Determinación de la abundancia de Lutzomyia longipalpis, vector de la Leishmaniasis Visceral, en la Ciudad de Corrientes
- Autores
- Araujo, Analia Vanesa; Berrozpe, Pablo; Oscherov, Elena Beatriz
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Araujo, Analia Vanesa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Berrozpe, Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Oscherov, Elena Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
El vector de la Leishmaniasis Visceral (LV), Lutzomyia longipalpis, se registró en la ciudad de Corrientes en el año 2008 y en 2010 y 2012 se denunciaron casos humanos autóctonos en los Departamentos Santo Tomé y Capital, respectivamente; con presencia de casos caninos y del vector primario. La presencia de estos tres eslabones epidemiológicos incrementa el riesgo de transmisión de la enfermedad, motivo por el que se iniciaron los estudios entomológicos para determinar la distribución extensiva de la abundancia de Lu. longipalpis en el ámbito urbano de la ciudad de Corrientes. Las actividades se desarrollaron en dos etapas en el verano 2013-14. Se dividió a la ciudad por sus avenidas principales en los estratos norte, sur, este y oeste. En la primera etapa, se hizo un muestreo exploratorio (diciembre de 2013), mediante un sorteo al azar se seleccionaron las áreas de muestreo y en cada una se identificaron viviendas de acuerdo al criterio de “peor escenario”. La segunda etapa correspondió al muestreo definitivo (febrero y marzo de 2014) a partir de los sitios con Lu. longipalpis confirmados en el muestreo anterior. En cada una se instaló una minitrampa de luz tipo CDC de 17:00 a 09:00hs durante cinco días consecutivos. Todos los sitios fueron georeferenciados, registrándose la temperatura y humedad relativa (máxima y mínima) puntual. Los flebótomos fueron diafanizados en lactofenol, e identificados según claves dicotómicas de Galati. En total se capturaron 1390 flebotominos (555 y 835 en las primera y segunda etapa, respectivamente). En la primera etapa se instalaron en total 51 trampas/noche en 11 estratos y se capturaron en orden de frecuencia: Lu. longipalpis (58,2%), Nyssomyia neivai (31,7%), Migonemyia migonei (7,4%), Evandromyia complejo cortelezzii (1,0 %) y Micropygomia quinquefer (1,6%). El 39,2% de las viviendas resultaron positivas para flebótomos en general y el 35,3% para Lu. longipalpis. En la segunda etapa se instalaron 21 trampas/noche en 6 estratos ambientales y se capturaron Lu. longipalpis (94,3%), Ny. neivai (2,7%), Mi. migonei (2,3%), Ev. complejo cortelezzii (0,6%). En ambas instancias de muestreo, Lu. longipalpis se registró en la mayoría de las viviendas positivas para otras especies de flebotominos. Respecto a la temperatura promedio, se registraron mínimas relativamente altas (23,7°C) en diciembre, no así durante el segundo muestreo, en el que las mínimas resultaron bajas (19oC) para la época del año, registrándose sitios con 15 y 16oC durante varios días. En cuanto a las temperaturas máximas observadas promediaron los 37,2 y 33,0oC, en diciembre y febrero/marzo, respectivamente. Respecto a la humedad relativa del ambiente, el máximo porcentaje que se registró en ambos momentos fue 99%, en tanto que el porcentaje de humedad mínima observado fue de 19%. Asimismo se observaron áreas de alta, media y baja abundancia de Lu. longipalpis en sitios asociados a la vegetación primaria ribereña del Paraná, sitios con media y baja abundancia en barrios periféricos y finalmente, sitios de baja abundancia en el centro demográfico de la ciudad de Corrientes. Las temperaturas mínimas registradas durante los días de muestreo de febrero/marzo se encuentran por debajo del óptimo basal estimado de 23oC, sin embargo la presencia del vector puede deberse a condiciones micro-climáticas en los sitios de captura (temperatura mayor a la externa en gallineros), lo que indicaría un prolongado periodo de riesgo de transmisión. Esta distribución del vector en la estación estudiada y en el área urbana, con intenso tránsito de caninos como potenciales reservorios infectados, además de los notificados por la Dirección General de Zoonosis de la provincia de Corrientes, confirman la posibilidad de transmisión autóctona de LV, al menos en el área urbana capitalina. Con este resultado previo se aportan algunas características ecoepidemiológicas, las que podrían profundizarse al finalizar el estudio emprendido. - Materia
-
Leishmania sp.
Flebótomo
Epidemiología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51903
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_df449a25f6f3241b007f90bbae578f3f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51903 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Determinación de la abundancia de Lutzomyia longipalpis, vector de la Leishmaniasis Visceral, en la Ciudad de CorrientesAraujo, Analia VanesaBerrozpe, PabloOscherov, Elena BeatrizLeishmania sp.FlebótomoEpidemiologíaFil: Araujo, Analia Vanesa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Berrozpe, Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Oscherov, Elena Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.El vector de la Leishmaniasis Visceral (LV), Lutzomyia longipalpis, se registró en la ciudad de Corrientes en el año 2008 y en 2010 y 2012 se denunciaron casos humanos autóctonos en los Departamentos Santo Tomé y Capital, respectivamente; con presencia de casos caninos y del vector primario. La presencia de estos tres eslabones epidemiológicos incrementa el riesgo de transmisión de la enfermedad, motivo por el que se iniciaron los estudios entomológicos para determinar la distribución extensiva de la abundancia de Lu. longipalpis en el ámbito urbano de la ciudad de Corrientes. Las actividades se desarrollaron en dos etapas en el verano 2013-14. Se dividió a la ciudad por sus avenidas principales en los estratos norte, sur, este y oeste. En la primera etapa, se hizo un muestreo exploratorio (diciembre de 2013), mediante un sorteo al azar se seleccionaron las áreas de muestreo y en cada una se identificaron viviendas de acuerdo al criterio de “peor escenario”. La segunda etapa correspondió al muestreo definitivo (febrero y marzo de 2014) a partir de los sitios con Lu. longipalpis confirmados en el muestreo anterior. En cada una se instaló una minitrampa de luz tipo CDC de 17:00 a 09:00hs durante cinco días consecutivos. Todos los sitios fueron georeferenciados, registrándose la temperatura y humedad relativa (máxima y mínima) puntual. Los flebótomos fueron diafanizados en lactofenol, e identificados según claves dicotómicas de Galati. En total se capturaron 1390 flebotominos (555 y 835 en las primera y segunda etapa, respectivamente). En la primera etapa se instalaron en total 51 trampas/noche en 11 estratos y se capturaron en orden de frecuencia: Lu. longipalpis (58,2%), Nyssomyia neivai (31,7%), Migonemyia migonei (7,4%), Evandromyia complejo cortelezzii (1,0 %) y Micropygomia quinquefer (1,6%). El 39,2% de las viviendas resultaron positivas para flebótomos en general y el 35,3% para Lu. longipalpis. En la segunda etapa se instalaron 21 trampas/noche en 6 estratos ambientales y se capturaron Lu. longipalpis (94,3%), Ny. neivai (2,7%), Mi. migonei (2,3%), Ev. complejo cortelezzii (0,6%). En ambas instancias de muestreo, Lu. longipalpis se registró en la mayoría de las viviendas positivas para otras especies de flebotominos. Respecto a la temperatura promedio, se registraron mínimas relativamente altas (23,7°C) en diciembre, no así durante el segundo muestreo, en el que las mínimas resultaron bajas (19oC) para la época del año, registrándose sitios con 15 y 16oC durante varios días. En cuanto a las temperaturas máximas observadas promediaron los 37,2 y 33,0oC, en diciembre y febrero/marzo, respectivamente. Respecto a la humedad relativa del ambiente, el máximo porcentaje que se registró en ambos momentos fue 99%, en tanto que el porcentaje de humedad mínima observado fue de 19%. Asimismo se observaron áreas de alta, media y baja abundancia de Lu. longipalpis en sitios asociados a la vegetación primaria ribereña del Paraná, sitios con media y baja abundancia en barrios periféricos y finalmente, sitios de baja abundancia en el centro demográfico de la ciudad de Corrientes. Las temperaturas mínimas registradas durante los días de muestreo de febrero/marzo se encuentran por debajo del óptimo basal estimado de 23oC, sin embargo la presencia del vector puede deberse a condiciones micro-climáticas en los sitios de captura (temperatura mayor a la externa en gallineros), lo que indicaría un prolongado periodo de riesgo de transmisión. Esta distribución del vector en la estación estudiada y en el área urbana, con intenso tránsito de caninos como potenciales reservorios infectados, además de los notificados por la Dirección General de Zoonosis de la provincia de Corrientes, confirman la posibilidad de transmisión autóctona de LV, al menos en el área urbana capitalina. Con este resultado previo se aportan algunas características ecoepidemiológicas, las que podrían profundizarse al finalizar el estudio emprendido.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfAraujo, Analia Vanesa, Berrozpe, Pablo y Oscherov, Elena Beatriz, 2014. Determinación de la abundancia de Lutzomyia longipalpis, vector de la Leishmaniasis Visceral, en la ciudad de Corrientes. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51903spaUNNE/PI/AR. Corrientes/Fauna parasitaria asociada a animales de habitats antropizados. Proyecto acreditado por la Universidad Nacional del Nordeste (F 008/09). Resolución No 1080/09. Consejo Superior de la Universidad Nacional del Nordeste. Periodo 2010-2013.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:25Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51903instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:26.012Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Determinación de la abundancia de Lutzomyia longipalpis, vector de la Leishmaniasis Visceral, en la Ciudad de Corrientes |
title |
Determinación de la abundancia de Lutzomyia longipalpis, vector de la Leishmaniasis Visceral, en la Ciudad de Corrientes |
spellingShingle |
Determinación de la abundancia de Lutzomyia longipalpis, vector de la Leishmaniasis Visceral, en la Ciudad de Corrientes Araujo, Analia Vanesa Leishmania sp. Flebótomo Epidemiología |
title_short |
Determinación de la abundancia de Lutzomyia longipalpis, vector de la Leishmaniasis Visceral, en la Ciudad de Corrientes |
title_full |
Determinación de la abundancia de Lutzomyia longipalpis, vector de la Leishmaniasis Visceral, en la Ciudad de Corrientes |
title_fullStr |
Determinación de la abundancia de Lutzomyia longipalpis, vector de la Leishmaniasis Visceral, en la Ciudad de Corrientes |
title_full_unstemmed |
Determinación de la abundancia de Lutzomyia longipalpis, vector de la Leishmaniasis Visceral, en la Ciudad de Corrientes |
title_sort |
Determinación de la abundancia de Lutzomyia longipalpis, vector de la Leishmaniasis Visceral, en la Ciudad de Corrientes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Araujo, Analia Vanesa Berrozpe, Pablo Oscherov, Elena Beatriz |
author |
Araujo, Analia Vanesa |
author_facet |
Araujo, Analia Vanesa Berrozpe, Pablo Oscherov, Elena Beatriz |
author_role |
author |
author2 |
Berrozpe, Pablo Oscherov, Elena Beatriz |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Leishmania sp. Flebótomo Epidemiología |
topic |
Leishmania sp. Flebótomo Epidemiología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Araujo, Analia Vanesa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Berrozpe, Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Oscherov, Elena Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. El vector de la Leishmaniasis Visceral (LV), Lutzomyia longipalpis, se registró en la ciudad de Corrientes en el año 2008 y en 2010 y 2012 se denunciaron casos humanos autóctonos en los Departamentos Santo Tomé y Capital, respectivamente; con presencia de casos caninos y del vector primario. La presencia de estos tres eslabones epidemiológicos incrementa el riesgo de transmisión de la enfermedad, motivo por el que se iniciaron los estudios entomológicos para determinar la distribución extensiva de la abundancia de Lu. longipalpis en el ámbito urbano de la ciudad de Corrientes. Las actividades se desarrollaron en dos etapas en el verano 2013-14. Se dividió a la ciudad por sus avenidas principales en los estratos norte, sur, este y oeste. En la primera etapa, se hizo un muestreo exploratorio (diciembre de 2013), mediante un sorteo al azar se seleccionaron las áreas de muestreo y en cada una se identificaron viviendas de acuerdo al criterio de “peor escenario”. La segunda etapa correspondió al muestreo definitivo (febrero y marzo de 2014) a partir de los sitios con Lu. longipalpis confirmados en el muestreo anterior. En cada una se instaló una minitrampa de luz tipo CDC de 17:00 a 09:00hs durante cinco días consecutivos. Todos los sitios fueron georeferenciados, registrándose la temperatura y humedad relativa (máxima y mínima) puntual. Los flebótomos fueron diafanizados en lactofenol, e identificados según claves dicotómicas de Galati. En total se capturaron 1390 flebotominos (555 y 835 en las primera y segunda etapa, respectivamente). En la primera etapa se instalaron en total 51 trampas/noche en 11 estratos y se capturaron en orden de frecuencia: Lu. longipalpis (58,2%), Nyssomyia neivai (31,7%), Migonemyia migonei (7,4%), Evandromyia complejo cortelezzii (1,0 %) y Micropygomia quinquefer (1,6%). El 39,2% de las viviendas resultaron positivas para flebótomos en general y el 35,3% para Lu. longipalpis. En la segunda etapa se instalaron 21 trampas/noche en 6 estratos ambientales y se capturaron Lu. longipalpis (94,3%), Ny. neivai (2,7%), Mi. migonei (2,3%), Ev. complejo cortelezzii (0,6%). En ambas instancias de muestreo, Lu. longipalpis se registró en la mayoría de las viviendas positivas para otras especies de flebotominos. Respecto a la temperatura promedio, se registraron mínimas relativamente altas (23,7°C) en diciembre, no así durante el segundo muestreo, en el que las mínimas resultaron bajas (19oC) para la época del año, registrándose sitios con 15 y 16oC durante varios días. En cuanto a las temperaturas máximas observadas promediaron los 37,2 y 33,0oC, en diciembre y febrero/marzo, respectivamente. Respecto a la humedad relativa del ambiente, el máximo porcentaje que se registró en ambos momentos fue 99%, en tanto que el porcentaje de humedad mínima observado fue de 19%. Asimismo se observaron áreas de alta, media y baja abundancia de Lu. longipalpis en sitios asociados a la vegetación primaria ribereña del Paraná, sitios con media y baja abundancia en barrios periféricos y finalmente, sitios de baja abundancia en el centro demográfico de la ciudad de Corrientes. Las temperaturas mínimas registradas durante los días de muestreo de febrero/marzo se encuentran por debajo del óptimo basal estimado de 23oC, sin embargo la presencia del vector puede deberse a condiciones micro-climáticas en los sitios de captura (temperatura mayor a la externa en gallineros), lo que indicaría un prolongado periodo de riesgo de transmisión. Esta distribución del vector en la estación estudiada y en el área urbana, con intenso tránsito de caninos como potenciales reservorios infectados, además de los notificados por la Dirección General de Zoonosis de la provincia de Corrientes, confirman la posibilidad de transmisión autóctona de LV, al menos en el área urbana capitalina. Con este resultado previo se aportan algunas características ecoepidemiológicas, las que podrían profundizarse al finalizar el estudio emprendido. |
description |
Fil: Araujo, Analia Vanesa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Araujo, Analia Vanesa, Berrozpe, Pablo y Oscherov, Elena Beatriz, 2014. Determinación de la abundancia de Lutzomyia longipalpis, vector de la Leishmaniasis Visceral, en la ciudad de Corrientes. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51903 |
identifier_str_mv |
Araujo, Analia Vanesa, Berrozpe, Pablo y Oscherov, Elena Beatriz, 2014. Determinación de la abundancia de Lutzomyia longipalpis, vector de la Leishmaniasis Visceral, en la ciudad de Corrientes. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51903 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/AR. Corrientes/Fauna parasitaria asociada a animales de habitats antropizados. Proyecto acreditado por la Universidad Nacional del Nordeste (F 008/09). Resolución No 1080/09. Consejo Superior de la Universidad Nacional del Nordeste. Periodo 2010-2013. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621689721192448 |
score |
12.558318 |