es una enfermedad que afecta entre 700.000 a un millón de nuevas personas cada año, entre ellas a la población de Argentina. Esta enfermedad es transmitida por las hembras de flebótomos, y algunas de las especies son consideradas como factibles vectores, tales como Lutzomyia longipalpis, Migonemyia migonei, Nyssomyia neivai, Ny. whitmani y el complejo de especies Evandromyia cortelezzii-sallesi, y que ya se ha descripto su presencia en la ciudad de Corrientes. Debido a ello, el objetivo principal fue evaluar la asociación de las coberturas del paisaje y la abundancia de Lu. longipalpis y Mg. migonei, especies de importancia sanitaria en la ciudad de Corrientes, Argentina a partir del uso de imágenes satelitales de alta resolución espacial.Se seleccionaron 8 sitios de muestreo donde se colocaron trampas tipo CDC suplementadas con CO2, entre marzo de 2012 y 2014 (un día por mes) en la ciudad de Corrientes. Con el propósito de identificar las coberturas del paisaje, 6 imágenes satelitales SPOT-5 fueron clasificadas por el método supervisado obteniendo un mapa temático por cada imagen satelital. A su vez, se calculó el Índice Normalizado de Diferencia de Vegetación (NDVI) y el Índice Normalizado de Diferencia de Agua (NDWI). Alrededor de cada sitio de muestreo se generaron áreas de 600m2 y de cada una se extrajeron los porcentajes de cada clase de cobertura del paisaje, y los valores medio de NDVI y NDWI. Se consideraron las dos especies más abundantes y se analizó el efecto de las variables explicativas en relación con la abundancia de las mismas mediante modelos lineales generalizados (GLM).Un total de 1.029 flebótomos de 7 especies fueron capturados, de los cuales el 79,11% fueron Lu. longipalpis y 11,47% Mg. migonei. Espacialmente, la riqueza de especie fue mayor en los sitios del sur y este, con menor porcentaje de cobertura urbana. Temporalmente, la riqueza específica fue más elevada en otoño de 2012, seguido por el verano del mismo año y más baja en el invierno de 2012, y la primavera de 2013.Los GLMs mostraron la importancia de la interacción entre la cobertura arbórea y el NDWI, y de la cobertura urbana en la variación temporal de Lu. longipalpis, lo que podría deberse a la adaptación de esta especie al contexto urbanizado, encontrando refugio y alimento en áreas de centros urbanos. Respecto a Mg. migonei se encontró la mayor asociación con el NDVI, sugiriendo el papel protagónico de la vegetación en el ciclo de vida del vector. Esto contribuiría al mejor conocimiento de la biología del vector aportando herramientas útiles para la prevención, manejo y control de estos organismos.
Fil: Martín, Mía Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Fernández Vidal, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina
Fil: Stein, Marina. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional. Área de Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Fil: Willener, Juana A.. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional. Área de Entomología; Argentina
Fil: Kuruc, Jorge A.. Secretaría de Salud de la Nación. Base Nacional de Control de Vectores Corrientes; Argentina
Fil: Estallo, Elizabet Lilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
XIX Simposio Internacional sobre Enfermedades Desatendidas
Buenos Aires
Argentina
Fundación Mundo Sano
Materia
ECOLOGY
FLEBOTOMOS
CORRIENTES
COBERTURA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227369

id CONICETDig_578d26fb1e10a3f672a3fb8199e5bb65
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227369
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Efecto de las coberturas del paisaje sobre la abundancia espacio-temporal de Lutzomyia longipalpis y Migonemyia migonei (Diptera: Psychodidae: Phlebotominae) en la ciudad de Corrientes, ArgentinaMartín, Mía ElisaFernández Vidal, LucasStein, MarinaWillener, Juana A.Kuruc, Jorge A.Estallo, Elizabet LiliaECOLOGYFLEBOTOMOSCORRIENTESCOBERTURAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La Leishmaniasis es una enfermedad que afecta entre 700.000 a un millón de nuevas personas cada año, entre ellas a la población de Argentina. Esta enfermedad es transmitida por las hembras de flebótomos, y algunas de las especies son consideradas como factibles vectores, tales como Lutzomyia longipalpis, Migonemyia migonei, Nyssomyia neivai, Ny. whitmani y el complejo de especies Evandromyia cortelezzii-sallesi, y que ya se ha descripto su presencia en la ciudad de Corrientes. Debido a ello, el objetivo principal fue evaluar la asociación de las coberturas del paisaje y la abundancia de Lu. longipalpis y Mg. migonei, especies de importancia sanitaria en la ciudad de Corrientes, Argentina a partir del uso de imágenes satelitales de alta resolución espacial.Se seleccionaron 8 sitios de muestreo donde se colocaron trampas tipo CDC suplementadas con CO2, entre marzo de 2012 y 2014 (un día por mes) en la ciudad de Corrientes. Con el propósito de identificar las coberturas del paisaje, 6 imágenes satelitales SPOT-5 fueron clasificadas por el método supervisado obteniendo un mapa temático por cada imagen satelital. A su vez, se calculó el Índice Normalizado de Diferencia de Vegetación (NDVI) y el Índice Normalizado de Diferencia de Agua (NDWI). Alrededor de cada sitio de muestreo se generaron áreas de 600m2 y de cada una se extrajeron los porcentajes de cada clase de cobertura del paisaje, y los valores medio de NDVI y NDWI. Se consideraron las dos especies más abundantes y se analizó el efecto de las variables explicativas en relación con la abundancia de las mismas mediante modelos lineales generalizados (GLM).Un total de 1.029 flebótomos de 7 especies fueron capturados, de los cuales el 79,11% fueron Lu. longipalpis y 11,47% Mg. migonei. Espacialmente, la riqueza de especie fue mayor en los sitios del sur y este, con menor porcentaje de cobertura urbana. Temporalmente, la riqueza específica fue más elevada en otoño de 2012, seguido por el verano del mismo año y más baja en el invierno de 2012, y la primavera de 2013.Los GLMs mostraron la importancia de la interacción entre la cobertura arbórea y el NDWI, y de la cobertura urbana en la variación temporal de Lu. longipalpis, lo que podría deberse a la adaptación de esta especie al contexto urbanizado, encontrando refugio y alimento en áreas de centros urbanos. Respecto a Mg. migonei se encontró la mayor asociación con el NDVI, sugiriendo el papel protagónico de la vegetación en el ciclo de vida del vector. Esto contribuiría al mejor conocimiento de la biología del vector aportando herramientas útiles para la prevención, manejo y control de estos organismos.Fil: Martín, Mía Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Fernández Vidal, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; ArgentinaFil: Stein, Marina. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional. Área de Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Willener, Juana A.. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional. Área de Entomología; ArgentinaFil: Kuruc, Jorge A.. Secretaría de Salud de la Nación. Base Nacional de Control de Vectores Corrientes; ArgentinaFil: Estallo, Elizabet Lilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaXIX Simposio Internacional sobre Enfermedades DesatendidasBuenos AiresArgentinaFundación Mundo SanoFundacion Mundo SanoGold, RobertoGold, Silvia2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/227369Efecto de las coberturas del paisaje sobre la abundancia espacio-temporal de Lutzomyia longipalpis y Migonemyia migonei (Diptera: Psychodidae: Phlebotominae) en la ciudad de Corrientes, Argentina; XIX Simposio Internacional sobre Enfermedades Desatendidas; Buenos Aires; Argentina; 2019; 30-30CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mundosano.org/wp-content/uploads/2019/08/08-28-Libro-de-res%C3%BAmenes.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:20:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/227369instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:20:41.659CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de las coberturas del paisaje sobre la abundancia espacio-temporal de Lutzomyia longipalpis y Migonemyia migonei (Diptera: Psychodidae: Phlebotominae) en la ciudad de Corrientes, Argentina
title Efecto de las coberturas del paisaje sobre la abundancia espacio-temporal de Lutzomyia longipalpis y Migonemyia migonei (Diptera: Psychodidae: Phlebotominae) en la ciudad de Corrientes, Argentina
spellingShingle Efecto de las coberturas del paisaje sobre la abundancia espacio-temporal de Lutzomyia longipalpis y Migonemyia migonei (Diptera: Psychodidae: Phlebotominae) en la ciudad de Corrientes, Argentina
Martín, Mía Elisa
ECOLOGY
FLEBOTOMOS
CORRIENTES
COBERTURA
title_short Efecto de las coberturas del paisaje sobre la abundancia espacio-temporal de Lutzomyia longipalpis y Migonemyia migonei (Diptera: Psychodidae: Phlebotominae) en la ciudad de Corrientes, Argentina
title_full Efecto de las coberturas del paisaje sobre la abundancia espacio-temporal de Lutzomyia longipalpis y Migonemyia migonei (Diptera: Psychodidae: Phlebotominae) en la ciudad de Corrientes, Argentina
title_fullStr Efecto de las coberturas del paisaje sobre la abundancia espacio-temporal de Lutzomyia longipalpis y Migonemyia migonei (Diptera: Psychodidae: Phlebotominae) en la ciudad de Corrientes, Argentina
title_full_unstemmed Efecto de las coberturas del paisaje sobre la abundancia espacio-temporal de Lutzomyia longipalpis y Migonemyia migonei (Diptera: Psychodidae: Phlebotominae) en la ciudad de Corrientes, Argentina
title_sort Efecto de las coberturas del paisaje sobre la abundancia espacio-temporal de Lutzomyia longipalpis y Migonemyia migonei (Diptera: Psychodidae: Phlebotominae) en la ciudad de Corrientes, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Martín, Mía Elisa
Fernández Vidal, Lucas
Stein, Marina
Willener, Juana A.
Kuruc, Jorge A.
Estallo, Elizabet Lilia
author Martín, Mía Elisa
author_facet Martín, Mía Elisa
Fernández Vidal, Lucas
Stein, Marina
Willener, Juana A.
Kuruc, Jorge A.
Estallo, Elizabet Lilia
author_role author
author2 Fernández Vidal, Lucas
Stein, Marina
Willener, Juana A.
Kuruc, Jorge A.
Estallo, Elizabet Lilia
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gold, Roberto
Gold, Silvia
dc.subject.none.fl_str_mv ECOLOGY
FLEBOTOMOS
CORRIENTES
COBERTURA
topic ECOLOGY
FLEBOTOMOS
CORRIENTES
COBERTURA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La Leishmaniasis es una enfermedad que afecta entre 700.000 a un millón de nuevas personas cada año, entre ellas a la población de Argentina. Esta enfermedad es transmitida por las hembras de flebótomos, y algunas de las especies son consideradas como factibles vectores, tales como Lutzomyia longipalpis, Migonemyia migonei, Nyssomyia neivai, Ny. whitmani y el complejo de especies Evandromyia cortelezzii-sallesi, y que ya se ha descripto su presencia en la ciudad de Corrientes. Debido a ello, el objetivo principal fue evaluar la asociación de las coberturas del paisaje y la abundancia de Lu. longipalpis y Mg. migonei, especies de importancia sanitaria en la ciudad de Corrientes, Argentina a partir del uso de imágenes satelitales de alta resolución espacial.Se seleccionaron 8 sitios de muestreo donde se colocaron trampas tipo CDC suplementadas con CO2, entre marzo de 2012 y 2014 (un día por mes) en la ciudad de Corrientes. Con el propósito de identificar las coberturas del paisaje, 6 imágenes satelitales SPOT-5 fueron clasificadas por el método supervisado obteniendo un mapa temático por cada imagen satelital. A su vez, se calculó el Índice Normalizado de Diferencia de Vegetación (NDVI) y el Índice Normalizado de Diferencia de Agua (NDWI). Alrededor de cada sitio de muestreo se generaron áreas de 600m2 y de cada una se extrajeron los porcentajes de cada clase de cobertura del paisaje, y los valores medio de NDVI y NDWI. Se consideraron las dos especies más abundantes y se analizó el efecto de las variables explicativas en relación con la abundancia de las mismas mediante modelos lineales generalizados (GLM).Un total de 1.029 flebótomos de 7 especies fueron capturados, de los cuales el 79,11% fueron Lu. longipalpis y 11,47% Mg. migonei. Espacialmente, la riqueza de especie fue mayor en los sitios del sur y este, con menor porcentaje de cobertura urbana. Temporalmente, la riqueza específica fue más elevada en otoño de 2012, seguido por el verano del mismo año y más baja en el invierno de 2012, y la primavera de 2013.Los GLMs mostraron la importancia de la interacción entre la cobertura arbórea y el NDWI, y de la cobertura urbana en la variación temporal de Lu. longipalpis, lo que podría deberse a la adaptación de esta especie al contexto urbanizado, encontrando refugio y alimento en áreas de centros urbanos. Respecto a Mg. migonei se encontró la mayor asociación con el NDVI, sugiriendo el papel protagónico de la vegetación en el ciclo de vida del vector. Esto contribuiría al mejor conocimiento de la biología del vector aportando herramientas útiles para la prevención, manejo y control de estos organismos.
Fil: Martín, Mía Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Fernández Vidal, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina
Fil: Stein, Marina. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional. Área de Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Fil: Willener, Juana A.. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional. Área de Entomología; Argentina
Fil: Kuruc, Jorge A.. Secretaría de Salud de la Nación. Base Nacional de Control de Vectores Corrientes; Argentina
Fil: Estallo, Elizabet Lilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
XIX Simposio Internacional sobre Enfermedades Desatendidas
Buenos Aires
Argentina
Fundación Mundo Sano
description La Leishmaniasis es una enfermedad que afecta entre 700.000 a un millón de nuevas personas cada año, entre ellas a la población de Argentina. Esta enfermedad es transmitida por las hembras de flebótomos, y algunas de las especies son consideradas como factibles vectores, tales como Lutzomyia longipalpis, Migonemyia migonei, Nyssomyia neivai, Ny. whitmani y el complejo de especies Evandromyia cortelezzii-sallesi, y que ya se ha descripto su presencia en la ciudad de Corrientes. Debido a ello, el objetivo principal fue evaluar la asociación de las coberturas del paisaje y la abundancia de Lu. longipalpis y Mg. migonei, especies de importancia sanitaria en la ciudad de Corrientes, Argentina a partir del uso de imágenes satelitales de alta resolución espacial.Se seleccionaron 8 sitios de muestreo donde se colocaron trampas tipo CDC suplementadas con CO2, entre marzo de 2012 y 2014 (un día por mes) en la ciudad de Corrientes. Con el propósito de identificar las coberturas del paisaje, 6 imágenes satelitales SPOT-5 fueron clasificadas por el método supervisado obteniendo un mapa temático por cada imagen satelital. A su vez, se calculó el Índice Normalizado de Diferencia de Vegetación (NDVI) y el Índice Normalizado de Diferencia de Agua (NDWI). Alrededor de cada sitio de muestreo se generaron áreas de 600m2 y de cada una se extrajeron los porcentajes de cada clase de cobertura del paisaje, y los valores medio de NDVI y NDWI. Se consideraron las dos especies más abundantes y se analizó el efecto de las variables explicativas en relación con la abundancia de las mismas mediante modelos lineales generalizados (GLM).Un total de 1.029 flebótomos de 7 especies fueron capturados, de los cuales el 79,11% fueron Lu. longipalpis y 11,47% Mg. migonei. Espacialmente, la riqueza de especie fue mayor en los sitios del sur y este, con menor porcentaje de cobertura urbana. Temporalmente, la riqueza específica fue más elevada en otoño de 2012, seguido por el verano del mismo año y más baja en el invierno de 2012, y la primavera de 2013.Los GLMs mostraron la importancia de la interacción entre la cobertura arbórea y el NDWI, y de la cobertura urbana en la variación temporal de Lu. longipalpis, lo que podría deberse a la adaptación de esta especie al contexto urbanizado, encontrando refugio y alimento en áreas de centros urbanos. Respecto a Mg. migonei se encontró la mayor asociación con el NDVI, sugiriendo el papel protagónico de la vegetación en el ciclo de vida del vector. Esto contribuiría al mejor conocimiento de la biología del vector aportando herramientas útiles para la prevención, manejo y control de estos organismos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Simposio
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/227369
Efecto de las coberturas del paisaje sobre la abundancia espacio-temporal de Lutzomyia longipalpis y Migonemyia migonei (Diptera: Psychodidae: Phlebotominae) en la ciudad de Corrientes, Argentina; XIX Simposio Internacional sobre Enfermedades Desatendidas; Buenos Aires; Argentina; 2019; 30-30
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/227369
identifier_str_mv Efecto de las coberturas del paisaje sobre la abundancia espacio-temporal de Lutzomyia longipalpis y Migonemyia migonei (Diptera: Psychodidae: Phlebotominae) en la ciudad de Corrientes, Argentina; XIX Simposio Internacional sobre Enfermedades Desatendidas; Buenos Aires; Argentina; 2019; 30-30
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mundosano.org/wp-content/uploads/2019/08/08-28-Libro-de-res%C3%BAmenes.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundacion Mundo Sano
publisher.none.fl_str_mv Fundacion Mundo Sano
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614189956464640
score 13.070432