Feminidad y movilidad social en las representaciones de mujeres trabajadoras: Buenos Aires 1920-1940

Autores
Tossounian, Cecilia Anahid
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo explora cómo ha sido representada la figura de la mujer trabajadora porteña en la cultura de masas. En particular, examina las ideas de feminidad y de movilidad social puestas en juego en las representaciones de empleadas de tiendas y secretarias, especialmente en el folletín y en el cine de las décadas de 1920 y 1930. Mientras que la historiografía ha demostrado cómo durante el peronismo las mujeres trabajadoras fueron enaltecidas por su belleza y feminidad, este artículo argumenta que este fenómeno emergió en una etapa previa y estuvo disociado de la esfera estatal. La cultura de masas retrató a la trabajadora como una joven bella que aspiraba al ascenso social mediante el matrimonio, mientras al mismo tiempo advertía cuan poco deseable era ese ascenso a través del despliegue del destino trágico que aguardaba a estas jóvenes. El artículo se focaliza en estas representaciones, pero incorpora también las imágenes y voces de mujeres trabajadoras que escribieron cartas a las revistas y participaron en concursos de belleza.
This article explores how porteño female workers have been represented in mass culture during 1920s and 1930s. In particular, it examines ideas of femininity and social mobility put into play in representations of secretaries and saleswomen, especially in penny novels and films. While the literature on Peronism has shown how female workers were praised for their beauty and femininity, this article argues that this phenomenon emerged decades before, and was dissociated from the governmental realm. Mass culture portrayed the female worker as a beautiful, young woman who aspired to upward mobility through marriage, while at the same time it warned these women about the futility of mobility by showing the tragic destiny that awaited those young women. The article focalizes on female representations, but it also incorporates the images and voices of female workers who wrote letters to magazines and participated in beauty contests.
Fil: Tossounian, Cecilia Anahid. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades; Argentina
Materia
FEMINIDAD
MOVILIDAD SOCIAL
MUJERES TRABAJADORAS
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177009

id CONICETDig_572121756d0be3dcd9fa59e0d7864725
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177009
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Feminidad y movilidad social en las representaciones de mujeres trabajadoras: Buenos Aires 1920-1940Femininity and social mobility in working women’s representations: Buenos Aires (1920-1940)Tossounian, Cecilia AnahidFEMINIDADMOVILIDAD SOCIALMUJERES TRABAJADORASARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este artículo explora cómo ha sido representada la figura de la mujer trabajadora porteña en la cultura de masas. En particular, examina las ideas de feminidad y de movilidad social puestas en juego en las representaciones de empleadas de tiendas y secretarias, especialmente en el folletín y en el cine de las décadas de 1920 y 1930. Mientras que la historiografía ha demostrado cómo durante el peronismo las mujeres trabajadoras fueron enaltecidas por su belleza y feminidad, este artículo argumenta que este fenómeno emergió en una etapa previa y estuvo disociado de la esfera estatal. La cultura de masas retrató a la trabajadora como una joven bella que aspiraba al ascenso social mediante el matrimonio, mientras al mismo tiempo advertía cuan poco deseable era ese ascenso a través del despliegue del destino trágico que aguardaba a estas jóvenes. El artículo se focaliza en estas representaciones, pero incorpora también las imágenes y voces de mujeres trabajadoras que escribieron cartas a las revistas y participaron en concursos de belleza.This article explores how porteño female workers have been represented in mass culture during 1920s and 1930s. In particular, it examines ideas of femininity and social mobility put into play in representations of secretaries and saleswomen, especially in penny novels and films. While the literature on Peronism has shown how female workers were praised for their beauty and femininity, this article argues that this phenomenon emerged decades before, and was dissociated from the governmental realm. Mass culture portrayed the female worker as a beautiful, young woman who aspired to upward mobility through marriage, while at the same time it warned these women about the futility of mobility by showing the tragic destiny that awaited those young women. The article focalizes on female representations, but it also incorporates the images and voices of female workers who wrote letters to magazines and participated in beauty contests.Fil: Tossounian, Cecilia Anahid. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia2018-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177009Tossounian, Cecilia Anahid; Feminidad y movilidad social en las representaciones de mujeres trabajadoras: Buenos Aires 1920-1940; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Anuario de la Escuela de Historia Virtual; 13; 7-2018; 88-1051853-7049CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuariohistoria/article/view/18569info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31049/1853.7049.v0.n13.18569info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:39:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177009instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:39:43.713CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Feminidad y movilidad social en las representaciones de mujeres trabajadoras: Buenos Aires 1920-1940
Femininity and social mobility in working women’s representations: Buenos Aires (1920-1940)
title Feminidad y movilidad social en las representaciones de mujeres trabajadoras: Buenos Aires 1920-1940
spellingShingle Feminidad y movilidad social en las representaciones de mujeres trabajadoras: Buenos Aires 1920-1940
Tossounian, Cecilia Anahid
FEMINIDAD
MOVILIDAD SOCIAL
MUJERES TRABAJADORAS
ARGENTINA
title_short Feminidad y movilidad social en las representaciones de mujeres trabajadoras: Buenos Aires 1920-1940
title_full Feminidad y movilidad social en las representaciones de mujeres trabajadoras: Buenos Aires 1920-1940
title_fullStr Feminidad y movilidad social en las representaciones de mujeres trabajadoras: Buenos Aires 1920-1940
title_full_unstemmed Feminidad y movilidad social en las representaciones de mujeres trabajadoras: Buenos Aires 1920-1940
title_sort Feminidad y movilidad social en las representaciones de mujeres trabajadoras: Buenos Aires 1920-1940
dc.creator.none.fl_str_mv Tossounian, Cecilia Anahid
author Tossounian, Cecilia Anahid
author_facet Tossounian, Cecilia Anahid
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FEMINIDAD
MOVILIDAD SOCIAL
MUJERES TRABAJADORAS
ARGENTINA
topic FEMINIDAD
MOVILIDAD SOCIAL
MUJERES TRABAJADORAS
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo explora cómo ha sido representada la figura de la mujer trabajadora porteña en la cultura de masas. En particular, examina las ideas de feminidad y de movilidad social puestas en juego en las representaciones de empleadas de tiendas y secretarias, especialmente en el folletín y en el cine de las décadas de 1920 y 1930. Mientras que la historiografía ha demostrado cómo durante el peronismo las mujeres trabajadoras fueron enaltecidas por su belleza y feminidad, este artículo argumenta que este fenómeno emergió en una etapa previa y estuvo disociado de la esfera estatal. La cultura de masas retrató a la trabajadora como una joven bella que aspiraba al ascenso social mediante el matrimonio, mientras al mismo tiempo advertía cuan poco deseable era ese ascenso a través del despliegue del destino trágico que aguardaba a estas jóvenes. El artículo se focaliza en estas representaciones, pero incorpora también las imágenes y voces de mujeres trabajadoras que escribieron cartas a las revistas y participaron en concursos de belleza.
This article explores how porteño female workers have been represented in mass culture during 1920s and 1930s. In particular, it examines ideas of femininity and social mobility put into play in representations of secretaries and saleswomen, especially in penny novels and films. While the literature on Peronism has shown how female workers were praised for their beauty and femininity, this article argues that this phenomenon emerged decades before, and was dissociated from the governmental realm. Mass culture portrayed the female worker as a beautiful, young woman who aspired to upward mobility through marriage, while at the same time it warned these women about the futility of mobility by showing the tragic destiny that awaited those young women. The article focalizes on female representations, but it also incorporates the images and voices of female workers who wrote letters to magazines and participated in beauty contests.
Fil: Tossounian, Cecilia Anahid. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades; Argentina
description Este artículo explora cómo ha sido representada la figura de la mujer trabajadora porteña en la cultura de masas. En particular, examina las ideas de feminidad y de movilidad social puestas en juego en las representaciones de empleadas de tiendas y secretarias, especialmente en el folletín y en el cine de las décadas de 1920 y 1930. Mientras que la historiografía ha demostrado cómo durante el peronismo las mujeres trabajadoras fueron enaltecidas por su belleza y feminidad, este artículo argumenta que este fenómeno emergió en una etapa previa y estuvo disociado de la esfera estatal. La cultura de masas retrató a la trabajadora como una joven bella que aspiraba al ascenso social mediante el matrimonio, mientras al mismo tiempo advertía cuan poco deseable era ese ascenso a través del despliegue del destino trágico que aguardaba a estas jóvenes. El artículo se focaliza en estas representaciones, pero incorpora también las imágenes y voces de mujeres trabajadoras que escribieron cartas a las revistas y participaron en concursos de belleza.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/177009
Tossounian, Cecilia Anahid; Feminidad y movilidad social en las representaciones de mujeres trabajadoras: Buenos Aires 1920-1940; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Anuario de la Escuela de Historia Virtual; 13; 7-2018; 88-105
1853-7049
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/177009
identifier_str_mv Tossounian, Cecilia Anahid; Feminidad y movilidad social en las representaciones de mujeres trabajadoras: Buenos Aires 1920-1940; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Anuario de la Escuela de Historia Virtual; 13; 7-2018; 88-105
1853-7049
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuariohistoria/article/view/18569
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31049/1853.7049.v0.n13.18569
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613257227141120
score 13.070432