Experiencia y justificación: reflexiones sobre el estatus epistemológico de la experiencia

Autores
Castellano, Federico
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Dos objetivos persigue este trabajo: por un lado, argumentar que ni el Coherentismo defendido por Donald Davidson (1983) y Richard Rorty (1979) ni el Empirismo mínimo defendido por John McDowell (1994) constituyen buenas teorías para explicar los vínculos normativos entre percepciones y creencias. Por otro, ofrecer una explicación alternativa del fenómeno de la percepción que, partiendo de tres niveles de análisis ?psicológico, epistemológico y semántico? y siendo sensible a los resultados arrojados por el coherentismo y el empirismo mínimo, sea capaz de explicar satisfactoriamente cómo las experiencias perceptivas, en las circunstancias apropiadas, pueden servir de guías normativas para determinar y justificar el contenido de nuestras creencias acerca del mundo.
Fil: Castellano, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Materia
COHERENTISMO
EMPIRISMO MÍNIMO
PERCEPCIÓN
CAUSALIDAD
NORMATIVIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/82496

id CONICETDig_5689580e37c9b6755737f5fb845f4cff
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/82496
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Experiencia y justificación: reflexiones sobre el estatus epistemológico de la experienciaCastellano, FedericoCOHERENTISMOEMPIRISMO MÍNIMOPERCEPCIÓNCAUSALIDADNORMATIVIDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Dos objetivos persigue este trabajo: por un lado, argumentar que ni el Coherentismo defendido por Donald Davidson (1983) y Richard Rorty (1979) ni el Empirismo mínimo defendido por John McDowell (1994) constituyen buenas teorías para explicar los vínculos normativos entre percepciones y creencias. Por otro, ofrecer una explicación alternativa del fenómeno de la percepción que, partiendo de tres niveles de análisis ?psicológico, epistemológico y semántico? y siendo sensible a los resultados arrojados por el coherentismo y el empirismo mínimo, sea capaz de explicar satisfactoriamente cómo las experiencias perceptivas, en las circunstancias apropiadas, pueden servir de guías normativas para determinar y justificar el contenido de nuestras creencias acerca del mundo.Fil: Castellano, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Investigación, Ciencia y Técnica2013-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/82496Castellano, Federico; Experiencia y justificación: reflexiones sobre el estatus epistemológico de la experiencia; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Investigación, Ciencia y Técnica; Síntesis; 4; 4-2013; 1-251851-8060CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/12219info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:57:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/82496instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:57:14.394CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Experiencia y justificación: reflexiones sobre el estatus epistemológico de la experiencia
title Experiencia y justificación: reflexiones sobre el estatus epistemológico de la experiencia
spellingShingle Experiencia y justificación: reflexiones sobre el estatus epistemológico de la experiencia
Castellano, Federico
COHERENTISMO
EMPIRISMO MÍNIMO
PERCEPCIÓN
CAUSALIDAD
NORMATIVIDAD
title_short Experiencia y justificación: reflexiones sobre el estatus epistemológico de la experiencia
title_full Experiencia y justificación: reflexiones sobre el estatus epistemológico de la experiencia
title_fullStr Experiencia y justificación: reflexiones sobre el estatus epistemológico de la experiencia
title_full_unstemmed Experiencia y justificación: reflexiones sobre el estatus epistemológico de la experiencia
title_sort Experiencia y justificación: reflexiones sobre el estatus epistemológico de la experiencia
dc.creator.none.fl_str_mv Castellano, Federico
author Castellano, Federico
author_facet Castellano, Federico
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv COHERENTISMO
EMPIRISMO MÍNIMO
PERCEPCIÓN
CAUSALIDAD
NORMATIVIDAD
topic COHERENTISMO
EMPIRISMO MÍNIMO
PERCEPCIÓN
CAUSALIDAD
NORMATIVIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Dos objetivos persigue este trabajo: por un lado, argumentar que ni el Coherentismo defendido por Donald Davidson (1983) y Richard Rorty (1979) ni el Empirismo mínimo defendido por John McDowell (1994) constituyen buenas teorías para explicar los vínculos normativos entre percepciones y creencias. Por otro, ofrecer una explicación alternativa del fenómeno de la percepción que, partiendo de tres niveles de análisis ?psicológico, epistemológico y semántico? y siendo sensible a los resultados arrojados por el coherentismo y el empirismo mínimo, sea capaz de explicar satisfactoriamente cómo las experiencias perceptivas, en las circunstancias apropiadas, pueden servir de guías normativas para determinar y justificar el contenido de nuestras creencias acerca del mundo.
Fil: Castellano, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
description Dos objetivos persigue este trabajo: por un lado, argumentar que ni el Coherentismo defendido por Donald Davidson (1983) y Richard Rorty (1979) ni el Empirismo mínimo defendido por John McDowell (1994) constituyen buenas teorías para explicar los vínculos normativos entre percepciones y creencias. Por otro, ofrecer una explicación alternativa del fenómeno de la percepción que, partiendo de tres niveles de análisis ?psicológico, epistemológico y semántico? y siendo sensible a los resultados arrojados por el coherentismo y el empirismo mínimo, sea capaz de explicar satisfactoriamente cómo las experiencias perceptivas, en las circunstancias apropiadas, pueden servir de guías normativas para determinar y justificar el contenido de nuestras creencias acerca del mundo.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/82496
Castellano, Federico; Experiencia y justificación: reflexiones sobre el estatus epistemológico de la experiencia; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Investigación, Ciencia y Técnica; Síntesis; 4; 4-2013; 1-25
1851-8060
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/82496
identifier_str_mv Castellano, Federico; Experiencia y justificación: reflexiones sobre el estatus epistemológico de la experiencia; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Investigación, Ciencia y Técnica; Síntesis; 4; 4-2013; 1-25
1851-8060
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/12219
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Investigación, Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Investigación, Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613713251794944
score 13.070432